Ciencia y Salud
Las secuelas emocionales del apagón

El psicólogo y secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Jesús Linares, analiza en declaraciones a EFEsalud las posibles secuelas que ha dejado el apagón eléctrico, y señala que, al no extenderse demasiado en el tiempo, no ha dejado grandes posos emocionales entre los ciudadanos.
En general, este tipo de situaciones afectan a los perfiles juveniles, es decir a niños y adolescentes, pero también a las personas mayores y los enfermos crónicos.
Los menores
A los menores porque pueden no entender la magnitud del problema ni tampoco gestionarlo de manera autónoma, de forma que “son los que más miedo” pueden presentar. La falta de rutina también es lo que puede afectar en especial a su estabilidad emocional.

“Se empieza a gestar desde el momento en el que empieza la situación, si dura menos horas, menos probabilidades hay de que aparezcan o se mantengan en el tiempo las regresiones conductuales como la ansiedad por separación, la irritabilidad o hacerse pis en la cama. Cuantas más horas dura más probabilidades hay de que aparezcan y se intensifiquen”, subraya el psicólogo.
Los mayores
Otro de los colectivos potencialmente vulnerables es el de las personas mayores que pueden sentir más miedo, inseguridad y desorientación “sobre todo porque normalmente están más aisladas, tienen menos tejido social al que acudir”.
“Pero también porque tienen más riesgo si cuentan con dispositivos médicos eléctricos que necesiten o que dependan de alguna logística o alguna infraestructura”, apunta el psicólogo.
Las personas con enfermedades
También han podido tener más secuelas emocionales por el apagón las personas con algún tipo de deterioro cognitivo o enfermedades relacionadas con el área neurodegenerativa.
“De la misma manera que algunas otras, como por ejemplo personas que tengan un trastorno de salud mental previo, sobre todo con aquellos que padezcan ansiedad”, agrega el experto, quien resalta asimismo a aquellos que estén en situación de pobreza y exclusión social.
Las situaciones dramáticas
El psicólogo resalta que ha habido personas que se han visto involucradas en situaciones dramáticas como estar encerradas en ascensores o gente que no ha podido llegar a su casa u otras a las que se les han suspendido cirugías por no ser urgentes.

“Esto ha podido tener un impacto potente en su historia de vida, obviamente, pero de manera generalizada yo lo dudo”, mantiene sobre las secuelas del apagón.
Vuelta las calles, lejos de las pantallas
El apagón eléctrico también nos alejó de las pantallas, ¿ha tenido algo de positivo? A juicio del psicólogo ha sido “tan momentáneo” que no ha habido realmente tiempo suficiente como para que impacte de manera estructural o por lo menos que se note.
“Sí es verdad que ha podido haber más reconexión social y familiar. En cuanto a que al faltar la tecnología, muchas personas vuelven un poco a acercarse más a las familias, a los amigos, a conversar y compartir momentos más simples, a un empoderamiento comunitario”, considera el psicólogo sobre las secuelas del apagón.
Además, como el problema ha sido compartido se ha podido generar un punto de anclaje para iniciar conversaciones y dejar los dispositivos en un segundo plano. Como “una pausa obligada, un ´reset´ que nos ha obligado a parar el ritmo”.

“Empiezas a valorar lo esencial, en ese momento piensas qué es lo que realmente te hace falta. Se despierta el sentido de ir a por los recursos básicos y también pueden aparecer los momentos de creatividad y se pueden fortalecer cuestiones como la autoeficacia”, explica Linares.
Esta situación, unida a la pandemia, a conflictos como la guerra en Ucrania, u otras catástrofes, nos ha podido recordar que somos vulnerables: “No ha dejado un poso grande pero sí una cierta inquietud de que somos frágiles”, reitera el experto del Colegio de la Psicología de Madrid.
La entrada Las secuelas emocionales del apagón se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Alerta por infecciones: Seguro por mala praxis para profesionales de la belleza

Debido al aumento de casos de tiña capilar -infección fúngica que afecta el cuero cabelludo, atribuida a la falta de higiene de algunas peluquerías y barberías-, la Confederación Mundial de la Coiffure (CMC) América lanzó una iniciativa pionera: un seguro por mala praxis para profesionales del sector de la belleza.
La iniciativa tiene un doble objetivo: garantizar los derechos de los usuarios ante posibles daños derivados de malas prácticas y, al mismo tiempo, brindar protección a los estilistas en el ejercicio de su profesión.
«Esta fue una de las primeras metas que nos propusimos al asumir la nueva gestión. Era fundamental brindar tranquilidad, tanto a los clientes, como a los profesionales» , afirmó Mariano Acosta, presidente de CMC América.
La medida responde, principalmente, a las advertencias de los dermatólogos ante el aumento de infecciones cutáneas como, por ejemplo, la tiña capilar, ocasionadas por el uso de herramientas (como navajas, tijeras, peines o toallas reutilizadas) sin la debida higiene en centros de estética.
Pero existen otras infecciones a las que se debe prestar atención. Desde las bacterias, como el impétigo, que pueden aparecer en la piel luego de cortes o rasguños; pasando por la dermatitis de contacto, provocadas por la exposición a productos químicos, como tintes, decolorantes y otros irritantes, hasta enfermedades transmitidas por la sangre.

Desde el CMC remarcan la necesidad de reforzar los protocolos de limpieza, utilizar toallas descartables y capacitar al personal en prácticas sanitarias adecuadas. «En la actualidad hay muchos profesionales autodidactas que ingresaron al rubro sin la formación necesaria, y eso puede derivar en errores graves. Desde daños estéticos, hasta problemas de salud, como quemaduras o infecciones severas» ,detalló Acosta.
Asimismo, el seguro de mala praxis también busca combatir el uso de productos no regulados. «Existen cosméticos capilares para uñas o piel, que se comercializan sin registro ni control sanitario. Esto agrava aún más la situación. Por lo tanto, exigiremos que los laboratorios respalden sus productos con las resoluciones emitidas por el ANMAT» , subrayó el titular de la entidad.
De esta manera, la CMC América avanza en la profesionalización del rubro y en la consolidación de los estándares de seguridad, tanto para trabajadores como para consumidores.
Para obtener mayor información, consulte los Instagram: @cmc.america y @marianoacosta_estilista
Ciencia y Salud
Las consultas en primavera: alergias, conjuntivitis y otros virus que aún resisten

Desde el grupo respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la doctora Cristina Casado explica a EFEsalud las consultas más habituales en primavera, que no solo pasan por los virus o bacterias sino también por fracturas o picaduras de garrapata.
Las enfermedades ambientales
En este 2025, el polen ha llegado antes y se va a mantener más tiempo durante la primavera a causa de las intensas lluvias en los meses de febrero y marzo, sumadas a las altas temperaturas que se registraron en el pasado invierno.
No es de extrañar que las alergias supongan una de las causas que más consultas conlleva en este época, tal y como constata la doctora Casado. También los cuadros de asma se intensifican y son motivo de visita al centro de salud.

“Las enfermedades ambientales se encuentran entre las más comunes en esta época”, sostiene Casado, quien cita la conjuntivitis, la rinitis alérgica, pero también el virus del herpes zóster, que es el mismo que provoca la varicela.
Aunque ya no es invierno, los catarros siempre están ahí, así como otros virus: los norovirus y rotavirus, que provocan infecciones gastrointestinales, pero también los adenovirus y rinovirus, culpables de los catarros comunes, de vías altas.
Las bacterias
Las bacterias también siguen haciendo de las suyas, como la campylobacter y la salmonela, por el efecto del calor en los alimentos que no están bien refrigerados.
En primavera circula el estreptococo A, que causa, entre otras enfermedades, la amigdalitis y la escarlatina, diagnosticadas en las consultas. En este último caso, la bacteria libera una toxina que causa un sarpullido en la piel.
“Con la escarlatina lo que pasa es que entre la población hay mucho miedo porque antiguamente la gente se moría de escarlatina, igual que se moría de anginas. Entonces, la gente lo asocia con una enfermedad más grave, simplemente por la toxina que lleva la bacteria y afecta a la piel. Si se sospecha, hay que diagnosticarla, poner un tratamiento antibiótico y ya está”, asegura la médica de familia, quien también es directora del Centro de Salud Reyes Magos, en Madrid.
Niños y mayores
En los niños también puede ser frecuente la denominada quinta enfermedad, conocida como la enfermedad de la bofetada, causada por parvovirus B19, que se manifiesta con una erupción muy característica en las mejillas. Afecta a los menores de catorce años y sus síntomas son leves.
Las enfermedades exantemáticas son más frecuentes en primavera porque hay virus que circulan en picos estacionales por sus propias características biológicas, como la temperatura o la humedad; son más resistentes con temperaturas bajas.

“Los niños cuando acaba el invierno parece ser que tienen el sistema inmune un poquito más bajito tras estar expuestos a virus invernales y por una menor exposición al sol, que conlleva una bajada de la vitamina D3”, afirma Casado.
En el caso de las personas mayores, además de las alergias y virus respiratorios leves, “se ven más casos de exacerbaciones de EPOC en personas que eran ya asmáticas o personas que tienen ambas cosas”.
Fracturas y garrapatas
Al margen de los virus y las bacterias, la doctora señala que también se ven en las consultas en primavera más casos de fracturas porque se hace más actividad física al aire libre.
Y como hay más actividad al aire libre, en este caso en el campo, también hay más consultas por picaduras de garrapatas, señala la doctora de Semergen
Estos artrópodos no solo se encuentran en zonas rurales, también en los parques de las ciudades.

Habitualmente las garrapatas se encuentran esperando en la hierba alta a que pase un animal (incluidas las personas).
Para evitar la picadura cuando vamos a pasear o trabajar en zonas donde las hay, es recomendable, entre otros, llevar ropa que cubra la mayor pare del cuerpo, y si es clara, mejor.
Si están adheridas al cuerpo, en ningún caso debemos manipularlas o quemarlas. La correcta forma de extraer la garrapata debe hacerse con pinzas que se introduzcan entre la cabeza y la piel de la persona/animal, haciendo una tracción firme y mantenida en ángulo recto.
La entrada Las consultas en primavera: alergias, conjuntivitis y otros virus que aún resisten se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Psicología de la vida cotidiana: la oratoria y sus inhibiciones

La oratoria y la dificultad para hablar en público es el tema que aborda el psicólogo Sergio García Soriano en un nuevo artículo dentro de la serie “Psicología de la vida cotidiana”.
La oratoria y sus inhibiciones
por Sergio García Soriano
El miedo a hablar en público o pánico escénico está relacionado con personas que tienen altas exigencias sobre sí y generan “inhibiciones” sobre su decir. Además de acudir a un psicoterapeuta, uno de los antídotos pasa por tener confianza y trabajar el tema.
Hay diversos mitos como pensar que hay que controlar las palabras con exactitud o que hay que dominar la puesta en escena o decir cosas interesantes poniendo el foco exclusivamente en el que habla.
Hoy sabemos que el orador tiene que disfrutar y haber trabajado el tema que quiere exponer y se tiene que dejar llevar por el contenido siguiendo la estructura propuesta y pudiendo improvisar en la misma.
La sensación de autenticidad se produce cuando el que habla se deja sorprender por lo que dice haciendo cada exposición ligeramente diferente a la anterior aunque sea similar propuesta.
Y el interés lo debe poner el público. No hay temas interesantes a priori sino que es un esfuerzo o posición a realizar desde el que escucha. Esta realidad permite relajar la comunicación quitando parte de la exigencia sobre el conferenciante.
Los grandes comunicadores aceptan esta consideración grabándose sus “clases” para luego escucharlas sabiendo que el sentido final del acto se realiza en el escuchante.
La oratoria está relacionada con la psiquis, no es solo cuestión de hablar fluidamente con “técnicas”, sino que nuestra autoestima y seguridad en nosotros y en el futuro están muy mezcladas a la hora de expresarnos.
Psicología y oratoria
“El discurso del rey”. película basada en hechos reales, aborda como el rey de Inglaterra acepta su “tartamudez” con la ayuda del “terapeuta del habla” y como llega a consolidarse como líder viendo la importancia de la comunicación efectiva en un momento de crisis social y política.
De igual manera, el cantante Miguel Bosé expone que perdió la voz cuando se perdió a sí mismo por problemas afectivos y cómo recuperándose emocionalmente ha podido volver a hablar al público y cantar.
Algunos de los ejercicios que se recuerdan para relajar al conferenciante es que imagine al público desnudo o que haga estrategias nemotécnicas de memorización.
Sin embargo, la realidad es que algunas de estas estrategias pueden distraer al ponente de su cometido: contar una historia.
Cuando se practica y uno cree en lo que dice se genera una automatización o naturalización del discurso necesaria para una buena transmisión. Cuando uno mejor cuenta una historia es cuando no se da cuenta de que la ha contado o la está contando.

La entrada Psicología de la vida cotidiana: la oratoria y sus inhibiciones se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 días
Von der Leyen y Trump preparan una reunión para acercar posturas en la «guerra arancelaria»
-
Ciencia y Salud2 días
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal
-
Newswire2 días
KnowBe4 marca una racha de liderazgo de 20 trimestres en el Informe G2 Grid Primavera 2025 y es nombrado líder en dos categorías
-
Mundo Sociedad1 día
La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia
-
Mundo Política2 días
Los «ultra» de Austria consolidan su imparable auge en las elecciones de Viena
-
Newswire2 días
Raffles Hotels & Resorts inaugurará un paraíso de glamour encantado en México
-
Mundo Política2 días
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Newswire2 días
Greenberg Traurig asesora a Procaps Group en una inversión de capital transformadora de 130 millones de dólares y una reestructuración de deuda de 209 millones de dólares en América Latina