Connect with us

Innovación y Tecnología

Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Dos años y medio después de que los miembros de la Unión Europea (UE) se comprometieran a reforzar los requisitos de ciberseguridad en 18 sectores esenciales, muchos de ellos todavía no han incorporado las normas a sus legislaciones nacionales, incumpliendo así el plazo para cumplir la Directiva europea.

La norma apunta a reforzar la seguridad en ámbitos clave como las instalaciones de fabricación de productos farmacéuticos, los organismos de la administración pública y los operadores de infraestructuras espaciales.

Sin embargo, seis meses después de que venciera el plazo el pasado 17 de octubre, 13 países del bloque aún no han transpuesto la Directiva NIS2 sobre ciberseguridad a su legislación nacional.

El incumplimiento del plazo pone de manifiesto una paradoja en la UE: aunque proteger la economía de los agentes maliciosos en línea es una prioridad política para los gobiernos, pocos han tomado medidas concretas para hacerlo.

Los esfuerzos se han visto obstaculizados por numerosos problemas, entre ellos la inestabilidad política, la escasez de personal cualificado y el temor a que los requisitos de ciberseguridad impongan nuevos costes a las empresas, perjudicando su competitividad.

Sólo siete países de la UE han adoptado plenamente la Directiva, mientras que otros siete lo han hecho parcialmente, según explicó  a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.

Algunos lo han hecho tras recibir en noviembre cartas de emplazamiento de Bruselas en las cuales se les pedía que actuaran con rapidez.

Es «incomprensible e irresponsable» que los Estados miembros lleven retraso en la transposición de la Directiva, asegura Bart Groothuis, eurodiputado holandés del grupo liberal Renovar Europa y ex ponente de la NIS2.

Cada día de retraso «aumenta nuestra vulnerabilidad» ante los ciberataques, añade Groothuis.

Por su parte, Sebastijan Čutura, director de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO), explica a Euractiv que los últimos avances registrados en Malta y Finlandia, donde se ha transpuesto la norma, son positivos, aunque los gobiernos aún no lo han notificado oficialmente a la Comisión Europea.

Eso significa que Bruselas aún no ha incluido a esos dos países en su lista de «buenos alumnos».

Entre los más rezagados figuran Alemania y Francia, los países con más población de la UE, en los cuales numerosos asuntos de política nacional han retrasado la adopción de la Directiva.

El proyecto de ley de transposición no fue presentado por el Gobierno francés hasta después de las elecciones legislativas anticipadas de junio de 2024 y ahora está en proceso de  revisión en la Asamblea Nacional.

El colapso del anterior gobierno de coalición en Alemania dejó en suspenso la transposición, y no se prevén avances hasta que asuma el nuevo ejecutivo de la CDU y el SPD, previsiblemente en mayo.

///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea tiene previsto convocar el próximo 15 de septiembre a representantes de la industria y de la sociedad civil de la Unión Europea (UE) para debatir la posible inclusión de normas sobre «banners» de «cookies»(rastreadores) en su próximo paquete de simplificación digital.

Las «cookies» son fragmentos de información que se almacenan en los dispositivos de los usuarios cuando visitan un sitio web. Pueden utilizarse para análisis, para mantener información sobre los inicios de sesión, pero también -lo que es más controvertido- para publicidad personalizada.

En la invitación a la reunión del próximo lunes, a la cual tuvo acceso Euractiv, se afirma que la Comisión Europea está estudiando abordar las normas sobre los «banners de cookies» -que actualmente forman parte de la Directiva sobre privacidad electrónica– en el paquete de simplificación, que debería aprobarse a finales de año.

La Comisión Europea retiró a principios de este año una propuesta de Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas, que debía sustituir a la Directiva anterior, después de que los negociadores no llegaran a un acuerdo.

En ese sentido, está previsto que algunos de los elementos del Reglamento sobre privacidad electrónica retirado sean recogidos en otras propuestas previstas para este mandato.

La invitación parece ir en la línea de los planes de la Comisión Europea para abordar la publicidad en línea y lo que denomina «fatiga de cookies», un efecto directo de que los europeos tengan que hacer «clic» en complejos «banners» en los sitios web que visitan para confirmar si aceptan que se coloquen «cookies» en su dispositivo.

Bajo la dirección del excomisario de Justicia, Didier Reynders, Bruselas intentó abordar esta cuestión mediante un «compromiso sobre cookies» voluntario. Sin embargo, la iniciativa no dio ningún resultado.

La reunión es una iniciativa de la Dirección General de Bruselas DG CNECT, en lugar de depender de la DG JUST, que dirigió el compromiso previo sobre las «cookies».

Se prevé que DG JUST presente el año que viene un paquete legislativo sobre consumo digital, denominado Digital Fairness Act, del cual podría formar parte la publicidad personalizada, incluidas las «cookies».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas sopesa regular los «banners» de «cookies» para simplificar el entorno digital appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La UE multa a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea multó este viernes con 2.950 millones de euros al gigante tecnológico estadounidense Google por infringir las normas de competencia de la Unión Europea (UE) en el sector de la tecnología publicitaria.

Según Bruselas, Google infringió las normas de competencia al favorecer a sus servicios de tecnología publicitaria en línea frente a sus competidores, abusando así de su posición dominante en el mercado de la tecnología publicitaria.

La Comisión Europea informó este viernes de que ha ordenado a Google que suspenda esas prácticas y aplique medidas que eviten conflictos de intereses en la cadena de suministro de los mercados de tecnología publicitaria.

El gigante tecnológico dispone de 60 días para informar a la Comisión de cómo enmendará la situación para ajustarse a las normas comunitarias. Google anunció este viernes que recurrirá la multa.

La Comisión Europea «impone una multa injustificada y exige cambios que perjudicarán a miles de empresas europeas al dificultarles ganar dinero», declaró Lee-Anne Mulholland, vicepresidenta y responsable mundial de asuntos regulatorios de Google.

Según la información que ha trascendido en Bruselas, la comisaria europea de Competencia, Teresa Ribera, tenía previsto anunciar el pasado lunes la decisión de multar a Google, pero fue frenado presuntamente por el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, por temor a que la medida eleve la tensión comercial entre Bruselas y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Šefčovič declaró a principios de esta semana que los procedimientos internos de la Comisión Europea «existen por un motivo».

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE multa a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas da luz verde a la transferencia de datos entre la UE y Brasil

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea dio este viernes luz verde a la libre transferencia de datos personales entre la Unión Europea (UE) y Brasil, tras admitir que el gigante sudamericano cuenta con normas de privacidad esencialmente equivalentes a las del bloque comunitario europeo.

Una vez adoptadas las normas, las empresas, las autoridades públicas y los proyectos de investigación de la UE y Brasil podrán intercambiar datos sobre los ciudadanos europeos más fácilmente y a menor coste.

La denominada decisión de adecuación fue adoptada este viernes después de que la Comisión Europea evaluara de manera positiva las normas de privacidad de Brasil, incluida su Ley General de Protección de Datos de 2018 y su posterior refuerzo.

Según Bruselas, el marco legal del país ofrece protecciones suficientemente similares a las aplicadas a los ciudadanos en la UE.

El Consejo Europeo de Protección de Datos, que agrupa a los organismos nacionales de protección de la intimidad, los países de la UE y el Parlamento, aún se tiene que pronunciar, emitiendo un dictamen sobre el proyecto de decisión antes de que sea plenamente aplicable.

Aunque era esperado, el anuncio se produce sólo dos días después de que la Comisión Europea adoptara formalmente el polémico acuerdo comercial con Mercosur -que incluye a Brasil- tras más de dos décadas de difíciles negociaciones entre ambos bloques.

«Reforzar las asociaciones con países que defienden las normas más estrictas de protección de datos es natural y esencial. Las decisiones de adecuación mutua representan un paso vital en esa dirección», declaró el comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, en un comunicado.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas da luz verde a la transferencia de datos entre la UE y Brasil appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas