Connect with us

Ciencia y Salud

Más ejercicio y menos complementos dietéticos, no hagas caso de los mitos

Publicado

el

complementos dietéticos

Los datos del estudio Cigna International Health Study muestran que, mientras el mercado de complementos dietéticos crece, solo el 32 % de los españoles practica ejercicio regularmente, lo que muestra una desproporción entre su consumo y los hábitos reales de vida activa.

El impulso de la cultura de la inmediatez y los discursos que prometen transformaciones exprés posicionan a los suplementos alimenticios como vía rápida para conseguir el cuerpo “ideal”, un cuerpo que en ocasiones es complicado de alcanzar sin filtros o edición digital.

Las redes sociales se han convertido en escaparates que promocionan estos batidos, cápsulas o fórmulas milagrosas que prometen cambios visibles en cuestión de semanas.

Exactamente, según la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la facturación del sector de los complementos dietéticos pasó de 1.700 millones de euros en 2019 a más de 2.000 millones en 2023.

running complementos
Un corredor practicando running por la sombra del Jardín del Turia. EFE/ Miguel Angel Polo

Los expertos de Cinfa explican que el problema no radica en los suplementos en sí, sino en cómo se utilizan y en el por qué se utilizan, pues muchos consumidores no cuentan con asesoramiento profesional y acuden a ellos buscando una transformación rápida, sin tener en cuenta sus verdaderas necesidades nutricionales, el tipo de ejercicio que practican o incluso los riesgo que pueden implicar para la salud.

La doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna y E-Health Medical Manager de Cigna Healthcare España, indica que los complementos dietétios no están diseñados para reemplazar una dieta equilibrada ni para sustituir el ejercicio físico.

“Lo preocupante es que muchas personas consumen esos productos sin control y sin saber si los necesitan realmente, empezando porque hay muchas personas que confunden el realizar actividad física con practicar un entrenamiento de alto rendimiento. Además, estamos expuestos a los ya habituales discursos en redes sociales, donde se ha instalado la idea de que hay una fórmula mágica capaz de lograr lo que no conseguimos con esfuerzo, constancia y paciencia en nuestro estilo de vida habitual”, señala la experta.

Mitos sobre los suplementos

Por todo ello, los expertos de Cigna Healthcare muestran cuales son algunos de los mitos más populares que han favorecido el incremento de estos complementos dietéticos en los últimos años.

  • El consumo de proteína acelera el desarrollo muscular

Las proteínas se enmarcan en el grupo de macronutrientes, aquellos nutrientes necesarios para obtener energía y realizar funciones básicas y que nuestro cuerpo requiere en grandes cantidades.

En el caso de las proteínas, aportan 4 kilocalorías por grada gramo.

Son esenciales para la preparación y crecimiento de los tejidos y otras funciones como producción de enzimas y hormonas, pero su consumo por sí solo no acelera ni garantiza el desarrollo muscular.

complementos dietéticos
Gastronomía veggie EFE/Nestlé Cocina

Esto solo ocurre cuando se combina una ingesta adecuada de proteína con un entrenamiento de fuerza adecuado, ya que el estímulo físico es el que activa el proceso de síntesis de proteínas en el músculo.

Así que la cantidad de proteína que debe consumir una persona dependerá de la edad, del ejercicio habitual o su objetivo con el entrenamiento.

No obstante, según el Colegio Americano de la Medicina Deportiva, la cantidad habitual de proteína debe formar entre el 10 y el 35 % de la dieta diaria. Es decir, entre 0.8 y 1.2 por kg de peso.

Una persona más sedentaria tendrá un requerimiento en el límite inferior de esta horquilla, mientras que una más activa que trabaje asiduamente el músculo y quiera conseguir una hipertrofia o crecimiento de la masa muscular, va a requerir más.

Los expertos destacan que este requerimiento pueda variar ligeramente según nuestra etapa vital y por eso debe individualizarse según nuestras particularidades.

  • Duplicar la dosis acelera los resultados

El uso excesivo de suplementos parte de la creencia de que las dosis más altas generan efectos más rápidos o eficaces.

En el caso de ciertas vitaminas y minerales, como la vitamina D, el hierro o el zinc, un consumo por encima de lo recomendado puede provocar interferencias en la absorción de otros nutrientes.

Además, algunos compuestos pueden acumularse en el organismo, generando efectos secundarios a largo plazo.

  • Los suplementos adelgazantes ayudan a perder peso

Los expertos señalan que, el mercado de productos para la pérdida de peso se alimenta de la promesa de resultados visibles sin necesidad de modificar hábitos.

Aunque algunos ingredientes pueden tener efectos leves sobre el metabolismo o el apetito, como la cafeína o el té verde, estos cambios no son suficientes para generar una pérdida de peso significativa a largo plazo sin un cambio sostenido en la dieta y el nivel de actividad física.

complementos dietéticos
Aunque algunos ingredientes pueden tener efectos leves sobre el metabolismo o el apetito, como la cafeína o el té verde, estos cambios no son suficientes para generar una pérdida de peso significativa. EFE/EPA/ANTONIO BAT

Además, en exceso, puede tener efectos adversos como taquicardia, ansiedad, dolores de cabeza, entre otros.

En muchos casos, y especialmente en mujeres jóvenes, estos productos refuerzan expectativas poco realistas y perpetúan la idea de que es posible adelgazar sin esfuerzo, lo que puede derivar en frustración y abandono de hábitos saludables.

  • Los multivitamínicos mejoran la energía y el rendimiento

Este mito se basa en la idea de que tomar vitaminas de forma generalizada aporta un extra de vitalidad.

Productos como los complejos vitamínicos con B12, ginseng o guaraná suelen anunciarse como aliados contra el cansancio o la falta de energía, y se consumen con frecuencia por estudiantes, profesionales y personas con agendas muy intensas.

Sin embargo, en personas sanas y sin déficits nutricionales, el uso de multivitamínicos no mejora los niveles de energía ni el rendimiento físico o mental.

La fatiga suele estar más relacionada con factores como la falta de descanso, el sedentarismo o el estrés crónico que con una carencia de vitaminas.

En todo caso, la primera fuente de suplementación debe basarse en el alimento ya que las vitaminas presentes en ellos tienen un efecto mayor y adicional debido a la matriz en la que se encuentran.

Es decir, suelen estar acompañadas de otras propiedades, como por ejemplo la fibra y suelen tener mejor biodisponibilidad, es decir, nuestro cuerpo las absorben mejor.

Los expertos de Cigna explican que es importante que entendamos que la suplementación mediante capsulas o comprimidos solo es efectiva cuando responde a una necesidad concreta, detectada a través de un diagnóstico medico. Vigila el consumo de complementos dietéticos.

La entrada Más ejercicio y menos complementos dietéticos, no hagas caso de los mitos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia) – El Gobierno de España ha pedido que se abra el debate sobre el blindaje del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo también en el seno de la Unión Europea, para poder “garantizarlo en la Carta de Derechos de los europeos”.

Así lo defendió el viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante su reunión en Luxemburgo con la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, para abordar las políticas españolas en materia de Igualdad.

Redondo destacó que también hablaron sobre trabajar en la prevención, con campañas de sensibilización, formación afectivo sexual para prevenir embarazos no deseados.

En ese encuentro, Redondo defendió también los avances en la agenda feminista de España. Pese a las “dificultades” de seguir avanzando, España es un “faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de los países”, aseguró.

Por otro lado, la comisaria y la ministra abordaron la guía interpretativa de actividades económicas de Eurostat que incorpora al listado los servicios sexuales.

Redondo señaló que la comisaria fue “muy receptiva” sobre diferenciar entre países que regularon, o que son favorables a estas actividades, y aquellos países, como España, que “están trabajando seriamente en abolir la prostitución”.

Del mismo modo, Ana Redondo aseveró que la abolición “sigue siendo una prioridad” de su ministerio y es “importante” que esa guía interpretativa haga diferencias entre los países que tienen regulaciones diferentes o buscan la abolición.

Por último, abordaron las brechas en el cobro de pensiones entre hombres y mujeres. Redondo defendió que, en España, hubo pasos “importantes” para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37%, y afirmó que el país continuará “proponiendo y estableciendo medidas” para que haya una igualdad “real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación”.

La ministra también participó el viernes en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco), donde abordó los avances de España en violencia de género y violencia vicaria, violencia sexual y consentimiento, y políticas LGTBI.

En el marco de la aprobación de las conclusiones de este Consejo, Redondo destacó la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención como pilares fundamentales en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Además, incidió en la necesidad de que la Unión Europea avance en materia de violencia vicaria y se refirió al nuevo paso del Gobierno español con el anteproyecto de Ley que reconoce y tipifica por primera vez la violencia vicaria como delito en el Código Penal. Este proyecto supone una “adaptación transversal del ordenamiento jurídico, para garantizar una respuesta más rápida, integral y eficaz a esta violencia”, concluyó.

///

(Editado por AGG/clc/Servimedia)

The post España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea sopesa actualizar los tipos impositivos del alcohol en la Unión Europea (UE), que no se han modificado desde 1992, y, entre otras bebidas, mantienen al vino con un tipo cero.

Por su parte, a pesar de los beneficios para la salud que podría aportar elevar esos gravámenes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido recientemente que se trata de una iniciativa muy difícil de aplicar.

«Estamos al principio del proceso, que incluirá amplias consultas con los Estados miembros», comentó un portavoz de Bruselas a Euractiv.

La fuente del Ejecutivo comunitario subrayaron que «aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la fiscalidad del alcohol»,

En su Plan de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea prometió revisar la legislación de la UE sobre fiscalidad del alcohol para 2025.

Pero de momento, la UE sólo exige un impuesto especial mínimo a la cerveza -cerca de 0,03 euros por una botella media- y las bebidas espirituosas -cerca de 1,54 euros por una botella de whisky-, pero no al vino.

Aparte de esto, cada país miembro fija individualmente sus tipos impositivos al alcohol.

La presión sobre la Comisión para que mueva ficha va en aumento. El debate sobre el efecto cancerígeno del alcohol ha entrado en la arena política. El pasado martes, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS publicó un nuevo Manual sobre prevención del cáncer, basado en estudios realizados en todo el mundo.

La Directora del CIIC, Elisabete Weiderpass, instó a las autoridades a tomar medidas más estrictas de control del alcohol, entre ellas elevar los impuestos.

Los socialistas europeos (S&D) publicaron el miércoles un documento de posición sobre política sanitaria en el cual destacan que el alcohol es una «sustancia tóxica, psicoactiva y productora de dependencia clasificada como carcinógeno del Grupo 1».

El documento expresa su apoyo a «una propuesta sobre la fiscalidad del alcohol que anime a los Estados miembros a adoptar los enfoques más eficaces en función de su contexto nacional».

El vino se grava como la cerveza

Las ONG, entre ellas Eurocare, llevan tiempo exigiendo que la UE aumente los  impuestos fijos a partir de 1992 e incluya el vino en el sistema.

La Comisión ha hecho varios intentos por revisar la legislación. En 2010 publicó un estudio en el cual analizaba posibles cambios en los tipos mínimos y las estructuras de los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas.

El documento recomendaba armonizar los impuestos y considerar la introducción de un tipo mínimo para los productos vinícolas: «El tipo podría considerarse equivalente (en términos de alcohol) al que se aplica a los productos derivados de la cerveza», según el texto.

En febrero, Euronews citó un documento de la Comisión Europea en el cual Bruselas afirma que «se está trabajando en la revisión de la directiva sobre tipos mínimos de impuestos especiales aplicables a las bebidas alcohólicas».

Según el informe, esa iniciativa hace balance de la aplicación del Plan «Vencer el cáncer» de la UE, lanzado en 2021. Gravar el alcohol – «incluido el vino»- sigue siendo «una herramienta estratégica de prevención para la UE», según el documento.

Sin embargo, aunque el nuevo borrador del programa de trabajo de la Comisión para el próximo año menciona una «evaluación del marco legislativo para el control del tabaco«, no dice nada sobre el alcohol.

Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, no se mostró sorprendido por ello. El funcionario afirmó el martes que subir los impuestos es una opción muy  impopular para los políticos, y señaló que «aplicarlo es extremadamente difícil».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa un nuevo aumento de los impuestos al alcohol en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza

Publicado

el

EFE Salud presenta ‘Cáncer de mama en mujer joven’, especial multimedia elaborado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre. Testimonios de una superviviente, de dos oncólogas y de una psicooncóloga para mostrar los avances de la ciencia y experiencias de superación.

La entrada Especial ‘Cáncer de mama en mujer joven’: testimonios y avances para la esperanza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas