Connect with us

Ciencia y Salud

10 % de mamoplastias necesitarán cirugía de revisión por malposición

Publicado

el

cirugía plástica de mama.

“Este tipo de contratiempos, inherentes a la propia cirugía, es más común de lo que se suele imaginar cuando hablamos de intervenciones quirúrgicas donde se aumentan, se reducen, se levantan o se reconstruyen los pechos de las mujeres”, destaca el cirujano plástico.

Cabe recordar que una mama de aspecto normal, de tamaño variable, simétrica a la vista de su par y ubicada sobre el músculo pectoral mayor, tendrá distribuido su tejido interno o el implante mamario, en su caso, con predominio en el polo inferior.

Su forma será redondeada y se visualizará una distancia adecuada entre la estructura de la areola-pezón y el surco submamario (límite inferior de la mama), manteniéndose idealmente por encima de la altura de este surco, que tiene una naturaleza ligamentosa.

Un implante mamario deberá recomponer el aspecto estético jovial de los senos de la mujer, minimizando el efecto del envejecimiento sobre los tejidos internos que sujetan cada mama… Al igual que pueda suceder en los casos de mamas tuberosas.

Tanto la asimetría de las mamas como su decaimiento, el tamaño reducido o un exceso mamario puden ser desencadenantes de cierta inestabilidad emocional en las mujeres, lo que a su vez podrá interferir en las relaciones de pareja.

El Dr. José María Pedraza Abad responde a todas las cuestiones y dudas que EFEsalud plantea en una entrevista con el interés informativo centrado en aquellas mujeres que decidieron realizarse una mamoplastia y el resultado no llegó a ser totalmente satisfactorio, en este caso por malposición del implante mamario.

¡ATENCIÓN!, el reportaje audiovisual y fotográfico puede afectar a su sensibilidad.

¿Qué motiva a las mujeres a pasar de nuevo por el quirófano para reajustar el resultado insatisfactorio de una mamoplastia?

Las causas son muy variadas, desde un resultado insatisfactorio en la primera intervención hasta el decaimiento propio de las mamas con el paso de los años, causas que requerirán una nueva puesta a punto a nivel estético.

Lo habitual es que estas pacientes que se someten a una segunda operación busquen el mismo resultado de la primera cirugía: estar a gusto consigo mismas en el presente y a largo plazo, siempre conservando su morfología natural.

Doctor Pedraza, ¿qué indicaciones comunes tenemos en estas cirugías secundarias o de revisión?

Grosso modo, problemas con los implantes mamarios, como la malposición o la contractura capsular, un mal desarrollo de los tejidos blandos y la evolución negativa de las cicatrices postoperatorias.

Las estadísticas nos dicen que más de un 10 % de las pacientes necesitarán una cirugía de revisión.

Doctor, ¿estos datos señalan mala praxis o simplemente problemas inherentes a cualquier cirugía?

Son casos debidos a circunstancias propias de la cirugía, que siempre conlleva riesgos y pueden manifestarse con alguna evolución insatisfactoria a largo plazo, lo que nos hace intervenir de nuevo implementado soluciones reparadoras. La mala praxis es muy infrecuente, rara.

Doctor Pedraza, ¿cómo se encuentran estas mujeres desde el punto de vista físico y psicológico antes de esta cirugía de rectificación?

Su situación emocional es muy variable, aunque es verdad que las mujeres que han sufrido consecuencias más serias después de una primera cirugía viven su día a día con mucha ansiedad y acuden a nosotros buscando una solución definitiva.

Debemos encauzar estos sentimientos, su insatisfacción, su nerviosismo y su estrés para ofrecerles una cirugía en un contexto de expectativas realistas con el fin de que se sientan contentas tras el resultado de esta segunda operación.

Cirugía plástica de malposición de implante mamario tras un resultado fallido en mamoplastias.

Doctor Pedraza, ¿qué técnicas quirurgicas se utilizan para corregir estos problemas secundarios a una cirugía de mama con implantes?

Las técnicas que empleamos están íntimamente relacionadas con el problema o problemas que hayan surgido en la primera intervención, una mamoplastia.

Si el problema ha sido un rechazo a los implantes, llevaremos a cabo una extirpación de la cápsula y un recambio del implante.

Si el problema es la malposición de los implantes, podemos mantener el mismo implante o cambiarlo tras reajustar el bolsillo mamario.

Si el problema se diagnostica en los tejidos blandos internos, que han cedido con el paso del tiempo, podrá ser necesario reconfigurarlos, reducirlos o cambiarlos de posición para obtener una forma satisfactoria de la mama.

Si el problema se constatara en las cicatrices resultantes de la cirugía primaria, ya sea por su mala evolución o por su localización inadecuada, habrá que rehacerlas con el fin de minorar significativamente su visualización antiestética.

Doctor Pedraza, ¿este tipo de cirugías reparadoras son más sencillas o más complejas que la cirugía primaria?

Por regla general, en todas las intervenciones quirúrgicas, ya sea en cirugía de mama o cualquier otra que hagamos en el cuerpo humano, la cirugía secundaria suele ser más compleja que la cirugía primaria.

La segunda operación presenta desafíos adicionales por el estado de los tejidos, las acciones quirúrgicas que se hayan realizado sobre la zona tratada o por las cicatrices resultantes de la primera operación.

Podríamos decir que si una cirugía primaria tiene una dificultad de entre 5 y 7 puntos, una secundaria tendrá una dificultad mayor, entre 8 y 10.

Cirugía de revisión de mamoplastias.

Doctor Pedraza, ¿cómo se procede en una cirugía de malposición de implantes?

Si el implante se ha desplazado de su lugar, primero debemos decidir dónde se recolocará el mismo implante, salvo que la paciente decida implantarse unas nuevas prótesis o no quede otro remedio por deterioro funcional de las prótesis extraídas.

A continuación, medimos, marcamos y delimitamos la zona quirúrgica con un rotulador médico estéril para fijar la colocación del reimplante mamario, es decir, el lugar exacto donde estará la prótesis al final de la intervención.

Es importante hacer este marcaje con la paciente despierta y en bipedestación (de pie) para determinar el sitio correcto, aunque a posteriori se confirmen las marcas en la mesa de operaciones.

Doctor Pedraza, la mujer siempre estará informada y de acuerdo con todas las decisiones estéticas de la cirugía de mama, ¿verdad?

Sí, claro. Durante la consulta preoperatoria hemos simulado con la paciente todos los escenarios posibles, especialmente dónde van a quedar las mamas y cuál será el resultado esperable de la intervención.

Además, habremos ofrecido la posibilidad de cambiar los implantes: los puede elegir de otro tamaño y con texturas lisas o rugosas (protector del relleno) para modificar a su gusto el resultado de esta segunda oportunidad quirúrgica.

Cirugía plástica de malposición de mama tras una mamoplastia.

Doctor Pedraza, ¿qué se observa en el espacio interior de la mama durante la cirugía de malposición?

Una vez que hemos retirado el implante, observamos que la prótesis mamaria disponía de un espacio excesivo, la causa de la malposición. Nuestro objetivo será reducir dicho espacio o bolsa mamaria.

Esta reducción del bolsillo se efectúa por medio de dos técnicas. En primer lugar, quemando la cápsula interior para que se forme una cicatriz gruesa. En segundo lugar, suturamos por dentro los tejidos de la cápsula formando una especie de anillo a base de puntos.

Conseguiremos así que el bolsillo quede significativamente reducido y en la posición que deseamos, en este caso más arriba y más hacia el centro que la posición previa de partida.

Doctor Pedraza, ¿pero cuál puede ser el origen de esta malposición de la mama?

Generalmente, el origen del desplazamiento puede deberse a un peso excesivo del implante mamario (prótesis), a una disección desproporcionada del bolsillo o a una falta de resistencia de los tejidos internos de la zona mamaria.

Con esta segunda cirugía aportamos resistencia adicional a los tejidos para que resulte mucho más difícil que la prótesis se desplace de su espacio ideal en la mama.

Doctor Pedraza, ¿además de bien posicionado, cómo se asegura que la prótesis permanecerá fija en su nuevo bolsillo?

Tras la cirugía y antes de suturar las heridas, es importante cumplir los objetivos previstos en relación a las medidas y el marcaje: comparamos la posición definitiva de las dos mamas por separado y su visión de conjunto, puesto que toda la operación está basada en los deseos íntimos, estéticos y psicológicos de la paciente.

Cirugía plástica de malposición de mama tras una mamoplastia.

Doctor Pedraza, ¿y cuál es el resultado habitual de este tipo de cirugías de rectificación, revisión o secundarias?

El resultado final depende de que hayamos ejecutado de forma adecuada la planficación previa y el proceso de la cirugía. Cabe afirmar que las mujeres quedan bastante satisfechas tras su paso por la Clínica Imema, donde resolvemos mamoplastias fallidas por causas diversas.

Doctor Pedraza, dada su enorme experiencia en cirugía plástica, ¿cómo ve a estas mujeres tras la operación?

La evolución de las pacientes desde el antes al después suele ser espectacular. Las pacientes recuperan su autoestima y, de paso, la confianza en la cirugía plástica.

Quiero subrayar, en este sentido, que son mujeres que acuden a nuestra consulta envueltas en un mar de dudas y reproches hacia la medicina, puesto que sufrieron en el pasado una primera intervención en la que no obtuvieron el resultado óptimo que esperaban.

cirugía plástica de malposición de mama.

Doctor Pedraza, por último, ¿qué mensaje dirige de forma específica a las mujeres que tienen dudas sobre los diferentes tipos de mamoplastias?

Es fundamental que las mujeres se informen y asesoren con profesionales especialistas debidamente cualificados antes de tomar la decisión inequívoca y voluntaria de practicarse cualquier tipo de cirugía plástica en sus mamas.

Si tienen dudas sobre el resultado de la intervención quirúrgica tienen que acudir siempre a sus médic@s de referencia. Y si necesitan o desean una segunda o tercera opinión, son muy libres de hacerlo sin que haya condicionamientos de ninguna clase.

Entrevista de Gregorio del Rosario, periodista de la Agencia EFE, al Dr. José María Pedraza Abad, cirujano plástico de la Clínica IMEMA, con el foco puesto en la felicidad de las mujeres, objetivo del Videoblog de Tricología y Estética.

La entrada 10 % de mamoplastias necesitarán cirugía de revisión por malposición se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Un avance que nos acerca al diagnóstico precoz del párkinson: científicos españoles lo han comprobado

Publicado

el

Por

Un análisis genético a partir de una muestra de sangre podría ser suficiente para detectar el párkinson incluso antes de aparecer los primeros síntomas, según han comprobado investigadores españoles tras probar ya esta herramienta en pacientes con un diagnóstico reciente.

El trabajo ha sido liderado por el Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche) y en el mismo han colaborado investigadores y especialistas del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital 12 de Octubre de Madrid. los resultados se han publicado en la revista Neurotherapeutics.

La nueva herramienta no está todavía disponible para uso clínico, pero el método se ha probado en pacientes de reciente diagnóstico y abre la puerta a una detección más sencilla y precoz, así como a un mejor seguimiento de la enfermedad, ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota difundida hoy.

Reto frente al párkinson: adelantar el diagnóstico

La enfermedad de Parkinson afecta a unos 12 millones de personas en el mundo, y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común y una de las principales causas de discapacidad neurológica, por lo que uno de los grandes retos frente a esta enfermedad es adelantar su diagnóstico, y de manera ideal antes de que aparezcan los síntomas motores más graves.

Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad comienza con un examen clínico, cuando empiezan los síntomas más visibles, pero los temblores aparecen cuando ya existe un daño neurológico avanzado y, además, pueden confundirse con los de otras enfermedades neurológicas, según ha explicado Jorge Manzanares, catedrático de la Universidad Miguel Hernández.

Hasta hace unos años, la única manera de diagnosticar definitivamente la enfermedad era mediante el análisis de tejidos después de la muerte, “pero es crucial disponer de métodos poco invasivos y rápidos que detecten la enfermedad antes”, ha apuntado el investigador.

hepatitis D
EFE/Raquel Manzanares

El método estudiado por los expertos solo requiere una extracción de sangre, y el análisis de la muestra se realiza con equipamiento presente en muchos laboratorios hospitalarios y permite identificar alteraciones genéticas asociadas a la enfermedad en sus etapas iniciales.

“La clave está en analizar la expresión génica de un tipo de células del sistema inmunitario llamadas células mononucleares de sangre periférica”, ha explicado el profesor Francisco Navarrete, primer autor del artículo.

Y ha precisado que “como ocurre en todas las células, contienen información genética, pero no todos sus genes están activos todo el tiempo. Algunos genes se encienden o apagan según las necesidades del organismo, por ejemplo, frente a una infección o ante el desarrollo de una enfermedad”.

22 genes y una señal de esperanza

Mediante técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, el equipo identificó más de una veintena de genes cuya actividad estaba alterada en pacientes con párkinson que todavía no habían recibido un tratamiento farmacológico.

“Estos cambios no se observan en pacientes sanos”, ha destacado la investigadora Marina Guillot, que ha liderado los análisis de expresión génica junto al científico del CSIC José Pascual López-Atalaya, y ha precisado que eso indica que podrían considerarse buenos marcadores para el diagnóstico, y además proporcionar pistas sobre los mecanismos biológicos que suceden durante el desarrollo y el progreso de la enfermedad.

En concreto, los investigadores han identificado 22 genes que se expresan de manera distinta en pacientes con la enfermedad y en personas sanas.

Los investigadores detectaron alteraciones en rutas celulares vinculadas con la supervivencia, la inflamación, la muerte celular y la composición de células inmunitarias.

“Todavía no se conoce con detalle cómo aparece y progresa la enfermedad de Parkinson, y los tratamientos actuales tienen efectos limitados”, ha observado Jorge Manzanares, quien ha expresado su confianza en que estos análisis contribuyan en el futuro a diseñar terapias más efectivas y personalizadas.

La entrada Un avance que nos acerca al diagnóstico precoz del párkinson: científicos españoles lo han comprobado se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

EXCLUSIVA: Bruselas podría dejar de financiar a las organizaciones internacionales de la salud en 2030

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea podría dejar de financiar en 2030 a las organizaciones mundiales de salud e inmunización Gavi, la Alianza para las Vacunas, y el Fondo Mundial, para aumentar la influencia del bloque en otros ámbitos, según un documento interno del Ejecutivo comunitario al cual ha tenido acceso Euractiv.

El documento, elaborado para el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, afirma que el bloque debe «centrarse en fondos en los que la Unión Europea (UE) pueda realmente dar forma a la gobernanza».

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recortado la financiación de Washington a Gavi y al Fondo Mundial, socavando las iniciativas de salud global.

Por su parte, el documento de la UE sugiere revisar la futura ayuda al desarrollo en el extranjero e introducir cláusulas de extinción para iniciativas «solapadas» como Gavi, la Alianza para las Vacunas, una organización cuyo objetivo es mejorar el acceso a las vacunas para los niños de los países en desarrollo, y el Fondo Mundial, que lucha contra la tuberculosis, el sida y la malaria.

Juntos, ambos afirman haber salvado unos 20,6 millones y 70 millones de vidas, respectivamente, mediante programas de vacunación y prevención de la malaria, el ébola, la viruela polínica, la difteria y la poliomielitis, así como administrando profilaxis preexposición (PPrE) para el VIH en países de ingresos bajos y medios.

La nota de Bruselas señala cómo Europa debe ser más «estratégica» en sus planes de ayuda exterior al desarrollo (AOD). El documento apunta a que la UE es uno de los mayores contribuyentes mundiales a la ayuda exterior al desarrollo. Sin embargo, a pesar de la magnitud de la financiación, «nuestra influencia política aún no se corresponde con nuestro peso financiero», se afirma en el texto.

Preguntado por Euractiv, un portavoz de la Comisión Europea afirmó que Bruselas ha estado en estrecho contacto con los Estados miembros y otros socios en los últimos meses para «explorar opciones para esas (posibles) reformas».

El Ejecutivo comunitario no confirmó si la propuesta es firme y se aplicará.

Las ayudas caen en picado

El documento interno de Bruselas es una muestra más del menguante interés mundial por la ayuda al desarrollo.

La UE ha aportado desde 2021 3.500 millones de euros a fondos mundiales, incluidos 1.500 millones anuales a través de organismos de la ONU y 1.500 millones a 152 fondos fiduciarios del Banco Mundial, según el documento.

Pero en los últimos años, la financiación de la sanidad mundial ha disminuido notablemente.

Estados Unidos anunció este año que se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recortará drásticamente su presupuesto para su agencia de ayuda exterior, USAID. Otros gobiernos y donantes importantes, como Alemania, Francia y Bélgica, también han reducido sus compromisos de AOD, al igual que la Comisión Europea, para liberar fondos para defensa.

Esos recortes se han extendido a organizaciones como Gavi y el Fondo Mundial. Este año, el Reino Unido también ha recortado en 400 millones de libras la financiación de Gavi, que trabaja para garantizar la financiación de su plan quinquenal, ya racionalizado, de inmunización de 500 niños.

Al mismo tiempo, ha aumentado la presión sobre la UE para que cubra las lagunas dejadas por otros socios internacionales. Un documento de trabajo confidencial compartido recientemente entre funcionarios nacionales muestra que el bloque está sintiendo la presión.

En su discurso anual sobre el estado de la Unión, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen , se refirió a una nueva Iniciativa Mundial de Resiliencia Sanitaria y pidió a Europa que «dé un paso adelante donde otros se han alejado».

Sin embargo, la UE está cambiando gradualmente su financiación de la salud mundial, pasando del suministro de dinero en efectivo predecible a más fondos público-privados y condicionales al servicio de los intereses nacionales.

El pasado octubre, von der Leyen anunció la iniciativa Global Gateway Investment Hub, una ventanilla única «ágil» para que agentes públicos y privados contribuyan a sus esfuerzos de ayuda multimillonaria.

Sin un plan claro

Gavi admite que no tiene un plan claro para paliar la posible reducción de la ayuda, lo que significa que la mayoría de sus beneficiarios seguirán necesitando ese apoyo durante mucho tiempo.

La organización señaló en un informe de planificación el pasado mes de abril que su «objetivo sincero» es «salir [ella misma]» de la situación, ayudando a los países más pobres a crear capacidad de vacunación, un proceso para el que «no existe un calendario fijo y rápido».

Con este objetivo, las organizaciones han seguido recaudando fondos. Recientemente, la Gavi organizó en Bruselas un acto de colecta de fondos para 2026-2030, que generó unos 9.500 millones de dólares (8.100 millones de euros) -con la ayuda de una promesa de 360 millones de euros de la UE-, pero no alcanzó su objetivo de 11.900 millones de dólares (10.200 millones de euros).

El Fondo Mundial celebrará un acto similar a finales de noviembre.

Las cláusulas de extinción para la financiación de ambas organizaciones se cruzan con el próximo presupuesto a largo plazo de la UE para 2028-2034, denominado Marco Financiero Plurianual. Según la nota, el nuevo presupuesto se centrará en atraer las inversiones del sector privado europeo, promoviendo los intereses nacionales del bloque en medio de «una mayor rivalidad e incertidumbre geopolíticas».

La Comisión afirmó en una declaración escrita que mantiene una «colaboración abierta y franca» con las organizaciones, teniendo en cuenta «la reducción de recursos y el cambio de paradigmas en favor de la apropiación por parte de los países, la integración sanitaria y el fortalecimiento de los sistemas de atención sanitaria».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: Bruselas podría dejar de financiar a las organizaciones internacionales de la salud en 2030 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El “círculo biológico del malestar” que amenaza a la infancia y que este experto explica cómo esquivar

Publicado

el

Un número preocupante de niños, niñas y adolescentes viven dentro de esta paradoja: hay más información que nunca sobre el cuidado de la salud mental y sobre alimentación saludable, y sin embargo, hay más angustia, más obesidad y más chavales y chavalas medicándose.  Lo llaman el “círculo biológico del malestar”. El doctor en fisiología humana Manuel Jiménez López explica a EFE Salud en qué consiste este bucle tan presente en las realidades de 2025 y cómo intentar evitarlo.

A la infancia y a la adolescencia les acecha un modo de vida que empuja su tiempo y su mirada a una pantalla. El contacto social, el descanso y el ejercicio se quedan en una esquina de sus rutinas. Mal asunto. Informes como éste del Ministerio de Sanidad, presentado hace meses, retratan con porcentajes dicha realidad.

Según datos e historiales clínicos de atención primaria de más de 237.000 menores, registrados en 2023,  el 8,1 % de los niños y el 8,7 % de las niñas de 12 años tenían obesidad. A los 14, el 8,4 % y el 6,8 %, respectivamente. Además, un 21,5 % de niños y un 22,6 % de niñas de 12 años tenían sobrepeso, porcentajes elevados al 20,1 % y al 19,8 %  en la franja de los 14 años.

El informe deja claro que menores con obesidad y sobrepeso están más expuestos a problemas de salud mental como ansiedad o depresión y que se medican más, hasta un 60 % de casos en menores de 6, 12 y 14 años.

El cerebro y el metabolismo, víctimas

Jiménez, que es investigador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), define “el círculo biológico del malestar” como la concurrencia de “ansiedad, depresión, obesidad y sedentarismo”.

Cuando el organismo entra en ese círculo, esto es lo que le pasa, explicado desde el principio: “Si nuestro organismo vive en un estrés crónico, nuestro cerebro y nuestro metabolismo se reajustan, y además se reajustan al mismo tiempo para hacer frente a las exigencias energéticas de esa situación”. 

Manuel Jiménez López. Foto cedida por la UNIR
El doctor e investigador Manuel Jiménez López en su laboratorio. Foto cedida por la UNIR

Al cerebro, en concreto, le suceden cosas no precisamente agradables. “La ansiedad y la depresión activan lo que es el eje hipotálamo-pituitario-adrenal, que es lo que llamamos el eje del estrés. Está relacionado con una elevada producción de cortisol, lo que se relaciona, a su vez, con un exceso de corticoides, lo que altera nuestro metabolismo y nuestra plasticidad neuronal”.

Como se genera exigencia de energía, el organismo produce más energía, y como produce más energía, reclama más comida, y no solamente comida, sino además calor. La ingesta de alimentación y bebida azucarada, con grasas saturadas, crea acumulación de “grasa visceral” y reduce “de forma drástica” la “masa magra” o “masa muscular”, añade el experto.

“El cortisol”, por si fuera poco, “destruye la masa muscular porque lo que hace es destruir las propias proteínas que construyen el músculo para utilizarlas como sistema energético. O sea, digamos que cuando el niño, el sujeto, se somete a una situación de alta carga de estrés, necesitamos un gran dispendio energético para poder afrontar ese desafío”, remarca Jiménez.

Actuar en los entornos, esencial

El círculo no acaba aquí.

Al mismo tiempo, señala el experto, la ansiedad y la depresión se acentúan, activando la producción de “glucocorticoides” y provocando “más depresión y más ansiedad, con lo cual, entramos en un círculo vicioso en que el resultado final es que el cerebro, que está deprimido, favorece los procesos inflamatorios, y un cuerpo inflamado retroalimenta un cerebro deprimido.

“Una vez entrado en ese bucle, la cosa se complica muchísimo”, remata el fisiólogo. Urge actuar, por tanto.

Jiménez, que está conduciendo su trabajo como investigador por la psicofisiología, el estrés psicosocial, la obesidad infantil y las hormonas y el comportamiento, recalca que el problema no podemos situarlo sólo en la salud mental, sino en las realidades sociales y educativas.

“Los elementos de fondo son sociales, educativos y emocionales… Constituyen el desencadenante del proceso. Es ahí donde tenemos que trabajar: en reconstruir esos entornos que hacen necesaria la intervención con fármacos”, asegura. Porque, en efecto, llegar a la pastilla debe ser el último recurso.

El doctor e investigador recuerda, y es importante, que “los jóvenes no nacen deprimidos, sino que se deprimen por los contextos en los que el siglo XXI se está desarrollando”, y cita entonces algunos factores, como “la falta de vínculo emocional” de la infancia y la adolescencia con la población adulta o “la sobrecarga de estímulos digitales”, devorando actualmente a los estímulos sociales.

“¿Consecuencia de esto?”, se pregunta Jiménez. “Empiezan los problemas depresivos; empieza la medicación”.

Conciliación y movimiento

Urge actuar, como decíamos. 

Jiménez coloca en primer lugar el “acompañamiento familiar y educativo”. Después, “la conciliación”, pero advierte: “La conciliación no es un acto que consiste en que ‘yo me voy a mi casa y trabajo dos horas menos’”. 

Profundiza sobre ello: “Se trata de una necesidad del siglo XXI. Las familias están desbordadas emocionalmente. Los padres salen a las seis de la mañana a meterse en un atasco para volver a casa a las ocho de la tarde. Y los jóvenes están completamente desamparados en su conexión emocional dentro de la familia. La familia es el primer núcleo de construcción del sujeto”. 

lesiones-ligamentos
EFE/Antonio Lacerda

Más vías de actuación. Jiménez indica que se detecta en la juventud poco o ningún interés por “conocer la naturaleza, por entrar en contacto con el entorno en el que el cerebro ha sido diseñado durante cinco millones de años para estar”. 

Tras subrayar que “hay evidencia científica que dice que en “las ciudades europeas que tienen más verde la gente es más feliz”, Jiménez reclama ese contacto, y reclama movimiento, huir del sedentarismo, escapar de la mirada fija en el móvil, los cuerpos quietos.

“Es una necesidad psicobiológica del menor”, concluye, “porque cuando nos movemos, activamos la producción de lo que llamamos el ciclo dentado del hipocampo”. Efecto: “Se incrementa el volumen de las estructuras cerebrales relacionadas con la felicidad, con el movimiento, con la inteligencia”.

Comer y dormir bien, hacer deporte, estar con amigos

Según las explicaciones del doctor e investigador de la UNIR, la secuencia de actuación sería ésta:

  • Detección temprana. 
  • Terapia de acompañamiento familiar antes que “de tratamiento del menor” porque “la primera línea” de actuación debe ser “el acompañamiento familiar, el acompañamiento social y el acompañamiento afectivo”. Dicho de otra manera, en palabras de Jiménez: Alguien a quien “le puedes contar lo que tú quieras y vomitar lo que tengas dentro sin que te juzgue, ya que lo único que va a hacer es escucharte”.
  • Apoyo especializado, incluidos “talleres especializados en educación emocional”.
  • Hábitos: “sueño, actividad física, tiempo de ocio al aire libre, relaciones humanas directas, sociales, sin pantallas de por medio, sin conexiones a través de WhatsApp, sino de cara a cara y hablando directamente unos con otros”.
  • Y como “último punto”, el  ámbito clínico, lo que abarcaría formación de pediatras.

En cada punto vive la prevención, que es crucial y que se traduce en… 

Alimentación, porque “lo que el niño come no sólo alimenta alimenta su cuerpo”; también aporta “neurotransmisores” que hacen que el cerebro “actúe con normalidad”, dice Jiménez.

Actividad física diaria. 

Descanso. “Dormir bien es el mejor antidepresivo que te puedes encontrar”, apunta.

Y el entorno. Es decir: La familia, los amigos.

La entrada El “círculo biológico del malestar” que amenaza a la infancia y que este experto explica cómo esquivar se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas