Mundo Política
La ultraderecha, ante su «test de estrés» electoral este domingo en Polonia, Portugal y Rumanía

Varsovia (Euractiv.com/.es) – Tres candidatos de ultraderecha se someten este domingo a su gran reto con las urnas en Rumanía, Polonia y Portugal: será un fin de semana políticamente intenso, un “superdomingo” electoral en esos tres países, y al mismo tiempo constituye un “test de estrés” de la salud democrática de la Unión Europea (UE) en su conjunto.
No obstante, a pesar del reto, pocos creen que una posible victoria de la extrema derecha provoque un terremoto político directo e inmediato en el Consejo Europeo, donde los jefes de Estado y de Gobierno de la UE fijan el rumbo político del bloque.
Sin embargo, los comicios ofrecerán una instantánea de hasta dónde son capaces de llegar las fuerzas populistas y “ultra” en Europa.
///
Polonia: Un «referéndum» sobre Europa
La primera vuelta de las elecciones presidenciales del domingo se celebra tras una década de gobierno conservador del presidente, Andrzej Duda, y marca un momento decisivo para la agenda reformista del primer ministro centrista, Donald Tusk, obstaculizada hasta ahora por el poder de veto de Duda.
Rafał Trzaskowski, alcalde liberal de Varsovia de la Coalición Cívica de Tusk, que defiende un programa pro UE, encabeza las encuestas con cerca del 32%.
«Trzaskowski y Tusk realinearán a Polonia con la UE», asegura Piotr Tosiek, profesor asociado de la Universidad de Varsovia.
Sin embargo, Tosiek advierte de que una victoria de Trzaskowski también podría acercar al conservador Ley y Justicia (PiS) y al ultra Confederación, lo que podría propiciar una victoria conjunta en las elecciones parlamentarias de 2027.
El principal rival de Trzaskowski, el candidato del PiS Karol Nawrocki, ha visto cómo su campaña se tambaleaba por un escándalo inmobiliario, con lo cual su apoyo cayó hasta el 22% en mayo, según las últimas encuestas.
Por su parte, el líder de la extrema derecha Sławomir Mentzen, partidario de liberalizar las leyes sobre armas y de «castigos corporales leves» para los niños, también ha logrado un elevado nivel de popularidad entre los jóvenes. Aunque es poco probable que llegue a la segunda vuelta, sus votantes podrían ser decisivos, sobre todo si apoyan a Nawrocki para evitar una presidencia de tono liberal.
Una victoria de Nawrocki consolidaría el actual estancamiento político, advierte Tosiek, y permitiría a la presidencia seguir obstruyendo los intentos del gobierno de reformar el Estado de derecho, agrega.
///
Rumanía: Otra vez a las “andadas”
La segunda vuelta de las controvertidas elecciones presidenciales de Rumanía, que también se celebra el domingo, se produce tras la repetición de los comicios anulados en 2024, que fueron suspendidos por la presunta injerencia rusa en favor del candidato de extrema derecha Călin Georgescu.
En la primera vuelta, a principios de mayo, el ultranacionalista George Simion se impuso con un 40,96% y ahora se enfrentará al centrista Nicușor Dan, que obtuvo un 20,99%.
El rápido ascenso de Simion preocupa a los círculos más pro UE.
Su plataforma nacionalista, abiertamente crítica con Bruselas y que rechaza mantener la ayuda militar europea a Ucrania, amenaza con arrastrar a Rumanía al creciente espacio populista y ultra en Europa.
Sin embargo, no está claro hasta dónde podría llegar Simion, si gana los comicios, con su agenda euroescéptica.
Según Radu Magdin, director general de asuntos de la UE en Smartlink Communications, ello le plantearía un gran reto político.
En opinión de Magdin, Simion tendrá que «bailar una fina danza estratégica, mostrándose fuerte ante su público, pero constructivo, no absurdo, en Bruselas».
///
Portugal: A la tercera va la vencida
Portugal también acude el domingo a las urnas para celebrar sus terceras elecciones en tres años.
Los últimos comicios fueron provocados por el colapso del gobierno en minoría del primer ministro conservador Luís Montenegro, derribado por un escándalo de conflicto de intereses que ahondó la desconfianza pública en los partidos mayoritarios y propició el ascenso de la ultraderechista Chega.
El partido de centro-derecha de Montenegro, AD, encabeza las encuestas con un 32%, muy lejos del umbral de mayoría del 42%. Los socialistas le siguen con un 27%, mientras que Chega ha alcanzado un récord del 19% de apoyos, lo cual alimenta las especulaciones sobre su potencial como “partido bisagra” para la gobernabilidad.
Por ahora, Montenegro rechaza una cooperación oficial con la extrema derecha. Ha descartado una alianza con Chega y ha señalado su intención de gobernar como lo hizo tras las elecciones de marzo de 2024: formando un gobierno en minoría y buscando apoyos puntuales para aprobar leyes.
El sistema político portugués aún mantiene un cordón sanitario que funciona para aislar a la extrema derecha, según explica Marina Costa Lobo, directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. En su opinión hará falta «algo más que Chega» para hacer caer al próximo gobierno.
///
No se prevé un gran impacto en el Consejo
Aunque la extrema derecha logre imponerse en alguno –o en los tres- países de la UE que acuden este domingo a las urnas, es improbable que el equilibrio de poder en el Consejo Europeo se vea alterado sustancialmente.
En ese sentido, Magdin cree que el ultranacionalista Simion moderará su tono anti UE si llega al poder, al igual que ha hecho la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Fratelli d’ Italia/ECR).
En tanto que país vulnerable y con graves déficits fiscales, Magdin cree que Rumanía no puede permitirse el lujo de chocar frontalmente con Bruselas y que, si gana, Simion tendrá que «negociar con inteligencia, no a la fuerza».
No obstante, advierte de que su admiración por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría impulsarle a acercarse a Washington para «debilitar el proyecto europeo«.
Por otra parte, aunque el candidato conservador polaco está ideológicamente más cerca del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y del eslovaco, Robert Fico, la postura pro UE de Varsovia se mantendrá, según el experto.
La política exterior polaca es responsabilidad del gobierno, no del Presidente.
Por otra parte, según Costa Lobo, Portugal seguirá «firmemente anclado» en una posición europeísta.
Es probable que el centro-derecha y los socialistas lusos encuentren puntos en común en el terreno europeo, sobre todo en defensa y seguridad, aunque Chega se oponga a estrechar los lazos en ese capítulo y apueste por una mayor soberanía nacional.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La ultraderecha, ante su «test de estrés» electoral este domingo en Polonia, Portugal y Rumanía appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac

El ministerio chino de Comercio anunció este viernes que Pekín impondrá aranceles antidumping de hasta el 34,9% a las importaciones de coñac de la Unión Europea durante cinco años a partir del 5 de julio, y sólo quedarán exentos los grandes productores de coñac que ya han empezado a subir sus precios.
La medida es posterior a una investigación antidumping por parte de las autoridades chinas, considerada una respuesta de represalia a los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos.
En una declaración publicada este viernes, Pekín alegó que determinadas marcas europeas de brandy se venden en el mercado chino a precios injustamente bajos, lo cual amenaza la industria nacional de bebidas espirituosas, y justifica según Pekín los nuevos aranceles.
A lo largo de la investigación, las autoridades de la UE y Francia – cuna de bebidas espirituosas de renombre como el coñac y el armañac – desplegaron intensos esfuerzos diplomáticos para impedir la imposición de aranceles.
Alivio parcial para la industria
En un intento por evitar los nuevos aranceles, varios productores europeos han acordado vender sus productos por encima de un precio mínimo establecido en el mercado chino, entre ellos grandes marcas de coñac como Pernod Ricard, Rémy Cointreau y Hennessy. A partir del 5 de julio, esas empresas podrán recurrir a ese acuerdo de precios como alternativa a los aranceles.
Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio ha confirmado que se reembolsarán los depósitos de garantía pagados desde octubre de 2024, lo que supone un cierto alivio para los importadores afectados.
Persiste la inquietud
Aun así, la decisión ha suscitado las críticas de Bruselas.
«La UE lamenta la decisión de China de imponer medidas antidumping definitivas a las importaciones de brandy europeo en China», comentó este viernes un portavoz de Bruselas
Hervé Dumesny, director general de spiritsEUROPE -la organización europea de la industria de las bebidas espirituosas- también expresó su «profundo pesar» por lo que calificó de medidas injustificadas, en un comunicado emitido el viernes.
«Más allá de su impacto directo en nuestro sector, esta decisión corre el riesgo de avivar las tensiones comerciales en un momento en que la cooperación mutua es más importante que nunca», aseguró.
Aunque muchos productores de la UE siguen fuera de los acuerdos de precios y estarán sujetos a la fuerza total de los nuevos aranceles, «instamos a que esta opción se extienda a todas las empresas que han firmado», añadió Dumesny.
(adm, aw)
The post China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE

La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha respaldado un proyecto de informe que aboga por acelerar la aprobación de bioplaguicidas en la UE, lo cual refleja un amplio consenso político e industrial sobre el objetivo, aunque todavía no sobre los medios.
Los bioplaguicidas, o «productos de biocontrol», se basan en mecanismos naturales para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas.
Bruselas ha hecho de la reducción del uso de pesticidas químicos un objetivo político clave y anima a los agricultores a adoptar soluciones no químicas.
Sin embargo, el despliegue de nuevos productos de control biológico en la UE es lento, obstaculizado por un proceso de autorización que puede tardar hasta 10 años desde la solicitud hasta la comercialización, frente a los dos o tres años en otras regiones del mundo.
Está previsto la Comisión desvele en octubre su plan para acelerar las autorizaciones.
Aunque el proyecto de los eurodiputados -o «informe de propia iniciativa» (INI)- no tiene fuerza legislativa, su objetivo es influir en el ejecutivo de la UE en este proceso.
El largo proceso de autorización en la UE sitúa a Europa en «una desventaja competitiva extrema», asegura el eurodiputado austriaco Alexander Bernhuber (PPE), coponente del informe.
La industria comparte esa opinión.
«Garantizar que los agricultores puedan beneficiarse de nuestras soluciones sin retrasos innecesarios es fundamental para el futuro de la agricultura europea», explicó a Euractiv el portavoz de la Asociación Internacional de Fabricantes de Biocontrol (IBMA).
Reabrir la caja de Pandora
Una recomendación clave del informe es reabrir el Reglamento (CE) nº 1107/2009, relativo a la comercialización de plaguicidas, para establecer un proceso de autorización acelerado para los Estados miembros.
Pero con la reapertura del reglamento se corre el riesgo de abrir la caja de Pandora: se podrían introducir otras modificaciones -positivas o negativas- relacionadas con los pesticidas químicos. Por ello, la idea se enfrenta a la resistencia de la industria.
CropLife Europe, que representa a la industria de los plaguicidas, defiende que bastaría con mejorar la aplicación de las normas existentes, junto con cambios específicos en el reglamento actual.
«Es esencial un acceso más rápido a los biopesticidas, (…) ya sea a través de una mejor aplicación o de ajustes específicos», explicó a Euractiv un portavoz de CropLife Europe.
Algunas voces reclaman una revisión más radical. El informe del INI «no va suficientemente lejos», destaca Kristen Sukalac, secretaria general de la Coalición de Biocontrol, partidaria de una normativa específica para los productos de biocontrol.
Más poder para la EFSA
Los eurodiputados también proponen reforzar la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con más recursos y personal.
Un representante de la Comisión Europea presente en la reunión de esta semana comentó que el Ejecutivo «ve con buenos ojos» la idea, aunque cualquier aumento de financiación requeriría el acuerdo del Consejo, el Parlamento y otras autoridades presupuestarias.
Los eurodiputados también abogan por una definición jurídica clara de los productos de biocontrol.
«Sin una definición jurídica adecuada, corremos el riesgo de fragmentación», advirtió la eurodiputada holandesa Anna Strolenberg (Los Verdes), segunda coponente del informe.
El borrador también recomienda crear un «procedimiento de autorización acelerado» y una «vía prioritaria» para los bioplaguicidas, aunque los detalles sobre el funcionamiento de ambos mecanismos son escasos.
Los eurodiputados han fijado el 10 de julio como fecha límite para la presentación de enmiendas, y la aprobación final del informe se espera para antes de octubre.
(adm, aw)
The post El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión

ROMA – La autoridad italiana de la competencia ha pedido a la Comisión Europea que aumente la transparencia sobre los algoritmos de tarificación utilizados por las compañías aéreas, especialmente en las rutas que cubren Sicilia y Cerdeña.
La medida es consecuencia de una investigación de la Autoridad italiana de defensa de la competencia (AGCM), que a principios de año expresó su preocupación por la opacidad de los precios.
Tras recibir las respuestas de las compañías aéreas, la AGCM insta ahora a la Comisión a coordinar una actuación a escala de la UE para mejorar la transparencia de las tarifas e impulsar la competencia.
El encarecimiento de los billetes limita la movilidad de sicilianos y sardos residentes en otros lugares de Italia, y muchos abandonan sus viajes de vuelta a casa debido a los elevados costes.
La tendencia también perjudica a las economías turísticas de las islas.
La AGCM argumenta que los algoritmos de precios dinámicos -sistemas que ajustan las tarifas en función del comportamiento del consumidor-, combinados con recargos por servicios como el equipaje o la selección de asiento, están dificultando que los pasajeros comparen ofertas.
Estos recargos, utilizados por casi la mitad de los viajeros, pueden inflar el precio final del billete hasta un 400% sobre la tarifa base anunciada.
El llamamiento coincide con una reciente iniciativa del Parlamento Europeo para reforzar los derechos de los pasajeros.
La semana pasada, los eurodiputados de la comisión de Transportes respaldaron por abrumadora mayoría las reformas que garantizan a los pasajeros el derecho a llevar a bordo una bolsa personal pequeña y equipaje de cabina de hasta 7 kilos sin coste adicional.
The post Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Economía3 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía3 días
Master Battery, Premio Ciudad de Móstoles por su crecimiento y compromiso con la economía local
-
Mundo Economía3 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
RSE2 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Ciencia y Salud3 días
¿Resuelto el misterio del cáncer de pulmón en no fumadores? Es la contaminación, dice un estudio
-
Mundo Política3 días
Estrasburgo acogerá la semana próxima la moción de censura contra Von der Leyen