Mundo Política
Merz apuesta por la ambigüedad en política europea de defensa

Berlín (Euractiv.de/.es) – El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), pasó sus primeros días en el cargo recorriendo varios países de Europa, pero dejó más preguntas que respuestas sobre cuál será la posición de Berlín en el marco de la nueva política de defensa de la Unión Europea (UE).
Desde la victoria electoral de los cristianodemócratas en febrero pasado, muchos han anticipado un rápido cambio de rumbo en la política alemana de defensa.
En la noche electoral, Merz abogó por la independencia estratégica de Europa respecto a Estados Unidos, que calificó de «prioridad absoluta», y cerró un acuerdo de un billón de euros para liberar el gasto militar nacional de las ataduras de las rígidas normas alemanas sobre la deuda.
Todo eso generó esperanzas de que rompiera con la prudencia fiscal alemana e hiciera lo mismo con el gasto comunitario.
Merz alimentó esas esperanzas con visitas a París, Varsovia y Kiev, y una breve parada ante los jefes de la UE y la OTAN en Bruselas pocos días después de jurar su cargo.
Si la elección de Merz se traduce en un distanciamiento de los estrechos lazos transatlánticos de Alemania y una mayor aceptación del concepto de “autonomía estratégica” impulsada desde hace tiempo por París, los proyectos europeos de defensa recibirían un fuerte impulso.
Pero ahora que Merz ya es canciller y que el presidente estadounidense, Donald Trump, está más preocupado por los déficits comerciales que por poner en duda los compromisos con la OTAN, el tono del alemán es más cauto.
Aunque Merz sigue aspirando a ejercer un papel de liderazgo europeo, se ha mantenido ambiguo en muchas cuestiones de defensa, y ha dejado abiertas sus opciones para una serie de compromisos futuros en lugar de trazar claramente un nuevo rumbo más audaz.
¿Más dinero o más problemas?
Mientras la OTAN estudia aumentar los objetivos de gasto en defensa hasta el 3,5% del PIB nacional de los aliados, Merz decepcionó a algunos tras negarse el viernes pasado en Bruselas a un compromiso para flexibilizar las normas de endeudamiento de la UE para aumentar el gasto en defensa.
Descartó el endeudamiento común, y se mantuvo fiel al prolongado rechazo alemán a los “bonos de defensa”.
Pero tampoco cerró del todo la puerta, y se limitó a decir que el endeudamiento conjunto debe seguir siendo la excepción.
Apoyó los esfuerzos para «construir una industria de defensa en Europa», pidió más eficiencia en la industria del sector, respaldó las propuestas de adquisición militar conjunta e instó a una mayor cooperación europea.
Lo único cierto es que «el 2% no será ni mucho menos suficiente para lo que nos hemos prometido mutuamente», subrayó.
La relación privilegiada con Macron
En la tradicional primera visita a París de un canciller, Merz dejó clara su intención de reforzar la cooperación armamentística con Francia y coordinar mejor la ayuda a Ucrania.
Con la ampliación del Consejo de Seguridad Común entre las dos potencias, motores de la construcción comunitaria, los proyectos conjuntos de defensa –entre ellos una nueva generación de cazas y tanques avanzados– recibirán un nuevo impulso oficial.
En línea con la práctica francesa de ambigüedad estratégica, Merz anunció que mantendrá las futuras entregas de armamento fuera de la luz pública, una medida que criticó duramente como líder de la oposición al tiempo que denunciaba la forma en que su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D), gestionó la respuesta de Alemania a la invasión de Ucrania.
¿Un cambio en Ucrania?
Mientras tanto, las esperanzas de Kiev de que Alemania le entregue misiles Taurus de largo alcance -que Scholz bloqueó y Merz respaldó- parece haberse desvanecido.
Un portavoz del ministerio alemán de Defensa comentó este lunes que «el tema está completamente sobrevalorado» y que no se hablará más en público de una posible entrega de esos misiles.
De la misma manera, Merz ha mantenido su ambigüedad sobre la posibilidad de enviar tropas alemanas para un posible contingente de paz en Ucrania, tras el final de la guerra. Al igual que hizo Scholz, ha descartado esa posibilidad por “prematura”.
Merz ha subrayado que los esfuerzos deben centrarse por ahora en un posible alto el fuego.
El líder de la CDU se mostró en la campaña previa a los comicios de febrero como un hombre prudente que sacaría a Alemania de la crisis, pero ahora está ansioso por reivindicar su papel de nuevo líder europeo.
No obstante, carece de experiencia en cargos ejecutivos, ni siquiera a nivel local, y tiene fama en su país de hacer declaraciones precipitadas y, a veces, poco meditadas.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Merz apuesta por la ambigüedad en política europea de defensa appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.
En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados.
Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.
El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.
La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.
Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.
El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.
El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.
Dura reacción de Meloni
Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.
«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.
A pesar del revés, Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.
«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.
Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.
«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.
«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.
Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.
El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.
Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.
«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»
Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»
Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.
Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.
Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.
La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.
«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.
El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.
El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.
«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.
Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».
En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.
Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.
A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.
Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».
En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones
-
Mundo Política3 días
La UE congelará temporalmente el desembolso de 1.500 millones de euros a Ucrania
-
Mundo Política2 días
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp
-
Mundo Política2 días
Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación
-
Mundo Política2 días
El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas
-
Mundo Política3 días
Las elecciones de París se transforman en un campo minado para Macron y la derecha francesa
-
Mundo Política3 días
Google suscribirá el Código de Buenas Prácticas de la UE para la IA generativa
-
Ciencia y Salud3 días
Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida