Connect with us

Ciencia y Salud

Punto P: qué es y cómo estimularlo

Publicado

el

punto P

El punto P se encuentra a unos cinco centímetros del ano en la pared del recto anterior.

Según la psicóloga y sexóloga Ángela Aznárez, el punto P es la región de la próstata que, al ser estimulada de manera adecuada, puede generar una sensación placentera intensa, incluso capaz de provocar un orgasmo distinto al tradicional, conocido como orgasmo prostático.

Se considera una de las zonas erógenas masculinas más poderosas debido a la densidad de terminaciones nerviosas que posee.

¿Por qué se llama punto P?

El nombre “punto P” proviene de la inicial de la palabra “próstata”, ya que esta glándula es la responsable de la respuesta erógena al ser estimulada.

Se ha hecho una analogía con el “punto G” femenino, ya que ambos cumplen una función similar en la intensificación del placer sexual y pueden inducir orgasmos más profundos y prolongados, según la experta.

Técnicas de estimulación

Existen diversas maneras de estimular el punto P de forma segura y placentera. La psicóloga y sexóloga Ángela Aznárez detalla algunas técnicas recomendadas:

  1. Estimulación interna: Se realiza introduciendo un dedo (previamente lubricado) o un juguete sexual diseñado para la estimulación prostática en el recto y presionando suavemente la glándula prostática. La sensación puede ser nueva para algunos hombres, por lo que es recomendable empezar de forma gradual.
  2. Estimulación externa: Aunque la forma más directa de estimular el punto P es internamente, también se puede generar placer de manera externa. Un masaje en la zona perineal (el área entre el escroto y el ano) puede ejercer presión sobre la próstata y generar sensaciones placenteras.
  3. Uso de juguetes sexuales: Existen dispositivos diseñados específicamente para la estimulación prostática, como masajeadores prostáticos o vibradores anatómicos, que facilitan la activación del punto P de manera más efectiva y cómoda.
  4. Respiración y relajación: Es fundamental que la persona que busca estimular su punto P esté relajada. La tensión puede dificultar la experiencia, por lo que practicar la respiración profunda y tomarse el tiempo necesario ayuda a mejorar la sensación de placer.

A pesar de los beneficios, aún existen prejuicios respecto a la estimulación del punto P, especialmente la creencia errónea de que disfrutar de esta experiencia está vinculado con la orientación sexual.

Sin embargo, la próstata es una zona erógena con alta sensibilidad debido a su gran concentración de terminaciones nerviosas, y su estimulación no tiene relación alguna con la identidad sexual de una persona.

La experta indica que explorar la estimulación del punto P es una opción personal que puede enriquecer la experiencia sexual masculina, contribuyendo al autoconocimiento y bienestar íntimo.

La entrada Punto P: qué es y cómo estimularlo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Día Mundial contra la Meningitis: la importancia de la higiene personal

Publicado

el

norovirus

Cada 5 de octubre se celebra esta jornada que pone el foco en una enfermedad que pueden causar virus, hongos, parásitos, o sobre todo, bacterias. De hecho, ésta última es la que en más casos provoca la muerte si no se llega a tratar de forma inmediata.

Bashir recuerda que “aunque la vía de transmisión varía según el organismo, la mayoría de las bacterias que causan meningitis se contagian entre los seres humanos principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, tras la inhalación de las pequeñas partículas líquidas que se expulsan al hablar, toser o estornudar.

La meningitis en datos

Desde que terminó la pandemia de COVID-19 las medidas de higiene personal, como el simple lavado de manos, han perdido relevancia en el día a día de las personas, lo que tiene un riesgo añadido, no obstante, ya que enfermedades como la meningitis se podrían evitar con un buen hábito de higiene y aseo personal.

Es el mensaje que lanza la Sociedad Española de Neurología con motivo del día internacional contra la meningitis.

La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad afecta a unos 2,5 millones de personas y que causa unas 250.000 defunciones cada año en el mundo. Específicamente, indica que 1 de cada 6 personas que contraen la meningitis muere, en especial la meningitis meningocócica y neumocócica.

lavar-niños-higiene
EFE

En el último año se produjeron en todo el mundo 1,6 millones de casos de meningitis bacteriana que provocaron aproximadamente 250.000 muertes. La carga de morbilidad más elevada se localiza en una superficie que se extiende desde Senegal a Etiopía

Por otro lado, estima que hasta un 20% de la población que sufre la enfermedad desarrolla una discapacidad grave. De hecho, la meningitis es la sexta enfermedad neurológica que más discapacidad provoca en el mundo, tras el ictus, la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia y la neuropatía diabética, remarca la SEN.

En España, según la SEN, cada año se identifican unos 1.000 casos de meningitis, de los cuales un 10 % son muy graves.

“Aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad sigue siendo una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes”, comenta Bashir.

¿Cuáles son los daños?

Los síntomas que experimentan la población infectada son:

  • Fiebre repentina.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Rigidez en el cuello.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Erupciones cutáneas. 
  • En bebés y niños pequeños, grupos de mayor riesgo, puede manifestarse con irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela.

En cuanto a las secuelas que pueden sufrir las personas infectadas, se han notificado problemas auditivos, de vista, del habla, del lenguaje, de memoria y otros problemas neurológicos derivados del daño cerebral producido por la enfermedad. También amputaciones de extremidades cuando la infección de la meningitis se extiende al torrente sanguíneo, produciendo sepsis. 

La higiene personal como prevención

Desde la Sociedad Española de Neurología se insta a reforzar la prevención y vacunación, animando a seguir el calendario de vacunación de niños y adolescentes, a tener precaución en los contactos con personas que hayan sido diagnosticadas con esta enfermedad y mantener una higiene personal adecuada.

Lavarse las manos frecuentemente, no compartir utensilios, desinfectar y ventilar los espacios comunes, cubrirse al toser o estornudar, o usar repelente y ropa protectora en zonas con mosquitos u otros animales que puedan transmitir infecciones son hábitos importantes para evitar su contagio”, aconseja la especialista.

“Por otra parte, en casos de contacto cercano con alguien con meningitis bacteriana, aconsejamos también acudir al médico, que le dará pautas para prevenir la enfermedad ”, concluye.

La entrada Día Mundial contra la Meningitis: la importancia de la higiene personal se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿No puedes dormir? Haz un puzle. Cinco puntos que indican que sabemos poco del insomnio

Publicado

el

Cinco puntos que indican que sabemos poco del insomnio

Urge educar y reeducar, destaca la especialista en conversación con EFEsalud, porque cada vez son más las personas que manifiestan problemas de descanso o directamente de insomnio, o a las que se los detectan sin que hubieran comunicado nada previamente. 

Un informe reciente, el ‘Estudio Sanitas sobre la salud del sueño’, señalaba que la población española duerme una media de 6,5 horas diarias y que casi un 87 % de las personas encuestadas se despierta por la noches. El estrés, la ansiedad y las preocupaciones provocadas por realidades económicas o familiares aparecían como las causas principales.

Fernández, que es jefa de servicio del área de neurofisiología clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga y doctora en el hospital Quirónsalud, también de Málaga, ratifica, desde la experiencia, que “la población duerme mal”, y no solamente en España.

“Ser seres productivos”, dedicados a lo que sea todo el rato, “no deja tiempo para el sueño”, lo cual perjudica al sistema nervioso, que en el sueño necesita ser reparado tras un día de actividad, de no parar.

No favorecen una correcta higiene del sueño desajustes horarios en la cena o en los momentos de acostarse y levantarse, o cambios horarios como el que se avecina en unas semanas, o no alimentarse adecuadamente por las noches. Al menos nos queda, como hábito beneficioso, la siesta, apunta la especialista.

Cinco hechos que revelan poco conocimiento

Fernández se ha integrado junto a otros profesionales sanitarios en la iniciativa ‘Desvelados’ con el fin de sentar las bases de un mejor abordaje del insomnio en el modelo sanitario español.

La lectura de la situación enseña carencias como las siguientes:

1. Conocimiento

El punto de partida es una constatación: del insomnio se sabe poco. “Es un gran desconocido”, dice la doctora, a pesar de que todos hemos tenido episodios en los que no hemos podido dormir, o hemos dormido peor. 

Cuenta Fernández que recientemente, en una reunión de profesionales dentro de la iniciativa ‘Desvelados’ (promovida por la compañía biofarmacéutica Idorsia), coincidieron los ponentes en que el insomnio incluye una tipología sobre la que prevalece la ignorancia. Se conoce el insomnio crónico, se conoce el derivado de particularidades hormonales o el que proviene de trastornos de hiperactividad, entre otros. Pero la constatación, el punto de partida es que se sabe poco.

2. Educación

A la sociedad le falta educación sobre el sueño. Educación que tiene que comenzar donde empieza la educación en general: en el colegio. Y no sólo se trata de enseñar a la infancia. 

Los profesores y profesoras deben disponer de recursos, en especial conocimiento, para detectar problemas de sueño en su alumnado. Niños o niñas que se muestran cansados, o a los que prestar atención les resulta costoso, pueden ser niños o niñas con problemas de sueño. Y esto, recuerda Fernández, es como avisar a los padres y madres de que el menor quizá deba usar gafas porque parece que no ve bien.

La educación, sin embargo, ha de ser “global”, recalca la doctora. Al margen de la edad, la gente debería conocer hábitos de higiene del sueño como las conveniencias de cenar pronto y cenar ligero, no usar pantallas antes de acostarse, mantener regularidades al irse a dormir y para despertar, etc.

3. Formación

“Las enfermedades del sueño no tienen cabida actualmente en el sistema sanitario”, sostiene Fernández antes de incidir en que no existe “una estrategia común” o un protocolo que, además de definir el itinerario clínico, defina preguntas de médico a paciente encaminadas a un diagnóstico lo más certero posible. 

Sería fundamental, no obstante, volver al origen, mirar a la universidad. Afirma la especialista que durante la carrera se trata la problemática de la falta de sueño, así como los trastornos relacionados, pero no el tiempo que se debería. 

sueño salud
Un miembro del Parlamento Europeo (MEP), dormido. EFE/JULIEN WARNAND

Más presencia de la disciplina en la universidad se traduciría en una mejor formación en un área en especial, la atención primaria. 

Y del mismo modo que una mejor formación facilitaría el diagnóstico, facilitaría también la derivación a unidades especializadas porque se localizarían mejor “red flags”, en palabras de la doctora.

4. Terapias

Cómo proceder al diagnóstico y al tratamiento es cuestión que ocupa a los profesionales de ‘Desvelados’. En las reuniones celebradas hasta la fecha han puesto de manifiesto las dificultades para definir el cuestionario que facilite la identificación del trastorno y para personalizar tratamientos. 

Además de reparar en las limitaciones del tiempo de consulta y en la saturación de trabajo de los médicos y médicas de atención primaria, especialistas en el sueño como la propia Fernández reclaman la adopción de terapias cognitivo-conductuales para “educar en buenos hábitos de sueño”.

“Enseñar hábitos, educar y reeducar. Por ejemplo, ¿qué hacer si te despiertas por la noche? Tendemos a quedarnos en la cama, dando vueltas, cuando lo positivo es levantarse y hacer actividades, digamos, que parecen aburridas, no sé, hacer un puzle. Al cerebro, así, le vas reeducando. Esta educación sobre el tiempo en el que estar en la cama es muy importante y una herramienta efectiva”, explica. 

5. Mitos

“Mitos” como el citado en el párrafo anterior están instalados en el imaginario colectivo. Otros serían la garantía de descanso si duermes exactamente ocho horas o todo lo que cabe en el dicho popular ‘A quien madruga, Dios le ayuda’.

La desinformación no es un obstáculo pequeño llegados a este punto. Dos ejemplos más: pocas horas de sueño, si son de calidad, reparan mejor o que los trastornos en el descanso nocturno depende en gran medida de la personalidad.

“El insomnio está infradiagnosticado porque no se ve como problema, la gente asume que es así, que no duerme o duerme mal, y lo ve como algo propio de ciertas circunstancias, por ejemplo la menopausia en mujeres. Y entonces no lo comentan con el médico”, concluye. 

La entrada ¿No puedes dormir? Haz un puzle. Cinco puntos que indican que sabemos poco del insomnio se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso?

Publicado

el

Silvia Alonso síncope

“Tengo fobia a las agujas, mi reacción a estas cosas es que me da un síncope vasovagal; pierdo el conocimiento, me caigo redonda, los ojos en blanco, convulsiones, me muerdo la lengua…”, ha asegurado Silvia Alonso en una entrevista en la SER, en la que ha explicado que tras sufrir un episodio, durante los dos días posteriores vomita y se encuentra “muy mal”.

La actriz ha señalado que nunca se ha visto cuando le pasa pero que, tal y como la han descrito los demás, lo que le ocurre “no debe ser muy agradable”.

Un tipo de pérdida de conciencia

Según explica la Clínica Universidad de Navarra (CUN) en su web, el síncope vasovagal como el de Silvia Alonso, también conocido como desmayo neurocardiogénico o síncope del reflejo del seno carotídeo, es un tipo común de pérdida de conciencia.

El término “vasovagal” se refiere a la relación entre el nervio vago y los vasos sanguíneos.

En concreto, abunda, el nervio vago ayuda a regular la frecuencia cardíaca y los vasos sanguíneos, y una sobreestimulación de éste puede conducir a una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, lo que puede acabar en un síncope.

La CUN abunda en que es una condición benigna que no indica una enfermedad cardíaca o neurológica grave pero “puede ser un riesgo significativo para las lesiones debido a las caídas, especialmente para los ancianos o aquellos con enfermedades concomitantes”.

Desencadenantes

Como en el caso de la actriz con las agujas, el síncope vasovagal lo pueden desencadenar “estímulos específicos como el miedo, el estrés emocional, el dolor, la visión de sangre, el hambre, la deshidratación, el estar de pie durante un tiempo prolongado o el cambio repentino de postura de acostado o sentado a de pie”.

Silvia Alonso síncope
La actriz posa en la presentación de ‘La Caza Irati’ en la que es protagonista. EFE/Adrián Ruiz-Hierro

Es más común en personas jóvenes y afecta a hombres y mujeres por igual.

En los momentos previos a sufrirlo, la persona puede tener síntomas como mareos, sudoración, palidez, náuseas, visión borrosa, calor, debilidad y palpitaciones.

A continuación, puede producirse una pérdida rápida de conciencia, durante la cual la persona puede caerse al suelo o desplomarse si está de pie.

De hecho, Silvia Alonso ha comentado que no le ha pasado solo ni una, ni dos ni tres veces que cuando vuelve a recuperar el conocimiento el médico o la enfermera están blancos porque no se esperaban esa reacción de la actriz tras ver una aguja.

Recuperación rápida

Afortunadamente, subraya la Clínica Universidad de Navarra, la recuperación de un síncope vasovagal es generalmente rápida y completa, y el individuo puede sentirse bien de nuevo en cuestión de minutos.

El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica del paciente y en la identificación de los desencadenantes del síncope. Las pruebas de laboratorio pueden ser necesarias para descartar otras posibles causas.

“En algunos casos, puede ser útil realizar una prueba de inclinación para evaluar la respuesta del cuerpo a los cambios de posición”, agrega.

¿Hay tratamiento?

El tratamiento se centra en evitar los desencadenantes conocidos y en tomar medidas para prevenir los episodios:

  • Mantenerse bien hidratado.
  • Cambiar de posición lentamente, especialmente al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie.
  • Utilizar técnicas de contrapresión, como cruzar las piernas o apretar los músculos abdominales cuando se sienten los síntomas premonitorios de un desmayo.

Según qué casos pueden ser útiles los medicamentos como los betabloqueantes, los agonistas de la fludrocortisona y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, añade la CUN.

La entrada ¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas