Connect with us

Mundo Política

Demasiadas dudas sobre el plan de Merz para «enderezar» el rumbo de Alemania

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.


Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenido a Las Capitales de Euractiv.


La edición de hoy está impulsada por Cosmetics Europe


En las noticias de hoy de Las Capitales:

BERLÍN

Acuerdo para una gran coalición en Alemania.El futuro canciller alemán, Friedrich Merz, presentó el miércoles el acuerdo de coalición entre su partido, la CDU, y el SPD, con el acento puesto en reforzar la posición de Alemania en Europa ante los retos de la administración Trump. Más información.

Merz configura un ariete ante Trump para impulsar una Alemania más «europea»

El SPD ha logrado hacerse con siete ministerios en el reparto final de carteras, todo un éxito teniendo en cuenta su muy magro resultado electoral (un 16% de los votos).

La coalición de Merz se enfrenta a grandes desafíos. Tras la satisfacción por el acuerdo de coalición con los socialdemócratas, Merz no tendrá un camino sencillo ante sí cuando asuma la cancillería en mayo. El país está en recesión y los ultra de AfD le pisan los talones. Más información.


EUROPA OCCIDENTAL

PARÍS

Macron recibe a Vučić en el Elíseo en medio de los disturbios en Serbia. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reunió el miércoles con su homólogo serbio, Aleksandar Vučić, en El Elíseo, en un momento delicado por las protestas generalizadas en su país.

(Laurent Geslin | Euractiv.fr)

Las PYME francesas lanzan la voz de alarma ante los aranceles de Trump. Las pequeñas y medianas empresas francesas, muy dependientes del mercado estadounidense, se preparan para el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Más información.

///

LA HAYA

Países Bajos propone controles anti-espionaje en las universidades. Países Bajos podrían controlar a cerca de 8.000 investigadores universitarios al año. Los servicios de inteligencia nacionales de los socios comunitarios temen un repunte del espionaje académico. Más información.


NÓRDICOS Y BÁLTICOS

COPENHAGUE

Dinamarca impulsa la inversión estratégica de la UE en ciencia. Nuevos fondos de inversión para las PYME, implementar nuevas tecnologías y lanzar asociaciones público-privadas son los ingredientes de la nueva estrategia danesa para impulsar la investigación en las ciencias de la vida en la UE.  Más información.


SUR DE EUROPA

ROMA

Dificultades legales para aplicar la norma italiana contra el streaming «pirata» de fútbol. El gobierno italiano no ha notificado a Bruselas las enmiendas a sus leyes nacionales contra la piratería y los derechos de autor, según explicó a Euractiv una fuente cercana al expediente.  Más información.

///

LISBOA

Portugal urge a la UE a reforzar el pilar europeo de la OTAN. El ministro portugués de Defensa, Nuno Melo, aseguró el miércoles que la nueva situación geopolítica mundial hace necesario reforzar con urgencia el pilar europeo de defensa de la OTAN.

(Silvia Reis  Lusa.pt)


EUROPA ORIENTAL

VARSOVIA

La justicia polaca ordena a un candidato de extrema derecha que se retracte de una afirmación falsa. La justicia polaca ha ordenado al candidato de extrema derecha Sławomir Mentzen (Confederación, ESN/PfE) que rectifique sus palabras tras acusar falsamente al portavoz parlamentario y rival Szymon Hołownia (Polonia 2050, Renovación) de invitar a inmigrantes ilegales al Parlamento polaco.

La sentencia, emitida el miércoles, determinó que Mentzen difundió informaciones falsas según las cuales Hołownia invitó a migrantes indocumentados desde la frontera bielorrusa y  publicó en Internet selfies con ellos. Las elecciones presidenciales polacas se celebran en mayo.

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

///

PRAGA

La UE estudia imponer aranceles a China, según un ministro checo. El Gobierno checo teme la entrada masiva de productos chinos baratos en la UE si se agravan las tensiones comerciales con Estados Unidos.

«No debemos permitir en la UE que una guerra arancelaria con Estados Unidos -si no acaba bien- haga que el mercado europeo se convierta en un destino alternativo para los productos chinos baratos», advirtió el miércoles el primer ministro checo, Petr Fiala.

(Aneta Zachová | Euractiv.cz)

///

BUDAPEST

Hungría sigue bloqueando la adhesión de Ucrania a la UE. Hungría añadirá más piedras en el camino al proceso de adhesión de Ucrania a la UE, con un referéndum nacional sobre la cuestión, frustrando así el deseo de Kiev de avanzar este año hacia ese objetivo. Más información.

///

BRATISLAVA

El plan de Eslovaquia para sacrificar cientos de osos choca con los ecologistas. El plan de Eslovaquia de sacrificar a una cuarta parte de su población de osos tras un reciente ataque que costó la vida a una persona ha enfurecido a los ecologistas. Más información.


NOTICIAS DE LOS BALCANES

SOFIA

El Presidente búlgaro pide una estrategia de defensa clara para la UE. El presidente de Bulgaria, Rumen Radev, ha pedido que la Unión Europea cree su propio ejército y simplifique su proceso de toma de decisiones en materia militar, argumentando que el almacenamiento de armas por sí solo no se traduce necesariamente en capacidades de defensa.

«Necesitamos una visión política clara y una estrategia de defensa común», declaró Radev en el marco del Foro Económico de Delfos (Grecia).

En su opinión, Europa debe utilizar el poder de la diplomacia para frenar el derramamiento de sangre en Ucrania y allanar el camino a una paz duradera.

(Krasen Nikolov | Euractiv.bg)

///

BUCAREST

Los líderes de USR retiran su apoyo a la candidata en el «golpe» de las elecciones presidenciales rumanas. Varios miembros del partido rumano USR en la oposición retiraron  el miércoles su apoyo a la líder del partido, Elena Lasconi, de cara a las elecciones presidenciales del 4 de mayo. En su lugar respaldan al alcalde independiente de Bucarest, Nicușor Dan. Lasconi anunció que no retirará su candidatura. Más información.

(Cătălina Mihai | Euractiv.ro)


***

AGENDA:

CE/Ucrania: la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, recibe al primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal.

UE/Estonia: La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, se reúne con el ex presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves; se reúne con la ministra de asuntos exteriores de Islandia, Thorgerdur Katrin Gunnarsdottir.

CE/Propiedad Intelectual: La Vicepresidenta de la CE Henna Virkkunen se reúne con el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang.

CE/Energía: El Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, participa en la sesión ministerial «Getting offshore wind back on track» en la Cumbre WindEurope, en Copenhague.

CE/Ucrania: La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, participa en la Cumbre Empresarial UE-Ucrania.

CE/Ucrania/Agricultura: el Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, se reúne con el Ministro de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, Vitalii Koval.

CE/Clima/Ucrania: La Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, se reúne con la Ministra de Protección Medioambiental y Recursos Naturales de Ucrania, Svitlana Grynchuk.

CE/Defensa: El Comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, participa en la reunión de ministros de Defensa de la Coalición de Voluntarios.

CE/IA: El Comisario de Democracia,Michael McGrath, pronuncia el discurso de apertura de la reunión del Grupo Operativo de la UE sobre Congelación e Incautación; se reúne con el Director de Asuntos Globales de OpenAI, Christopher Lehane.

CE/Deporte: El Comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte, Glenn Micallef, participa en el Foro Europeo del Deporte 2025, en Cracovia (Polonia); se reúne con Witold Bańka, Presidente de la Agencia Mundial Antidopaje.

CE/Sanidad/EFSA: El Comisario de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi, se reúne con el Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Bernhard Url.

CE/Japón: La Comisaria de Servicios Financieros, Maria Luis Albuquerque, se reúne con el Viceministro de Asuntos Internacionales de la Agencia de Servicios Financieros de Japón (JFSA), Shigeru Ariizumi, y el Presidente de Internacional de Bank of America, Bernard Mensah

PE/Defensa: La Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo vota el Programa Europeo para la Industria de Defensa.

/// 

[Editado por Vas Panagiotopoulos, Charles Szumski, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Demasiadas dudas sobre el plan de Merz para «enderezar» el rumbo de Alemania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea no parece dispuesta a ceder a las presiones para retrasar la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial, y en el caso de las normas sobre los modelos de inteligencia artificial generativa, también conocidos como inteligencia artificial de propósito general (IAG, por sus siglas en inglés), cuyo plazo de aplicación está fijado para el próximo 2 de agosto, no parece que el calendario vaya a cambiar.

En las últimas semanas, varios países de la UE y miembros del sector han pedido a Bruselas que retrase la aplicación de la Ley de la IA, alegando que aún no están listas varias  directrices, normas y herramientas de cumplimiento de ese paquete normativo.

Se trata, entre otras, de las normas para los modelos GPAI (por sus siglas en inglés) -es decir, los sistemas de IA generativa como ChatGPT de OpenAI o LeChat de Mistral-, que entrarán en vigor el 2 de agosto.

En ese sentido, cerca de 1.000 grupos de presión, académicos, expertos y representantes de la sociedad civil participaron en la redacción de un Código de Buenas Prácticas para los GPAI, una herramienta destinada a facilitar el cumplimiento de la norma.

Pero el proceso de redacción se ha prolongado más de lo previsto, y el grupo no logró cumplir el plazo original, que venció el pasado 2 de mayo.

A menos de un mes de la entrada en vigor de la Ley de IA, la Comisión Europea todavía tiene que aprobar el Código, aunque la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen, ha confirmado que se publicará antes del 2 de agosto.

Por otro lado, el Consejo de IA -órgano compuesto por representantes nacionales del sector- ha debatido la posibilidad de establecer un «periodo de gracia» para que los signatarios comiencen a aplicar el Código, teniendo en cuenta los retrasos en la finalización del documento.

Ese periodo transitorio supondría que los promotores del GPAI no tendrían que cumplir de inmediato las disposiciones específicas del código. Sin embargo, seguirían estando legalmente obligados a cumplir la Ley de IA a partir del 2 de agosto de 2025.

Un portavoz de Bruselas ha explicado a Euractiv que el Consejo de IA sopesa la posibilidad de ampliar el plazo de aplicación del Código hasta finales de 2025.

Cualquier fase transitoria se aplicaría únicamente al Código de buenas prácticas voluntario y no suspendería las normas generales de la Ley de IA.

«No hay que parar el reloj, no hay periodo de gracia, no hay pausa«, comentó un portavoz de la Comisión Europea en una rueda de prensa el pasado viernes.

El proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre las normas GPAI incluye un año transitorio para facilitar el cumplimiento de la norma, razón por la cual la denominada Oficina de IA, que supervisa la Ley de IA, no empezará a aplicar las normas GPAI hasta el 2 de agosto de 2026.

En el caso de los modelos GPAI comercializados antes del 2 de agosto de 2025, las normas no se aplicarán hasta el 2 de agosto de 2027.

No obstante, algunos grupos de presión quisieran un retraso de mayor alcance en la aplicación de la Ley de IA.

En ese sentido, un portavoz de Bruselas explicó a Euractiv que las normas sobre los modelos GPAI se aplicarán a partir del 2 de agosto.

Sin embargo, en el contexto de la próxima simplificación normativa digital de Bruselas, cuya presentación está prevista para finales de año, el portavoz añadió que «todas las opciones están abiertas» para su posible consideración en esta etapa.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN

Publicado

el

Liubliana/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha manifestado su intención de convocar un referéndum consultivo sobre la adhesión del país a la OTAN, después de que una iniciativa de su Ejecutivo de coalición relacionada con un aumento del gasto en defensa fuera tumbada en el Parlamento.

«Sólo hay dos caminos: o permanecemos en la OTAN y pagamos la adhesión, o abandonamos la Alianza; todo lo demás es un engaño populista a los ciudadanos de Eslovenia», comentó Golob, según un comunicado del gobierno publicado el viernes.

En ese sentido, está previsto que la semana próxima Golob ofrezca más detalles sobre su iniciativa de consulta popular.

La medida se enmarca en el intento del Gobierno por minimizar el golpe que ha supuesto para el Ejecutivo el éxito de una iniciativa del partido La Izquierda, socio menor de su coalición de centro-izquierda, que exige un referéndum consultivo sobre el aumento del gasto en defensa.

El Parlamento esloveno aprobó el viernes la propuesta de La Izquierda por 46 votos a favor y 42 en contra.

La pregunta que se hará a los votantes es «si están a favor de que Eslovenia aumente el gasto en defensa hasta el 3% del PIB anual en 2030, es decir, aproximadamente 2.100 millones de euros».

El partido liberal Movimiento por la Libertad de Golob votó en contra de la iniciativa, mientras que sus socios de coalición -los socialdemócratas y La Izquierda- se aliaron con la oposición conservadora para respaldarla, ahondando las divisiones en el seno del bloque de gobierno.

El descontento se venía gestando desde que Eslovenia suscribió, en el marco de la reciente cumbre de la OTAN de La Haya, unos compromisos de gasto en defensa más elevados, según los cuales los socios de la Alianza elevarán la cifra hasta el 5% del PIB nacional en 2035.

Eslovenia es uno de los pocos países que no cumplió en 2024 el objetivo previo de gasto del 2% del PIB, aunque Liubliana aseguró que tiene previsto alcanzarlo a finales de este año.

Aunque los referendos consultivos en Eslovenia no son legalmente vinculantes, la oposición, liderada por el jefe del partido conservador SDS, Janez Janša, ha pedido a Golob que vincule un voto de confianza en el Gobierno al resultado del plebiscito, extremo que el primer ministro ha descartado.

Algunas voces apuntan a que Janša, estrecho aliado del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y muy cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, competirá en las elecciones parlamentarias de 2026.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El pacto económico suicida de Europa

Publicado

el

Durante siglos, los samuráis japoneses recurrieron a una práctica llamada seppuku -suicidio por destripamiento- como remedio contra el fracaso. El ritual europeo de señalización de virtudes tiene un nombre más prosaico (aunque igualmente letal): Reglamento (UE) 2021/1119, también conocido como Ley Europea del Clima.

En virtud de esta ley, aprobada en 2021, la UE acordó alcanzar la neutralidad climática en 2055. Con ese objetivo cada vez más incierto, la Comisión propuso un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 90% para 2040.

«Nos hemos tomado el tiempo necesario para reflexionar estratégicamente sobre cómo conseguir que esto sea un éxito para Europa», declaró el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, en la presentación del proyecto de ley.

A menos que el Comisario considere un «éxito» acelerar la desindustrialización de Europa, no podría estar más equivocado.

El intento de la Comisión de imponer recortes más drásticos de las emisiones en un momento en que la economía de la región está prácticamente paralizada no es otra cosa que un seppuku con otro nombre.

Afortunadamente, las capitales europeas más sobrias -Roma, Praga y París, entre ellas- se oponen al plan 2040 de la Comisión.

La gran pregunta es qué camino seguirá la coalición de centro-derecha alemana, sometida a una intensa presión por parte del grupo de presión de los Verdes del país.

Alemania, que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción de la UE, lleva casi cinco años estancada.

En la eurozona, el panorama no es mucho mejor, con un crecimiento real cercano a cero desde hace más de dos años, el más débil en décadas. Con la perspectiva de una ralentización aún mayor en medio de una posible guerra comercial con Estados Unidos, difícilmente podría haber un peor momento para apretar los grilletes a la industria europea.

Pocos países europeos disponen del espacio fiscal necesario para hacer frente a la carga de unos recortes más drásticos de las emisiones.

De los 20 miembros de la eurozona, 11 infringen actualmente las normas de déficit del bloque, encabezados por Rumanía, con un déficit presupuestario del 9,3%. Los intentos del gobierno de frenar el gasto ya han provocado malestar.

Mientras que la industria manufacturera en Europa ha disminuido alrededor de un 4% desde 2015, la caída ha sido especialmente pronunciada en el núcleo industrial de la región, Alemania, donde la producción industrial se ha contraído casi un 10% a medida que los pilares de la economía del país – productos químicos y automóviles – han comenzado a resquebrajarse.

La crisis alemana debería servir de advertencia al resto del bloque.

Al igual que la Comisión, la clase política alemana sostuvo durante años que su ambiciosa política climática (conocida en Alemania como Energiewende, o transformación energética) serviría de modelo para el resto del mundo.

En cambio, Alemania -que ha visto cómo la industria pesada se alejaba del país debido en parte a los elevados costes de la energía- sirve de ejemplo de una política climática fracasada.

Aunque las emisiones alemanas han disminuido considerablemente, ese «progreso» se ha traducido en la erosión de su base industrial.

Nadie niega la crisis climática. Sin embargo, una estrategia de «ir por libre» no salvará el planeta.

Sólo destruirá lo que queda de la economía europea y la prosperidad sin precedentes que el continente ha disfrutado en las últimas décadas.

Los samuráis también tenían una palabra para eso: kaishaku, la decapitación.

Que prevalezcan las cabezas más frías de Europa.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El pacto económico suicida de Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas