Connect with us

Ciencia y Salud

Von der Leyern se enfrenta este miércoles al veredicto del «Pfizergate»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)  – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen se enfrenta este miércoles por la mañana al veredicto sobre el escándalo del «Pfizergate» , y sea cual sea el resultado, lo más probable es que salga relativamente indemne.

Cuatro años después de que intercambiara mensajes de texto con el jefe del gigante farmacéutico Pfizer, el Tribunal General de la UE dictará sentencia sobre si la Comisión Europea, a través de su presidenta, violó las normas de transparencia al negarse a hacer públicos esos SMS.

El periódico The New York Times presentó una denuncia contra la Comisión en 2023, después de que el ejecutivo de Bruselas se negara a revelar el contenido de los mensajes que Von der Leyen intercambió con el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla.

El medio estadounidense había revelado los mensajes en una entrevista con Bourla en 2021.

En aquel momento, ambos negociaban un contrato de 35.000 millones de euros para el suministro de 900 millones de vacunas contra la COVID-19, con opción a 900 millones más.

El Ejecutivo comunitario mantuvo durante mucho tiempo la ambigüedad sobre la existencia de los mensajes.

Pero el pasado noviembre, el abogado que defiende a Bruselas, Paolo Stancanelli, reconoció que los intercambios entre Von der Leyen y Bourla se produjeron a través de canales privados.

El tribunal podría ahora ordenar a la Comisión que desvele lo que se dijo en esos mensajes.

Desaparición de mensajes y desfase horario

La posición de la Comisión es que, si los mensajes de texto hubieran contenido información importante directamente relacionada con la negociación de los contratos, se habrían archivado y conservado.

A la pregunta sobre si los mensajes siguen existiendo o si se han borrado, la Comisión Europea asegura que no está en condiciones de responder.

En su defensa, también invoca el carácter efímero de los mensajes de texto para explicar que no entran en el ámbito de aplicación de las normas de transparencia de la UE.

«Las normas internas de la Comisión sólo prevén el registro y posterior archivo de las comunicaciones de contenido sustancial. En concreto, no se registran las comunicaciones de carácter efímero», aclaró un funcionario de Bruselas.

Otra fuente de Bruselas atribuyó en parte la necesidad de los mensajes a la diferencia horaria de seis horas entre Nueva York, donde Bourla tiene su sede, y Bruselas, por lo cual «tenían que fijar una franja horaria» para sus conversaciones de texto.

Está por ver si estos argumentos convencen a los jueces de la buena fe de la Comisión.

El juez José Martín y Pérez de Nanclares consideró en 2024 que la Comisión no  tomó las medidas «adecuadas y diligentes» para justificar su negativa a dar a conocer el contenido de los mensajes.

Su compañero Paul Nihoul calificó el expediente de «relativamente confuso».

Una batalla  librada en la arena pública

A la espera del veredicto, varias ONG y eurodiputados ya se han pronunciado.

«Esos mensajes se tendrían que haber publicado hace mucho tiempo. Cuando las decisiones afectan a la salud de millones de personas, el secretismo no puede prevalecer«, comentó Shari Hinds, responsable de integridad política de la UE en la ONG Transparencia Internacional.

«En términos más generales -y cruciales- los grandes acuerdos públicos no se deben hacer a través de mensajes privados, sino mediante procesos oficiales que garanticen la responsabilidad democrática», añadió.

Varios grupos políticos del Parlamento Europeo -entre ellos el socialista S&D, los Verdes y una parte de Renovar Europa– pidieron a la Comisión que hiciera públicos los mensajes cuando se destapó el caso.

«La transparencia no es un lujo, es una obligación democrática. Cuando la Comisión Europea, bajo el mandato de Ursula von der Leyen, se niega a hacer públicos los mensajes de texto o redacta en gran medida los contratos de vacunas, envía un mensaje peligroso: que el secreto empresarial puede prevalecer sobre el interés público», comentó la eurodiputada de Los Verdes Tilly Metz.

Von der Leyen no es ajena a las críticas de eurodiputados y ONG, pero apenas han hecho mella en su consolidado poder al frente de la Comisión.

Incluso con una sentencia en su contra, es probable que vuelva a eludir sus presuntas responsabilidades, si así se determina.

¿Un regalo para la extrema derecha?

La decisión podría ser un regalo político inesperado para los partidos de extrema derecha en el Parlamento Europeo, que suelen aprovechar los escándalos de Bruselas en sus campañas nacionales.

«Es innegable que la contundente negativa de la Comisión a publicar esos mensajes a lo largo de los años ha dado desgraciadamente espacio para que las voces críticas utilicen este asunto en su beneficio», comenta Hinds.

«Sea cual sea el resultado, por supuesto, la extrema derecha utilizará esta decisión para sus propios intereses», comentó otra fuente del grupo de los Verdes.

La sentencia, que la Comisión puede recurrir, irá acompañada de veredictos en otros dos casos de acceso a documentos, interpuestos por ONG.

En diciembre pasado, la Comisión modificó discretamente sus prácticas internas en materia de acceso a los documentos, excluyendo por defecto el registro de determinadas categorías de documentos en sus archivos, entre ellos los mensajes instantáneos.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Von der Leyern se enfrenta este miércoles al veredicto del «Pfizergate» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿El calor te provoca insomnio puntual?

Publicado

el

insomnio puntual

Durante todo el año existen factores que alteran nuestro sueño e interrumpen nuestro descanso. Sin embargo, en la época estival suelen multiplicarse y pueden llegar a causar un insomnio puntual.

Noelia Ruiz Herrera, profesora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional por internet de La Rioja (UNIR), nos habla sobre insomnio puntual en épocas de altas temperaturas y destaca que el insomnio y el no poder dormir no son lo mismo.

Pese a que usemos estos dos términos como sinónimos, el insomnio es un trastorno del sueño con diagnóstico, mientras que una “mala noche” es posible tenerla por múltiples causas pasajeras.

Además, la profesora puntualiza que, en ocasiones, el insomnio causa ansiedad pero también padecer de base un trastorno por ansiedad puede dificultar el descanso nocturno.

Insomnio puntual verano
El descanso es clave para nuestra salud. EFE/CHEMA MOYA

Interrupciones continuas

En la época estival anochece más tarde. Al haber más horas de luz, nuestro sueño se desregula. Esto es debido a que los ritmos circadianos, nuestros relojes biológicos que nos indican cuándo dormir, dependen de la luz, tal y como explica Noelia Ruiz.

Por otro lado, dormir se vuelve muy complicado durante las olas de calor debido a las altas temperaturas a las que se tiene que adaptar nuestro cuerpo.

La profesora indica que es preferible, en caso de que queramos refrescar la estancia para descansar mejor, usar un ventilador antes que tener el aire acondicionado encendido toda la noche.

Además, el ruido suele ser constante en verano. Si abrimos las ventanas escuchamos sonidos que nos molestan, ya que la gente está en la calle hasta más tarde, el tráfico…., afirma la experta.

Todos estos factores alteran nuestro descanso y, en algunos casos más extremos, se puede llegar a desarrollar un trastorno por insomnio.

Insomnio puntual verano
En verano, las calles suelen llenarse de gente hasta horas más altas. EFE/MARISCAL

Principales recomendaciones contra el insomnio puntual

La profesora universitaria nos ofrece una serie de recomendaciones para facilitar el descanso y prevenir el insomnio puntual en verano, sobre todo durante las olas de calor.

  • ¡Cuidado con lo que bebes!

En primer lugar, la profesora Noelia Ruiz nos recuerda las bebidas azucaradas, el alcohol y, por supuesto, las que contienen cafeína, son muy perjudiciales para el descanso. No debemos tomarlas justo antes de ir a dormir y, preferiblemente, tampoco horas antes.

“El alcohol es vasodepresor. Normalmente dicen que da sueño, ¿verdad? Y es cierto, pero cuando bebemos altas cantidades de alcohol y nos pasamos, se nos fragmenta el sueño”, añade Noelia Ruiz.

  • Crear una rutina

En segundo lugar, destaca la gran importancia que tienen las rutinas. A menudo, nuestro organismo se desordena debido a que la rutina, en época estival, se pierde o se modifica bruscamente.

Por esto, recomienda tratar de mantener un patrón del sueño más o menos regulado durante las vacaciones. Podemos, por ejemplo, levantarnos y acostarnos cada día en una franja horaria similar.

  • Una habitación “para el verano”

Por otro lado, aconseja ventilar la habitación, controlar los niveles de humedad, usar prendas fresquitas de cama que nos permitan movernos (especialmente el lino) y que nos faciliten el descanso.

  • Oscuridad absoluta

Debido a que la luz es un elemento que altera nuestro descanso y baja mucho los niveles de melatonina, hormona encargada del sueño, la experta de la UNIR, advierte que debemos tratar de mantener nuestra habitación en completa oscuridad. Si no es posible, al menos debemos reducir la entrada de luz al máximo.

¿Y si aún así no puedo dormir?

La profesora Noelia Ruiz explica la gran importancia que tiene para nuestro descanso el reeducar nuestro cerebro. Para ello, indica que es de mucha relevancia tumbarnos en la cama sólo cuando vayamos a dormir. Es decir, debemos reservar la cama únicamente para que sea un lugar de descanso.

Si tardamos en dormirnos y no paramos de dar vueltas en el colchón, la profesional recomienda que nos levantemos y realicemos alguna actividad que nos induzca al sueño, como leer, ver un documental o coser.

Así, nuestro cuerpo se acostumbrará a ir a la cama sólo para dormir y nos resultará más fácil conciliar el sueño una vez tumbados.

Por último, si no podemos dormir bien aunque sigamos estas recomendaciones y seguimos teniendo insomnio puntual en verano, debemos acudir a un profesional. Él nos ayudará a detectar la causa de la dificultad para el descanso o del trastorno subyacente que la esté provocando.

La entrada ¿El calor te provoca insomnio puntual? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión

Publicado

el

cirugías visión

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega hace un repaso de las falsas creencias que circulan en torno a las cirugías que mejoran la visión y permiten prescidir de gafas y lentillas.

Estos son los principales mitos:

Solo los jóvenes pueden someterse a cirugía refractiva

Cualquier paciente entre los 20 y los 55 años podría someterse a una cirugía refractiva; pero la edad (entre otros factores) condicionará la técnica quirúrgica o la indicación.

La cirugía ocular es dolorosa

No, no lo es. Antes de realizar la intervención se utiliza anestesia local para adormecer el ojo. Lo que sí se puede sentir durante la cirugía es una sensación de presión.

El láser puede quemar los ojos

El láser que se usa normalmente para corregir los defectos refractivos está diseñado para remodelar la córnea con precisión sin causar quemaduras.

Es necesario usar gafas de sol para siempre

Falso. Tras la cirugía, se recomienda el uso de gafas de sol durante los primeros días para proteger los ojos de la luz y evitar molestias. Sin embargo, su uso ni tiene por qué ser permanente.

proteccion solar, cirugías visión
EFE/Felipe Trueba

La recuperación es larga y complicada

La recuperación suele ser rápida. Muchos pacientes retoman sus actividades normales a los pocos días, siguiendo las indicaciones médicas y evitando esfuerzos físicos intensos durante el periodo de cicatrización.

Según los oftalmólogos, hay técnicas que pueden causar más molestias en el postoperatorio que otras, por lo que es imprescindible seguir los consejos de los especialistas para una recuperación óptima.

No se puede volver a ver la televisión

Sí, se puede ver la televisión tras la cirugía, pero se debe esperar al menos 24 horas desde la intervención. No obstante, no se recomienda el uso intensivo de pantallas ni realizar esfuerzos visuales en el postoperatorio inmediato.

El ojo puede volver a desarrollar miopía una vez operado

En el caso de la miopía, el defecto no vuelve una vez operado, pero en algunos casos concretos, sí podría seguir aumentando una vez se haya realizado la intervención.

Desde el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega insisten en la importancia de contar con información veraz y contrastada a la hora de tomar decisiones sobre la salud visual.

Gracias a los avances tecnológicos, las cirugías que corrigen la visión, la refractiva, es una opción segura y eficaz para quienes desean mejorar su calidad de vida. Además, cada caso es único, por lo que resulta fundamental acudir al oftalmólogo para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.

La entrada Siete mitos sobre las cirugías oculares que corrigen la visión se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue

Publicado

el

dengue viajes

Díaz Menéndez, médico internista con más de veinte años de experiencia especializada en enfermedades infecciosas, medicina tropical y salud internacional, advierte también del aumento de casos de dengue importados en Europa y en España a consecuencia de los viajes.

Actualmente es presidenta del Grupo de Estudio de Patología Importada de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En su actividad investigadora, ha publicado decenas de trabajos sobre enfermedades importadas, patógenos emergentes y salud del viajero.

Experta en el abordaje de patologías importadas y en el manejo de brotes epidémicos. En el ámbito académico, es docente desde 2009 y ha sido coordinadora de programas universitarios y másteres.

Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue

Por Marta Díaz Menéndez, coordinadora de la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III

El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.

La enfermedad se manifiesta con fiebre elevada, cefalea intensa, dolores articulares y musculares, erupción cutánea y astenia prolongada. En la mayoría de los casos, el cuadro es leve y se resuelve en pocos días; sin embargo, puede complicarse gravemente con hemorragias, fracaso multiorgánico y shock, poniendo en riesgo la vida.

La amplia distribución geográfica de estos mosquitos y las condiciones climáticas favorables en regiones tropicales y subtropicales hacen del dengue una amenaza sanitaria de gran impacto global.

Los viajes de verano, un riesgo para traer el dengue

Con la llegada del verano, cada vez más personas viajan desde España al extranjero, especialmente por turismo.

Este aumento de la movilidad internacional hacia estos destinos donde el dengue es endémico incrementa notablemente el riesgo de importar casos a nuestro país, lo que hace fundamental intensificar las medidas preventivas a nivel individual y colectivo.

A escala global, el dengue es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos más prevalentes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de agosto de 2024 se notificaron más de 12,3 millones de casos, casi el doble que en 2023, con una población en riesgo que supera los 4.000 millones de personas.

La OMS estima que esta cifra podría aumentar hasta 5.000 millones para 2050 si no se aplican estrategias efectivas de control y prevención.

En Europa, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alertaba el pasado 1 de julio sobre la extensión del mosquito Aedes albopictus, que actualmente está ya presente en 16 países europeos.

Desde que se identificaron los primeros casos de dengue autóctono en Europa en 2010, el número ha ido aumentando, con 304 casos notificados en 2024, más del doble que el año anterior. Este crecimiento refleja cómo el cambio climático está prolongando la temporada de mosquitos y favoreciendo la transmisión local del dengue.

En España, el Informe Epidemiológico 2024 del Instituto de Salud Carlos III reportó un récord histórico de 1.119 casos de dengue en las 17 comunidades autónomas, siendo el 99,8 % de los casos importados, principalmente de Asia y Oceanía (89,9%), seguidos por América.

En la Unidad de Patología Importada y Salud Internacional del Hospital La Paz-Carlos III diagnosticamos en 2024 cerca de 150 casos en viajeros internacionales, lo que evidencia una tendencia creciente.

En este mismo año, se confirmaron ocho casos autóctonos en Cataluña, lo que subraya el riesgo emergente de transmisión local favorecido por la expansión del Aedes albopictus en España.

El dengue es endémico en regiones de Asia, Oceanía, América Latina y África, donde los climas cálidos y húmedos favorecen la reproducción de los mosquitos vectores.

viajes dengue
Doctora Marta Díaz Menéndez, coordinadora de la Unidad de Patología Importada y Salud internacional del Hospital La Paz-Carlos III. Foto cedida

Cuatro serotipos del virus del dengue

La infección está causada por cuatro serotipos del virus (DENV-1 a DENV-4), lo que implica que una persona puede infectarse hasta cuatro veces en su vida, una por cada serotipo.

Mientras que la primera infección suele ser leve o moderada, las infecciones secundarias o posteriores con serotipos diferentes incrementan el riesgo de dengue grave. Esto exige una vigilancia constante y una prevención activa para evitar complicaciones severas.

No existe tratamiento antiviral específico para el dengue, por lo que la prevención es la principal herramienta para evitar la infección.

Prevenir el dengue

Es fundamental protegerse de las picaduras del mosquito, que son más frecuentes desde el amanecer al atardecer y durante la temporada de lluvias.

Se recomienda usar ropa clara, manga larga y pantalones largos, alojarse en espacios protegidos con mosquiteras o climatizados, y aplicar repelentes que contengan principios activos eficaces y de manera adecuada, evitando el contacto con ojos, mucosas o piel irritada, y siempre después del protector solar.

Además, es imprescindible eliminar recipientes con agua estancada donde el mosquito pueda reproducirse.

El control del mosquito tigre, cuya presencia ha crecido en diversas regiones españolas y europeas, es clave para reducir el riesgo de transmisión local. Este esfuerzo requiere una coordinación estrecha entre autoridades sanitarias, entomólogos y la participación activa de la comunidad para mantener ambientes libres de criaderos.

La vacunación frente al dengue es una forma de prevención que complementa las medidas de protección personal y control del mosquito.

Está indicada especialmente en personas que hayan pasado ya un primer episodio de dengue (seropositivos), en los que la vacuna ofrece protección frente a los cuatro serotipos del virus.

También puede ser útil en determinados grupos de viajeros sin antecedentes de infección previa por dengue, siempre bajo valoración médica individualizada. Su uso es especialmente recomendable en viajeros frecuentes o de larga estancia a zonas con brote activo o a áreas de transmisión local.

Abordar el problema del dengue requiere un enfoque integral que combine vigilancia epidemiológica, control del vector, prevención personal y protección vacunal.

Es fundamental concienciar a la población sobre la importancia de adoptar medidas de protección frente a las picaduras de mosquitos y acudir a centros de vacunación internacional con la suficiente antelación para recibir asesoramiento individualizado.

Solo a través de la colaboración entre autoridades sanitarias, profesionales y ciudadanos podremos controlar eficazmente esta amenaza creciente para la salud pública.

La entrada Los viajes internacionales estivales refuerzan la necesidad de prevenir el dengue se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas