Innovación y Tecnología
Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está «evaluando» el uso que hace Google de los resúmenes de inteligencia artificial en la parte superior de sus resultados de búsqueda en el marco de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la legislación de la Unión Europea (UE) sobre derechos de autor, en medio del debate mundial sobre los servicios de Internet asistidos por inteligencia artificial.
Desde finales de marzo, Google responde directamente a las consultas de búsqueda con lo que denomina «resúmenes de IA de información relevante», reduciendo la necesidad de que los usuarios visiten los sitios web de los creadores de contenidos.
La empresa presenta estos servicios como una forma de «encontrar información de forma más rápida y sencilla», pero los sitios web de noticias se verán directamente afectados por la disminución del número de lectores en línea.
Las empresas digitales viven o mueren -literalmente- en función de lo que Google convierte en rápido y accesible.
Pero el cambio a las respuestas de búsqueda generadas por inteligencia artificial amenaza los modelos de negocio de los editores y está provocando el escrutinio de los abogados en virtud de la legislación de la UE sobre competencia, medios de comunicación y derechos de autor.
Por su parte, la Comisión Europea está evaluando cómo funciona en la práctica la función «Google AI Overviews» y cuáles pueden ser sus implicaciones con arreglo a las normas de la UE sobre derechos de autor», explica a Euractiv Thomas Regnier, portavoz de Bruselas.
En este complejo proceso, también pueden ser relevantes las normas sobre competencia desleal, las obligaciones de las plataformas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la DMA, y la protección del pluralismo de los medios de comunicación con arreglo a la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA)», añadió el portavoz.
Aunque todavía no se han tomado medidas formales en el marco de la DSA, la Directiva sobre derechos de autor o la EMFA, la práctica se evaluará al menos como parte de la investigación en curso de la Comisión sobre la DMA.
En ese sentido, la Comisión Europea ha declarado de forma preliminar que Google infringe la DMA por el trato preferente que da a sus productos en los resultados de los motores de búsqueda.
Las conclusiones preliminares «no se refieren específicamente a los resúmenes de IA», ya que la función se lanzó después de su publicación. Pero se aplican los mismos principios, señala Regnier.
En respuesta a la solicitud de comentarios de Euractiv, Google remitió a las entradas de su blog en las que expone su punto de vista sobre la IA y los derechos de autor, y cómo cumple con la DSA, la DMA y la directiva sobre derechos de autor.
Polémica por el tráfico web
Los editores y los motores de búsqueda se benefician de un intercambio de valores en el que los editores comparten contenidos a cambio de tráfico hacia sus sitios web.
Los resúmenes de IA inclinan la balanza de este intercambio a favor de la plataforma, ya que Google se queda con más contenidos y probablemente genera menos tráfico para los creadores de contenidos.
Muchos editores han visto caer en picado el tráfico de sus plataformas tras el lanzamiento de esta función. La agencia Bloomberg informó de que Google reconoció este efecto en una reunión a puerta cerrada con 20 creadores de sitios web celebrada en octubre.
La emisora británica BBC ha informado de que los intermediarios de la IA amenazan su marca, bien por no demostrar el valor de la información, bien por resumir de forma inexacta sus artículos.
Durante una reunión informativa a puerta cerrada celebrada a principios de abril, un alto ejecutivo de Google declaró a Euractiv que el número de consultas de búsqueda aumentó tras la introducción de los resúmenes de IA, dando a entender que ello podría beneficiar a los editores.
Sin embargo, cuando se le preguntó por el efecto en los denominados «porcentajes de clics», el ejecutivo comentó que no comparten esa información, ya que las cifras cambian constantemente.
¿Un juego de poder?
Justo una semana antes de lanzar los resúmenes de IA en Europa, Google publicó los resultados de una prueba según la cual la eliminación de los contenidos de los editores de noticias europeos de las consultas de búsqueda no tenía «ningún impacto» de calado en sus ingresos.
La aparente demostración de fuerza -y el momento elegido para ello- enfureció a los medios de comunicación, que argumentaron que Google se beneficia de la credibilidad y fiabilidad de los contenidos informativos, aunque los ingresos directos procedentes de las noticias sean relativamente bajos.
Según el ejecutivo de Google, el lanzamiento de AI Overviews y la publicación de los resultados del experimento fueron hechos separados que coincidieron por casualidad.
Google señaló que su función de IA se retrasó unos nueve meses en Europa debido a la inseguridad jurídica, y advirtió del impacto de ello en la competitividad europea.
«Con el ritmo actual de innovación, la velocidad de comercialización es muy importante, y los usuarios europeos están empezando a sufrir un retraso significativo», afirmó el directivo de Google.
Según la empresa estadounidense, la normativa de la UE también da lugar a productos de peor calidad.
«Para cumplir con la DMA, hemos introducido más de 20 cambios en la Búsqueda», escribió a principios de marzo pasado Oliver Bethell, responsable de Competencia, Compromiso Regulatorio y Asesoramiento de Google.
Esos cambios, en su opinión, han provocado una menor calidad, una reducción del tráfico a las empresas y un aumento de los riesgos de ciberseguridad en Europa.
Meta achacó recientemente a la normativa de la UE un retraso de casi un año en el lanzamiento de su IA. Las dos empresas han liderado la ofensiva del sector para suavizar las normas de la Ley de IA europea para la Inteligencia Artificial de uso general.
Riesgos de exclusión
Según la Directiva de la UE sobre derechos de autor, el material protegido puede utilizarse con fines de investigación en virtud de una excepción de minería de textos y datos (TDM).
«Los resúmenes generados por IA que reproduzcan contenidos protegidos pueden acogerse a las excepciones de la TDM» si el material es legalmente accesible y no está sujeto a una reserva de derechos por parte del titular de los mismos, explica Regnier.
Sin embargo, los titulares de derechos no pueden optar por ser excluidos en los resúmenes de la IA -sólo de la formación de la IA- dijo el ejecutivo de Google.
La separación entre la búsqueda por IA y la búsqueda normal perderá sentido con el tiempo, añadió.
Google afirma que la exclusión voluntaria de la formación en IA no afecta a la aparición de un sitio en los resultados de búsqueda, pero algunos medios de comunicación siguen temiendo que pueda afectar a la visibilidad, según explicó en octubre pasado a Euractiv Renate Schroeder, directora de la Federación Europea de Periodistas.
«No tenemos elección. Tenemos que estar en línea, tenemos que ser visibles», comentó Schroeder, con cierta resignación.
Schroeder aboga por que la Ley de Inteligencia Artificial obligue a divulgar resúmenes «suficientemente detallados» de los datos de entrenamiento, para que los titulares de derechos puedan reclamar más fácilmente una compensación por el uso de sus contenidos.
Google presiona para que los requisitos de transparencia en la UE sean menos estrictos y el uso del material protegido por derechos de autor sea más flexible.
La Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea determinará qué datos de formación deben divulgarse con una plantilla, antes de junio.
///
(Editado por AW/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El proyecto de informe del Consejo sobre las nuevas normas de seguridad de las infraestructuras de telecomunicaciones de la Unión Europea (UE) se someterá a votación de los representantes de los 27 socios comunitarios a mediados de mayo, a pesar de las objeciones planteadas por Alemania y Francia a algunos puntos políticamente sensibles, según informaron a Euractiv fuentes conocedoras del expediente,
Las posiciones encontradas son un ejemplo de la fuerte división entre los Estados miembros sobre cuestiones estratégicas relacionadas con la dependencia tecnológica de proveedores extranjeros en infraestructuras, especialmente de China.
No obstante, el dominio de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley también ha suscitado una creciente preocupación en Europa, en medio de la tensa relación con Estados Unidos por la «guerra arancelaria».
Resolver las objeciones al borrador de la norma es esencial para garantizar su adopción por unanimidad en una reunión de embajadores de los socios de la UE prevista para mayo.
Alemania exige que en el documento quede claro que la retirada total de los componentes de los proveedores chinos de «alto riesgo» -Huawei y ZTE- se aplica solo a las redes móviles, y no a las infraestructuras de telecomunicaciones fijas.
Esa objeción se planteó la semana pasada en el grupo de trabajo de telecomunicaciones del Consejo.
Desde el lanzamiento de la denominada «caja de herramientas 5G» de la UE en 2020, se ha presionado a los operadores para que sustituyan los equipos de Huawei y ZTE en sus infraestructuras móviles, pero hasta la fecha nada se ha hecho para retirar los componentes activos chinos que gestionan las redes fijas, como los cables de fibra óptica.
Alemania no quiere exponer a sus operadores a una posible interpretación de la Comisión Europea que extienda las normas de la «caja de herramientas 5G» a las redes fijas.
Francia, por su parte, exige una redacción más clara y contundente sobre la seguridad de los cables submarinos, un tema de actualidad en Europa tras una serie de incidentes en los cuales resultaron afectados varios cables en el mar Báltico, en acciones que algunos investigadores sospechan pudieron ser sabotajes rusos.
Polonia, que ostenta la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la UE, quiere que el documento se apruebe durante su mandato, para reforzar la unidad del bloque en este punto.
Polonia confía en la aprobación preliminar del borrador el 14 o el 21 de mayo en el seno del Comité de Representantes Permanentes (COREPER I), lo cual allanaría el camino para la aprobación definitiva del texto durante el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de la UE previsto para el 5 de junio en Luxemburgo, según explicaron las fuentes a Euractiv.
La Comisaria responsable de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha expresado su descontento con los Estados miembros que siguen dependiendo en gran medida de la arriesgada tecnología china instalada en sus infraestructuras móviles, cinco años después de la implantación de la «caja de herramientas».
Bruselas parece estar sopesando la posibilidad de hacer obligatorias las normas de la «caja de herramientas» en el marco de la nueva ley de telecomunicaciones: la Ley de Redes Digitales.
El reciente estallido del escándalo de corrupción protagonizado por Huawei en la Eurocámara ha vuelto a centrar la atención en este controvertido asunto.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un eje estratégico para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, prepararse para la implementación de la IA implica mucho más que adoptar nuevas tecnologías: requiere construir bases de datos sólidas, modernizar infraestructuras heredadas, reforzar la seguridad operativa y generar confianza en los sistemas de integración de IA. Según el Kyndryl AI Readiness Report , aunque el 86% de los líderes confía en sus iniciativas de IA, solo el 29% se siente preparado para los desafíos futuros . Esto revela una realidad ineludible: la confianza en la IA no se construye solo con inversiones en tecnología, sino con una estrategia clara de adopción que incluye capacitación, comunicación efectiva y una cultura que impulsa la innovación.
Actualmente, las organizaciones enfrentan numerosos desafíos en su camino hacia la integración efectiva de la IA. La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos, los requisitos regulatorios y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión son solo algunas de las barreras que dificultan la madurez de la IA dentro de las empresas. Además, los sistemas heredados, la falta de bases de datos adecuadas y la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes frenan el avance de la automatización inteligente: el 64% de los líderes considera que su infraestructura de TI no está preparada para la IA debido a la falta de habilidades en sus equipos, indica el Kyndryl AI Readiness Report .
Y si bien la inversión en IA es una prioridad, muchas empresas aún no ven un retorno concreto de estas iniciativas . La clave para cerrar esta brecha es clara: se requiere adquirir tecnología avanzada y construir alianzas estratégicas con un ecosistema de socios especializados que fomenten su adopción.
IA y liderazgo: El desafío de la transformación
La inteligencia artificial abarca diversas tecnologías, desde el procesamiento del lenguaje natural hasta la robótica, que permiten a las industrias desarrollar productos y servicios más personalizados, adaptándose a las necesidades cambiantes de individuos y empresas.
El mayor desafío no es solo tecnológico, sino humano. Para que la IA transforme los negocios, los líderes deben actuar como agentes de cambio , promoviendo un entorno donde la automatización se percibirá como una oportunidad y no como una amenaza. Hay que dejar en claro que la IA no reemplaza el talento, sino que lo potencia . Es indispensable generar confianza, estableciendo modelos de gobernanza sólida, fortaleciendo la capacitación de las personas y demostrando con hechos cómo la IA libera tiempo para tareas estratégicas y creativas. Desde nuestra experiencia, un enfoque centrado en las personas es esencial para integrar la IA en los flujos de trabajo. Cuando los equipos comprenden el propósito detrás de su implementación, la incertidumbre se convierte en curiosidad y compromiso.
A medida que las empresas avanzan en su madurez digital, deben equilibrar la innovación con sus objetivos estratégicos . La preparación para la IA es tanto un reto tecnológico como una transformación cultural . Un proyecto de IA exitoso requiere, además de objetivos claros y casos de uso alineados con la estrategia del negocio, una evaluación rigurosa de la calidad de los datos, la selección de tecnologías escalables, la capacitación del talento humano, un marco sólido de gobernanza y cumplimiento normativo, y una gestión del cambio efectiva, aspectos esenciales a incluir en el caso de negocio.
Aquellas organizaciones que combinan tecnología, asociaciones estratégicas y una cultura de aprendizaje continua serán las que realmente capitalizan el potencial de la IA. Como líderes, tenemos la oportunidad de transformar radicalmente la forma en que operan las empresas, aprovechando la IA para maximizar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones.
Mariano Ragognetti, Director General de Kyndryl Argentina, Chile y Uruguay
Innovación y Tecnología
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Dos años y medio después de que los miembros de la Unión Europea (UE) se comprometieran a reforzar los requisitos de ciberseguridad en 18 sectores esenciales, muchos de ellos todavía no han incorporado las normas a sus legislaciones nacionales, incumpliendo así el plazo para cumplir la Directiva europea.
La norma apunta a reforzar la seguridad en ámbitos clave como las instalaciones de fabricación de productos farmacéuticos, los organismos de la administración pública y los operadores de infraestructuras espaciales.
Sin embargo, seis meses después de que venciera el plazo el pasado 17 de octubre, 13 países del bloque aún no han transpuesto la Directiva NIS2 sobre ciberseguridad a su legislación nacional.
El incumplimiento del plazo pone de manifiesto una paradoja en la UE: aunque proteger la economía de los agentes maliciosos en línea es una prioridad política para los gobiernos, pocos han tomado medidas concretas para hacerlo.
Los esfuerzos se han visto obstaculizados por numerosos problemas, entre ellos la inestabilidad política, la escasez de personal cualificado y el temor a que los requisitos de ciberseguridad impongan nuevos costes a las empresas, perjudicando su competitividad.
Sólo siete países de la UE han adoptado plenamente la Directiva, mientras que otros siete lo han hecho parcialmente, según explicó a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.
Algunos lo han hecho tras recibir en noviembre cartas de emplazamiento de Bruselas en las cuales se les pedía que actuaran con rapidez.
Es «incomprensible e irresponsable» que los Estados miembros lleven retraso en la transposición de la Directiva, asegura Bart Groothuis, eurodiputado holandés del grupo liberal Renovar Europa y ex ponente de la NIS2.
Cada día de retraso «aumenta nuestra vulnerabilidad» ante los ciberataques, añade Groothuis.
Por su parte, Sebastijan Čutura, director de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO), explica a Euractiv que los últimos avances registrados en Malta y Finlandia, donde se ha transpuesto la norma, son positivos, aunque los gobiernos aún no lo han notificado oficialmente a la Comisión Europea.
Eso significa que Bruselas aún no ha incluido a esos dos países en su lista de «buenos alumnos».
Entre los más rezagados figuran Alemania y Francia, los países con más población de la UE, en los cuales numerosos asuntos de política nacional han retrasado la adopción de la Directiva.
El proyecto de ley de transposición no fue presentado por el Gobierno francés hasta después de las elecciones legislativas anticipadas de junio de 2024 y ahora está en proceso de revisión en la Asamblea Nacional.
El colapso del anterior gobierno de coalición en Alemania dejó en suspenso la transposición, y no se prevén avances hasta que asuma el nuevo ejecutivo de la CDU y el SPD, previsiblemente en mayo.
The post Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 días
Los ecologistas de la CDU se agrupan en torno al «conservadurismo verde»
-
Mundo Política3 días
Tras la muerte del Papa: ¿qué pasará con el Jubileo y su mascota kawaii?
-
Mundo Economía2 días
SPAI Innova adquiere BONSER Iniciativas de Gestión, compañía de referencia en la gestión patrimonial de entidades públicas
-
Newswire1 día
Samsung México presenta la nueva línea de electrodomésticos Bespoke AI: la inteligencia que simplifica la vida en casa
-
Newswire2 días
ABERCROMBIE & FITCH REINVENTA EL DRESS CODE DE FIESTA CON SU NUEVA COLECCIÓN «BEST DRESSED GUEST»
-
Mundo Política2 días
Tras la muerte del Papa Francisco, incógnitas sobre su sucesor y el Año Jubilar
-
Mundo Sociedad3 días
Programa social plantea «estrategia integral» contra la desnutrición en Guatemala
-
Mundo Economía2 días
Barómetro Business Intelligence 2025: radiografía del uso real en las empresas españolas