Mundo Política
Cómo esquiva Huawei la prohibición de sus grupos de presión en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante chino de la electrónica Huawei sigue intentando presionar para modificar las normas europeas sobre energía, a pesar de las medidas que han tomado las instituciones de la Unión Europea (UE) para evitar la influencia del “lobby” de la multinacional, tras el reciente escándalo de sobornos a eurodiputados y sus asistentes.
Según han comentado a Euractiv varias fuentes cercanas al asunto, Huawei disimula sus actividades de presión a través de asociaciones industriales.
Aunque Huawei es más conocido por sus teléfonos móviles y equipos de red, también es uno de los principales fabricantes mundiales de paneles solares.
La empresa es el mayor proveedor de “inversores”, un componente solar clave, en Europa, con casi un tercio del mercado.
Después de que en marzo pasado se diera a conocer que Huawei estaba siendo investigada por presuntos sobornos en el Parlamento Europeo, la empresa fue vetada de la Eurocámara.
Poco después, la Comisión Europea tomó la misma medida.
«Los empleados de Huawei no pueden reunirse con la Comisión Europea mientras dure la investigación», aseguró el lunes un portavoz de Bruselas.
Máxima presión política
Pero la medida no ha frenado la presión del grupo chino en las instituciones europeas.
En Bruselas, París, Berlín y otras capitales, Huawei es miembro de más de 50 organizaciones, desde grupos de reflexión hasta asociaciones comerciales especializadas.
«Intentan constantemente entrar en nuestros grupos de trabajo», comenta a Euractiv un alto cargo de una importante asociación alemana de energías renovables, sobre todo recurriendo a «pequeñas organizaciones miembro.», subraya.
Dada la importancia que para Huawei tiene el mercado europeo es fácil entender por qué busca “puertas traseras” para intentar colarse en el entramado institucional europeo.
La Unión Europea (UE) lleva mucho tiempo analizando la redacción de normas más estrictas para las tecnologías limpias procedentes del extranjero, con varias normas en ese sentido, entre ellas la Ley de Industria Neta Cero, que apunta a impulsar los productos fabricados en la UE, en fases cruciales.
Aunque los grandes actores industriales dominan los grupos de presión, los cambios en las normas europeas sobre energía suelen obedecer a intereses diversos que se dirimen en el seno de asociaciones, lejos del escrutinio público.
Una de ellas es la Asociación Europea para el Almacenamiento de Energía (EASE).
Pagando 22.400 euros al año a EASE, los grupos de presión de Huawei pueden participar en la institución más importante de la asociación: el grupo de trabajo, donde se definen las posiciones del grupo.
EASE incluyó a Huawei como miembro de pleno derecho hasta febrero pasado, pero después la empresa china fue eliminada del sitio web del grupo.
EASE no respondió a la solicitud de Euractiv de comentarios.
Huawei es también miembro de SolarPower Europe, que cobra a la empresa 60.000 euros al año por tener su máximo nivel de afiliación.
Precisamente, la afiliación de SolarPower a Huawei colocó a la asociación en una situación incómoda en marzo pasado.
El escándalo de los sobornos saltó a la luz pocos días antes del evento anual del grupo, en el que Huawei iba a ser uno de los principales patrocinadores.
La noticia obligó a SolarPower a cambiar de rumbo y reimprimir los materiales promocionales del evento sin el logotipo de la empresa china.
Huawei recibió un reembolso parcial, a modo de compensación, según un portavoz de SolarPower. Pero la empresa sigue «participando en las líneas de trabajo» del grupo.
Un portavoz de Huawei declinó ofrecer detalles de cuánto desembolsa la empresa a las asociaciones de la industria energética de toda Europa.
«No proporcionamos información sobre las cuotas individuales de las asociaciones», comentó un portavoz.
Mientras que algunos grupos, entre ellas las asociaciones austriacas de la industria solar, cobran tan sólo 4.000 euros al año, otros, como el grupo de reflexión Bruegel, superan los 50.000 euros.
Según un análisis de los datos disponibles realizado por Euractiv, una estimación conservadora sitúa en un millón de euros anuales el gasto de Huawei en acceso a asociaciones.
Una alianza con beneficios para ambas partes
La asociación beneficia a ambas partes. Este tipo de alianzas, que a menudo operan con un presupuesto muy reducido, necesitan el dinero, mientras que Huawei lo que busca en ganar influencia.
Además, los acuerdos son totalmente legales.
«No sería viable, ni desde el punto de vista logístico ni práctico, impedir que los funcionarios se reúnan con estas [asociaciones ], que representan a un gran número de interesados», comenta un portavoz de la Comisión.
Incluso la poderosa SolarPower Europe, cuyas oficinas ocupan un lugar destacado en el corazón del barrio europeo de Bruselas, se resiste a expulsar a Huawei.
“Nuestros estatutos no prevén la reducción de la participación de los miembros ni la suspensión de su afiliación”, comenta un portavoz.
Huawei preside el grupo de trabajo sobre digitalización y ocupa la vicepresidencia de los debates sobre sostenibilidad de la cadena de suministro.
De todas las asociaciones del sector de la energía de Bruselas y Berlín de las que Huawei es miembro, solo Eurelectric, un influyente grupo del sector eléctrico, ha informado de que decidirá sobre el estatus de miembro de Huawei en su próxima reunión de directores en junio.
Alemania es, hoy por hoy, el principal terreno de acción para la empresa china. Las asociaciones alemanas del sector energético están encantadas de aceptar el dinero e ignorar la investigación sobre sobornos en curso, sin que ninguna se plantee una exclusión o suspensión.
Pocos se han pronunciado al respecto, aparte del fabricante austriaco de inversores Fronius, cuya cotización está presionada por China.
«Huawei está presente en todas las asociaciones», se lamenta el consejero delegado de la empresa.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Cómo esquiva Huawei la prohibición de sus grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros destacados líderes europeos asistirán mañana, lunes, en Washington a la crucial reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, la cual podría determinar el futuro de la guerra en Ucrania.
En un post en X, Von der Leyen informó este domingo de que se reunirá esta tarde en Bruselas con Zelenski, y que ambos participarán en una reunión de la Coalición de los Voluntarios, el grupo de países que apoyan a Kiev con vistas a coordinar la reunión del lunes.
«A petición del presidente Zelenski, mañana (lunes) participaré en la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca», aseguró Von der Leyen.
También estarán en la reunión del lunes el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, el primer ministro británico, Keir Starmer, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente finlandés, Alexander Stubb.
Según fuentes del Gobierno alemán, los líderes europeos insistirán en subrayar «el interés por un rápido acuerdo de paz en Ucrania».
Mientras tanto, medios de comunicación estadounidenses señalan este domingo que Trump ha informado a los jefes de Estado y de Gobierno europeos de su intención de organizar una cumbre trilateral junto con Zelenski y el presidente ruso ,Vladimir Putin, para el próximo viernes.
El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), sugirió que la reunión debería celebrarse en suelo europeo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski

París (agencias/Euractiv.com) – La coalición de países «voluntarios» que apoyan a Ucrania mantendrá este domingo una videollamada con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para coordinar posturas, horas antes de la decisiva reunión de mañana, lunes, entre el líder de Kiev y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington.
La llamada, coordinada conjuntamente por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, tendrá lugar este domingo a las 15:00 CET (hora central europea), según informó el Elíseo el sábado.
En la cumbre con Trump del pasado viernes en Alaska, el presidente ruso, Vladimir Putin, dejó claro que no desea que los europeos participen en las conversaciones.
Putin advirtió a los líderes europeos de que «no hagan intentos de perturbar este incipiente progreso mediante provocaciones o intrigas entre bastidores».
Sin embargo, la Unión Europea (UE) junto a Reino Unido aún confían en tener voz en las futuras conversaciones de paz, y en la fase de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.
Trump advirtió en una entrevista con Fox News justo después de la cumbre de Anchorage que las naciones europeas «tienen que involucrarse un poco», aunque la responsabilidad del resultado de los contactos -según subrayó el republicano- corresponde a Zelenski.
Según informa el New York Times, Trump habría invitado a destacados políticos europeos a la reunión con Zelenski en Washington.
Antes, sin embargo, tendrán que abordar varias cuestiones urgentes en la videollamada de este domingo a varias bandas.
¿Un acuerdo de paz sin alto el fuego?
Trump renunció ayer, sábado, a impulsar un alto el fuego en Ucrania en favor de un acuerdo de paz total, un cambio importante anunciado horas después de la cumbre.
Antes de la cumbre de Anchorage, Trump y los principales líderes europeos, incluido Zelenski, exigían un cese inmediato de las hostilidades.
La posible renuncia a exigir un alto el fuego urgente parece favorecer a Putin, que desde hace tiempo aboga por negociar un acuerdo de paz definitivo, una estrategia que Ucrania y sus aliados europeos han criticado por considerarla una forma de ganar tiempo y favorecer los avances militares rusos sobre el terreno.
Zelenski dijo este sábado, tras una conversación «sustantiva» con Trump sobre la cumbre de Alaska, que aguarda con interés su visita a Washington para debatir sobre «todos los detalles para poner fin a la matanza y la guerra.»
«Hay que lograr una paz real, que sea duradera, no sólo otra pausa entre invasiones rusas.», escribió Zelenski en X.
Sin embargo, posteriormente subrayó que la negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego está complicando los esfuerzos por poner fin al conflicto, iniciado en febrero de 2022.
«(…) Rusia rechaza numerosos llamamientos al alto el fuego y aún no ha determinado cuándo detendrá la matanza. Esto complica la situación», lamentó Zelenski.
«Si no tienen la voluntad de cumplir una simple orden de detener los ataques, puede costar mucho esfuerzo conseguir que Rusia tenga la voluntad de aplicar algo mucho mayor: la coexistencia pacífica con sus vecinos durante décadas», añadió el presidente ucraniano.
Cuestiones territoriales
Según The New York Times, está previsto que Trump plantee mañana, lunes, la espinosa cuestión del territorio ucraniano ocupado por Rusia. El tema no se mencionó durante la rueda de prensa entre Trump y Putin en Alaska.
El periódico Financial Times y AFP informaron de que Putin ha exigido a Ucrania que se retire de las provincias orientales de Donetsk y Lugansk, parcialmente ocupadas, como condición para poner fin a la guerra.
Sin embargo, Putin dijo a Trump que podría aceptar congelar el resto de las líneas del frente si se cumplen sus exigencias básicas.
Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, declaró a la cadena de televisión estatal alemana ARD que Trump no ha hecho ninguna concesión a Putin en relación con el territorio ucraniano.
Rusia ocupa actualmente el 20% del territorio ucraniano, sin incluir Crimea, anexionada por Moscú en 2014.
Zelenski, que teme que Rusia intensifique sus ataques en los próximos días, se ha negado a ceder parte de su territorio a cambio del cese de hostilidades.
En ese sentido, en una declaración de los líderes de la UE, el bloque europeo dejó claro este fin de semana que corresponde a Ucrania decidir sobre cuestiones relativas a su territorio, al tiempo que subrayó que «las fronteras internacionales no se deben modificar por la fuerza.»
Garantías de seguridad
Por otro lado, Trump planteó la idea de ofrecer a Ucrania garantías de seguridad inspiradas en el Artículo 5 de la OTAN. En la práctica, ello permitiría a Ucrania beneficiarse de una cláusula de seguridad colectiva en caso de ser atacada, aunque no se uniría a la Alianza Atlántica, tal como exige Moscú.
Francia, Reino Unido y Alemania han confirmado su disposición a enviar fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania, pero no en primera línea.
En ese sentido, Klaus Welle, ex Secretario General del Parlamento Europeo de 2009 a 2022, afirmó a principios de este año que un posible modelo de mantenimiento de la paz para Ucrania podría seguir el ejemplo del empleado para Alemania Occidental durante la Guerra Fría.
«La presión de la Unión Soviética desde Alemania Oriental fue muy fuerte. Y pudimos resistir durante 40 años porque teníamos tropas extranjeras. Teníamos tropas estadounidenses, británicas, francesas y, por cierto, todavía tenemos tropas estadounidenses en Alemania», explicó Welle.
«En Alemania, en primera línea teníamos tropas alemanas, pero en segunda línea, un poco más atrás, las tropas aliadas. Así que creo que necesitamos eso», comentó Welle, al tiempo que añadió que también sería necesario el apoyo logístico y aéreo estadounidense.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni

Roma (Euractiv/agencias) – Estados Unidos ha propuesto garantías de seguridad para Ucrania similares, aunque independientes, al acuerdo de defensa colectiva entre los países miembros de la OTAN, según han informado este sábado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, además de una fuente diplomática.
La sugerencia fue planteada durante una llamada que el presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y con varios líderes europeos este sábado, un día después de la cumbre entre el líder republicano y el presidente ruso, Vladimir Putin, en Anchorage, Alaska.
«Como una de las garantías de seguridad para Ucrania, la parte estadounidense propuso una garantía de tipo Artículo 5 no OTAN, supuestamente acordada con Putin», declaró a la agencia AFP la fuente diplomática, bajo condición de anonimato.
La seguridad colectiva de la OTAN se basa en el principio del artículo 5: si un miembro es atacado, toda la Alianza acude en su defensa.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), que participó en la llamada con Trump, confirmó que el presidente estadounidense planteó la idea de una garantía de seguridad «inspirada» en el artículo 5, que la jefa del Ejecutivo italiano impulsa desde hace varios meses.
El punto de partida de la propuesta fue definir una cláusula de seguridad colectiva «que permita a Ucrania beneficiarse del apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, (que estaría) listo para actuar en caso de que vuelva a ser atacada», dijo Meloni en un comunicado.
Meloni explicó el pasado mes de marzo ante el Senado italiano que una respuesta de ese tipo no implicaría necesariamente entrar en guerra.
Señaló que, aunque el Artículo 5 de la OTAN contempla el uso de la fuerza como opción, «no es la única opción posible».
«Nadie sabe cómo podría funcionar»
Ucrania aspira desde hace tiempo a entrar en la OTAN, lo cual rechaza Rusia, que ha utilizado esa circunstancia, entre otros motivos, como razón de su ofensiva militar iniciada en febrero de 2022.
Trump ha descartado en reiteradas ocasiones que Ucrania se sume a la Alianza.
Antes de su videollamada con Zelenski y los líderes europeos, Trump habló sólo con el presidente ucraniano sobre la cumbre de Alaska.
«La parte estadounidense expresó esto (la propuesta de seguridad conjunta) durante una conversación con el presidente (Zelenski) y luego lo repitió durante una conversación conjunta con los europeos», dijo la misma fuente diplomática.
Otra fuente cercana a las conversaciones confirmó que se han debatido garantías similares a las de la OTAN.
«Nadie sabe cómo podría funcionar y por qué Putin lo aceptaría si está categóricamente en contra de la OTAN y, obviamente, en contra de garantías realmente efectivas de la soberanía de Ucrania», subrayó esa fuente. La declaración de Meloni no menciona si la idea fue debatida con Putin.
Zelenski tiene previsto viajar a Washington el próximo lunes para entrevistarse con Trump.
La segunda fuente comentó a AFP que el líder ucraniano tiene previsto conversar, entre otros puntos, sobre qué formato tendría una posible cumbre tripartita Trump-Putin-Zelenski, el papel de los aliados europeos de Kiev en las conversaciones de paz, los territorios y las garantías de seguridad.
Reunión este domingo de la «coalición de los voluntarios»
Mientras tanto, los líderes de Gran Bretaña, Francia y Alemania mantendrán una videollamada mañana, domingo, con los aliados de Kiev, la denominada «coalición de los voluntarios», para debatir la postura europea en el proceso de paz, según informó la presidencia francesa.
La reunión está coordinada por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud3 días
Estenosis espinal: ese doloroso estrechamiento de la columna
-
Newswire3 días
DKT Latam Norte lanza tres aliados clave para transformar la salud sexual en México
-
Newswire2 días
Yutong planta 1.000 árboles, como parte de su iniciativa Bosque Net Zero de Chile para impulsar la sostenibilidad ecológica
-
RSE2 días
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos
-
Newswire2 días
Ampace trae soluciones ESS de alta eficiencia a Intersolar South America 2025 por primera vez
-
Newswire2 días
BingX impulsa el Major Crypto Carnival con 500.000 USDT en premios para unir a los traders en plena racha alcista del mercado
-
Mundo Política1 día
La cumbre Trump-Putin acaba sin acuerdo y Washington pasa la pelota a Zelenski y a Europa
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series; innovación para el cuidado de la salud visual