Mundo Economía
El FMI recorta la previsión de crecimiento mundial, salvo para España, por la «ola proteccionista» de Trump

Washington/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes sus previsiones de crecimiento mundial, con la excepción de España, tras advertir de que los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado «una nueva era» de proteccionismo económico y «enorme» incertidumbre política.
La previsión del FMI es que el PIB global crezca un 2,8% este año, muy por debajo del 3,3% pronosticado en su anterior previsión de enero.
La revisión a la baja se debe sobre todo a la reducción significativa de la producción prevista en Estados Unidos para este año, del 2,7% al 1,8%.
China, que se ha visto afectada por aranceles estadounidenses de hasta el 145%, también ha visto recortada su previsión de crecimiento del 4,6% al 4%.
Por su parte, el crecimiento para la Eurozona se redujo en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,8%. Se prevé que Alemania, cuya industria basada en la exportación está especialmente expuesta a las tensiones comerciales mundiales, se estanque en 2025, después de que en enero se proyectara un crecimiento del 0,3%.
IMF Growth Projections: 2025
🇺🇸US: 1.8%
🇩🇪 Germany: 0.0%
🇫🇷France: 0.6%
🇮🇹Italy: 0.4%
🇪🇸Spain: 2.5%
🇬🇧UK: 1.1%
🇯🇵Japan: 0.6%
🇨🇦Canada: 1.4%
🇨🇳China: 4.0%
🇮🇳India: 6.2%
🇷🇺Russia: 1.5%
🇲🇽Mexico: -0.3%
🇸🇦KSA: 3.0%
🇳🇬 Nigeria: 3.0%
🇿🇦RSA: 1.0% pic.twitter.com/LzX730aUw6— IMF (@IMFNews) April 22, 2025
«Estamos entrando en una nueva era, ya que el sistema económico mundial que ha funcionado durante los últimos ochenta años se está reseteando«, declaró a la prensa en Washington Pierre-Oliver Gourinchas, economista jefe del FMI.
Gourinchas añadió que los gravámenes de Trump y la «enorme incertidumbre» generada por las políticas del presidente estadounidense fueron los factores «principales» que motivaron la revisión a la baja.
«Si se mantiene, el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre ralentizarán significativamente el crecimiento mundial», agregó Gourinchas.
El FMI también rebajó su previsión de crecimiento para Francia e Italia, segunda y tercera economías del bloque, respectivamente.
Sin embargo para España, cuarta economía del bloque, el FMI revisó al alza su previsión de crecimiento, del 2,3% al 2,5%.
Según el FMI, este aumento se debe a los esfuerzos de reconstrucción tras las recientes inundaciones, así como al «arrastre de un crecimiento mejor de lo previsto» el año pasado.
Por otra parte, las recientes promesas de los gobiernos de la Eurozona de impulsar el gasto en infraestructuras y defensa deberían mitigar en parte el impacto de los aranceles de Trump, según el FMI.
🔴 STARTING NOW: Launch of the April 2025 Global Financial Stability Report: Enhancing Resilience amid Global Trade Uncertainty. Read Chapter 1, our new blog and watch live. https://t.co/MPS8EdXaQ7
— IMF (@IMFNews) April 22, 2025
Sin embargo, la institución instó a los países europeos a aumentar aún más el gasto en infraestructuras para impulsar la productividad del bloque.
El objetivo de la UE para aumentar el gasto en defensa también se debería financiar con recortes presupuestarios o aumentos de impuestos en lugar de deuda, añadió.
Desde su regreso al poder en enero, Trump ha impuesto aranceles del 25% al acero, el aluminio y los automóviles, junto con un impuesto base del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses y los gravámenes sobre China.
También ha amenazado repetidamente con imponer gravámenes sectoriales a los productos farmacéuticos, los semiconductores y la madera.
A principios de este mes, el líder Republicano suspendió los «aranceles recíprocos» a sus socios comerciales durante 90 días, incluido un gravamen del 20 % a la UE, apenas unas horas después de que entraran en vigor.
La medida llevó a la UE a «pausar»sus gravámenes de represalia a productos estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros.
Las previsiones del FMI se suman a las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de la Eurozona para este año realizadas por otros analistas.
📈El @FMInoticias mejora las previsiones de crecimiento de la economía 🇪🇸 en 2025, hasta el 2,5%.
✅ Creceremos 3 veces por encima de la zona euro.
➡️España volverá a ser la economía avanzada que más crezca, por segundo año consecutivo. pic.twitter.com/qy2AbjMnbC
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) April 22, 2025
Deutsche Bank recortó recientemente su previsión de crecimiento para 2025 del 0,8% al 0,5%.
El Conference Board, un grupo de reflexión estadounidense, también recortó su previsión de crecimiento de la Eurozona del 0,9% al 0,8%.
Las previsiones de crecimiento a la baja del FMI coinciden con una revisión al alza de sus proyecciones de inflación para este año en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 4,5%.
El aumento de los precios se debió sobre todo a una revisión al alza de las perspectivas de inflación en Estados Unidos, del 2% al 3%.
Sin embargo, el FMI mantuvo sus perspectivas de inflación para la zona euro en el 2,1%, sólo ligeramente por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El FMI recorta la previsión de crecimiento mundial, salvo para España, por la «ola proteccionista» de Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
La presión de Trump para controlar la Fed es un «peligro muy grave», advierte Lagarde

Bruselas (Euractiv.com) – La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado este lunes que los intentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reforzar su control sobre la política monetaria del país norteamericano amenazan gravemente tanto a la economía estadounidense como a la mundial.
«Si él [Trump] tuviera éxito, sería un peligro muy grave», comentó Lagarde en una entrevista a la radio francesa Radio Classique.
Sus comentarios se producen tras la sorprendente decisión de Trump de despedir la semana pasada a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, una medida que ha generado profunda inquietud entre los economistas, ante la posibilidad de que el líder republicano logre socavar la independencia del banco central más importante del mundo.
Cook, una estrecha aliada del presidente de la Fed, Jerome Powell, se ha negado a dimitir.
Desde que Trump regresó al poder en enero pasado, Powell ha provocado en varias ocasiones la ira del presidente, tras negarse a recortar los tipos de interés para estimular la economía estadounidense.
En ese sentido, está previsto que la Fed recorte los tipos de interés durante 2026, entre otras razones por el temor a una fuerte contracción del PIB estadounidense. Ese miedo genera en estos momentos más preocupación que una posible espiral inflacionaria derivada de los aranceles impuestos por Trump, según varios analistas citados por los medios.
«El listón para descarrilar un recorte de tipos de la Fed el 17 de septiembre parece alto», comentaron este lunes analistas de Deutsche Bank, al tiempo que agregaron que los inversores están barajando 140 puntos básicos (1,4 puntos porcentuales) de recortes de tipos para finales de 2026.
Ese es «un nivel de flexibilización que desde la década de 1980 sólo se ha producido en un entorno de recesiones», señaló el banco alemán.
Por el contrario, está previsto que el BCE mantenga su tasa principal de interés en el 2% en su reunión de la próxima semana, muy por debajo del 4,25-4,5% actual de la Reserva Federal.
Por otra parte, Lagarde también expresó en la entrevista su «preocupación» por el impacto de la crisis política francesa en la economía de la Eurozona.
Está previsto que el primer ministro francés, François Bayrou, pierda una votación de confianza en la Asamblea Nacional el próximo 8 de septiembre, en un contexto de creciente rechazo a su programa de austeridad para intentar contener el desbocado déficit.
La decisión de Bayrou de someterse a la votación de confianza, anunciada la semana pasada, provocó el desplome de las acciones y los bonos franceses, y el diferencial entre los costes de endeudamiento de Francia e Italia se redujo a sus niveles más bajos en décadas.
Lagarde, sin embargo, restó importancia al temor de que un colapso del gobierno francés -que sería el tercero en un año- pueda desencadenar una repetición de la crisis de la Eurozona que se produjo la década pasada.
«Creo que el sistema bancario francés está en mejor forma que durante la última gran crisis financiera, que está bien estructurado, bien supervisado y que cuenta con actores responsables», explicó Lagarde.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La presión de Trump para controlar la Fed es un «peligro muy grave», advierte Lagarde appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza

Varsovia (Euractiv.pl) – Polonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia han pedido a la Comisión Europea fondos adicionales para la protección de las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE).
El grupo de países buscan apoyo financiero para reforzar, entre otras cosas, los sistemas de vigilancia aérea, así como las capacidades de drones y contra-drones.
En una carta a la vicepresidenta de la Comisión Europea Henna Virkkunen y al Comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, esos países recuerdan que llevan más de cuatro años enfrentándose a amenazas híbridas procedentes de Bielorrusia y Rusia, además de la instrumentalización política de la migración.
En la carta se señala que en los últimos meses algunos drones han entrado en el territorio de los países de la región con artefactos explosivos, y se han registrado incidentes incluso cerca de zonas civiles, lo cual supone una amenaza directa para los residentes.
El grupo de países señala que el apoyo de la Comisión Europea hasta la fecha ha contribuido a reforzar la protección de las fronteras, mejorar la gestión de la migración y aumentar la capacidad de respuesta.
Sin embargo, destacan que la situación actual requiere una mayor inversión en sistemas de vigilancia aérea, así como en capacidades de drones y contra-drones.
La carta está firmada por los ministros del Interior de Estonia – Igor Taro, Finlandia – Mari Rantanen, Letonia – Rihards Kozlovskis, Lituania – Vladislav Kondratovic, y Polonia – Marcin Kierwiński.
Un objeto volador se estrelló la semana pasada en un maizal cerca de Osiny, al este de Polonia, y explotó rompiendo las ventanas de las casas cercanas. El ministro de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamysz, confirmó posteriormente que se trataba de un dron ruso.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Adivinando a Draghi

BRUSELAS (Euractiv.com/.es)- Europa es un lugar mayoritariamente laico. Pero si hay una persona a la que los líderes de la Unión Europea consideran una deidad moderna, esa es Mario Draghi.
El expresidente del Banco Central Europeo, considerado el «hombre que salvó al euro»del sumidero de la historia durante la crisis de la eurozona de la década pasada, ha vuelto a la escena política europea la semana pasada, profetizando que 2025 «será recordado como el año en que se evaporó la ilusión» del peso geopolítico de Europa.
Incluso los cínicos más acérrimos deberían admitir que los paralelismos entre el tecnócrata italiano y el Mesías son asombrosos, tal vez divinamente predestinados.
Tras salvar a Europa de la perdición económica, este hombre de 77 años renegó del paraíso que le garantizaba una pensión europea- sin tensiones, sin estrés- para resurgir como el salvador del bloque el año pasado con su «histórico» informe sobre la «competitividad europea«, que, como la Biblia, muchos citan pero muy pocos han leído realmente.
Desgraciadamente, los mortales no hicimos caso de los mandamientos del Buen Informe. De ahí la segunda resurrección de Draghi esta semana, que, al igual que la profetizada Segunda Venida de Cristo, llega en un momento de creciente decadencia moral y crecientes temores de un apocalipsis humano –inducido por la energía nuclear-.
Muchas de las propuestas del informe resultarán familiares a quienes tengan la bendición (o, tal vez, la maldición) de vivir en la burbuja de Bruselas. Entre ellas figuran la «integración» del mercado único, la «simplificación» de la normativa y la eliminación del enorme «déficit de inversión» de la UE para ponerse a la altura de Estados Unidos y China.
Sin embargo, el informe de Draghi adolece de muchos de los defectos que afectan a otros textos sagrados. Entre ellos, omisiones críticas, profundas ambigüedades interpretativas y, en el peor de los casos, absolutas incoherencias.
Tomemos, por ejemplo, la afirmación presentada en el informe de que «puede haber algunas industrias en las que los productores nacionales se hayan quedado tan rezagados» que la imposición de medidas comerciales defensivas, como los aranceles, «sólo impondría costes de peso muerto excesivos a la economía [de la UE]».
Naturalmente, esta afirmación invita a preguntarse: ¿Qué industrias, exactamente, están tan atrasadas que no merece la pena protegerlas? En ninguna parte de las 400 páginas del informe Draghi se digna a responder a esta pregunta obvia.
Afortunadamente, y en señal de que la comunicación directa con lo divino es ocasionalmente posible, este reportero pudo plantear esta pregunta al propio Gran Hombre durante la presentación oficial del informe el año pasado.
«Pensaba en el sector de los paneles solares», respondió Draghi. «[Pero] no estoy sugiriendo nada, sólo quiero ser claro en esto, este informe aboga por la elección y la defensa de los campeones nacionales. Tampoco está abogando por una especie de proceso de selección granular de qué sectores deben cuidarse o deben abandonarse. No, nada de eso.»
Traducción: Paneles solares aparte, el informe de «competitividad» de Draghi no pretende, ni nunca ha pretendido, decirnos en qué industrias concretas puede o debe Europa intentar ser competitiva.
Esta omisión es tan problemática como extraña. Después de todo, hay numerosas industrias en las que, debido a la destreza de los fabricantes chinos o estadounidenses, no está realmente claro si el proteccionismo de la UE está justificado. Estos sectores incluyen las turbinas eólicas, los vehículos eléctricos, las baterías, el acero, los semiconductores y muchos otros.
¿No podría Draghi haber ofrecido al menos algunas recomendaciones provisionales en este ámbito? Y, si no, ¿podría al menos haber explicado por qué, dada la naturaleza «existencial» de la difícil situación económica de Europa, considera innecesarias tales sugerencias?
La Biblia, recordemos, no se limita a ofrecer lecciones generales sobre la naturaleza de la moralidad; también ofrece lecciones «granulares» sobre cómo, exactamente, debe vivirse la buena vida.
(In)coherencia competitiva
Aun así, la negativa de Draghi a ofrecer estos detalles «granulares» podría, quizás, ser defendible si sus otras prescripciones políticas fueran suficientemente perspicaces… o claras.
Por desgracia, muchas no lo son. Tomemos, por ejemplo, las meditaciones de Draghi sobre la política de competencia de la UE, que se reparten en dos capítulos separados que -por decirlo suavemente- no son fácilmente conciliables.
En un capítulo titulado «Modernizar la competencia», Draghi advierte repetidamente de que la concentración de mercados puede plantear un «riesgo significativo de afianzar una posición dominante, perjudicando en última instancia la competencia efectiva» al generar «incentivos reducidos para innovar tanto por parte de las empresas que pretenden concentrarse como de sus rivales, clientes y proveedores.»
Sin embargo, en un capítulo titulado «Digitalización y tecnologías avanzadas», Draghi arremete contra «los remedios impuestos a los intentos de consolidar el mercado en actores más grandes» y afirma que la filosofía de Bruselas resistente a las fusiones «desincentiva las inversiones y la asunción de riesgos» en la «fragmentada» industria de las telecomunicaciones del bloque.
¿Cuál es la respuesta? ¿Debería Bruselas fomentar más fusiones en el sector de las telecomunicaciones para impulsar la inversión privada? ¿O reduciría los incentivos de las empresas para innovar, invertir y asumir riesgos?
La respuesta ha dejado perplejos incluso a los más altos funcionarios de la UE.
«Si miras el informe Draghi, verás al antiguo banquero central en él, porque está realmente muy equilibrado hasta el punto de que, veo a gente de perfecta buena fe leyéndolo, y dos pares de ojos diferentes pueden llegar a conclusiones realmente distintas», dijo el año pasado Olivier Guersent, antiguo jefe de la Dirección General de Competencia de la Comisión.
Otros son mucho menos diplomáticos. De hecho, algunos llegan incluso a acusar a Draghi de contradicción manifiesta.
En el capítulo de telecomunicaciones «Draghi parece quejarse de la misma conducta -la aplicación de la competencia- que en el capítulo de competencia alaba y quiere reforzar», escribe Fiona Scott Morton, profesora de Yale y miembro senior del grupo de reflexión sobre política de la UE Bruegel.
Extrañamente, Scott Morton continúa afirmando que, a pesar de no ser «del todo coherente» -de hecho, descaradamente contradictorio-, el análisis de Draghi sobre la política de competencia es «principalmente bueno, si no excelente».
Parece que incluso los expertos más estimados temen ser acusados de blasfemia si se niegan a rendir pleitesía a nuestro Señor y Salvador económico.
Conclusiones confusas
Las recientes comparecencias de Draghi, en todo caso, no han hecho sino agravar la confusión en torno a lo que, exactamente, cree que los responsables políticos de la UE deben hacer para impulsar la tambaleante economía del bloque.
Una fuente de perplejidad es el endeudamiento conjunto.
En su informe, Draghi afirma que la UE «debería seguir emitiendo instrumentos de deuda comunes» para impulsar inversiones críticas, como el fondo de 650.000 millones de euros para la recuperación tras la pandemia, con la salvedad de que esto sólo debería hacerse si «se dan las condiciones políticas e institucionales» (no especificadas).
Tras las duras críticas de los «frugales» Estados miembros de la UE -en particular los Países Bajos y Alemania – Draghi se retractó rápidamente, describiendo la deuda común como «no un ingrediente esencial» del informe.
Sin embargo, en su discurso de la semana pasada, Draghi se mostró totalmente a favor de un endeudamiento común que fuera mucho más allá de lo sugerido originalmente en su informe. «Sólo formas de deuda común pueden apoyar grandes proyectos europeos que los esfuerzos nacionales fragmentados nunca podrían lograr», dijo.
El cambio de opinión no se explica, ni siquiera se insinúa. Tampoco queda claro cuál podría ser la razón del cambio de opinión: presumiblemente, los «esfuerzos nacionales» de Europa para financiar grandes inversiones estaban tan «fragmentados» en 2024 como lo están en 2025.
El segundo punto de confusión, y tal vez el más importante, se refiere a lo que Draghi cree que son las necesidades totales de inversión de la UE.
La semana pasada, Draghi sugirió que las «inversiones masivas» de Europa «se estiman en unos 1,2 billones de euros al año», una afirmación corroborada por otros muchos análisis, incluidos los de antiguos colegas de Draghi en el BCE.
Por desgracia, esta cifra no había sido «estimada» por el propio Draghi, cuyo famoso informe afirmaba que la UE debería aumentar sus inversiones anuales en «al menos» 750.000-800.000 millones de euros.
Una vez más, Draghi no justificó en absoluto el aumento del 50% de la financiación propuesta, que equivale a más del 2% del PIB total del bloque.
En una señal de que puedo estar perdiendo mi capacidad de comunicarme con lo divino, Draghi no respondió a mis preguntas sobre su cambio de opinión cuando intenté ponerme en contacto con él a través de su dirección de correo electrónico pública. Para poner aún más a prueba mi fe, otra dirección de contacto proporcionada por la Comisión tampoco respondió a una solicitud de comentarios.
Tres conclusiones
Estas consideraciones sugieren tres lecciones principales.
La primera es que la reticencia de Draghi a explicar claramente sus opiniones al público es -o debería ser- inaceptable en una sociedad democrática. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que sus propuestas representan la «estrella polar»de la UE para la formulación de políticas durante la próxima media década.
La segunda es que debemos rechazar la presunción de que Draghi es un genio de la economía que no se deja influir por la afiliación a un partido o la ideología política.
De hecho, sus últimas declaraciones han demostrado claramente cuáles son las lealtades políticas de Draghi. En particular, Draghi -que (¿me atrevo a decir esto?) no sólo es un antiguo funcionario, sino también un ex empleado extremadamente rico de Goldman Sachs- afirmó la semana pasada que Europa «prosperó» durante la «fase neoliberal» entre los años 80 y 2000, cuando los Estados se redujeron y los mercados reinaron por todo lo alto.
La cuestión no es tanto que esta afirmación sea objetivamente incorrecta. (De hecho, la tasa de crecimiento de Europa se ralentizó significativamente y la desigualdad se disparó durante este periodo) Es que Draghi parece ignorar por completo el hecho de que la palabra «neoliberal» se utiliza casi universalmente como peyorativo y, posiblemente, demuestra lo «neoliberal» que es en realidad.
La tercera lección, y quizá la más importante, es que, como cualquier supuesto profeta, debemos abstenernos de tomar la palabra de Draghi como un evangelio, especialmente teniendo en cuenta lo poco clara que suele ser su «palabra.»
La contradicción, por supuesto, no es necesariamente pecaminosa: la propia Biblia está repleta de incoherencias. Algunos incluso sostienen que el propio «Dios» es un concepto intrínsecamente contradictorio.
Aun así, cabe preguntarse si, considerándolo todo, el ateísmo no sería un camino más prudente.
///
( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Adivinando a Draghi appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud15 horas
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política14 horas
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Economía14 horas
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Mundo Política14 horas
Claves del debate en la UE sobre cómo gestionar los activos congelados de Rusia
-
Ciencia y Salud14 horas
Cuatro nutrientes esenciales en tu alimentación para facilitar un buen descanso
-
Mundo Economía11 horas
La presión de Trump para controlar la Fed es un «peligro muy grave», advierte Lagarde
-
Mundo Política10 horas
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos
-
Mundo Política9 horas
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen