Mundo Política
Millones de refugiados ucranianos siguen en un limbo legal en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Millones de refugiados ucranianos en la Unión Europea (UE) podrían ver peligrar su situación legal, sin que exista aún un plan concreto que les permita permanecer en el bloque comunitario tras el alto el fuego con Rusia.
Desde la invasión rusa en febrero de 2022, la Directiva de Protección Temporal (DPT) de la UE ha sido un salvavidas legal para casi 4,3 millones de ucranianos.
Permite a los países de la UE conceder a los ucranianos el derecho a vivir, trabajar y acceder a servicios, y la mayoría se instala en Polonia, Alemania, Chequia y Eslovaquia.
Pero al tiempo que se prolongan las negociaciones para un alto el fuego estable, esta red de seguridad podría desaparecer.
Encuestas recientes indican que el número de refugiados que desean regresar a Ucrania está disminuyendo. Los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) muestran un descenso del 65% en 2024 frente al 77% del año anterior.
La proporción de indecisos aumentó del 18% al 24% en 2024, y el número de los que dicen que no tienen esperanzas de regresar se ha más que duplicado, del 5% al 11%.
Un alto el fuego podría dar la vuelta al guión de la noche a la mañana y dejar a los países de acogida la decisión de reducir su red de protección, impulsar la integración o empujar a los refugiados de vuelta a casa.
En un bloque a menudo paralizado por los debates migratorios, cualquier acción a nivel de la UE para ampliar de nuevo la protección temporal será probablemente tensa.
La Directiva sigue siendo «temporal»
La DPT, conocida como la «bella durmiente» del sistema de asilo de la UE, no se ha utilizado desde que fue adoptada en 2001, hasta que la invasión rusa de Ucrania cambio la situación.
El año pasado, los gobiernos de la UE acordaron prorrogar la DPT hasta marzo de 2026, superando con creces su marco inicial, que permitía un período de protección de dos años con una posible prórroga de un año. Las prolongaciones se realizan de manera anual.
No obstante, podría haber «nuevas prórrogas», según explica Jasmijn Slootjes, director adjunto del «think tank» Migration Policy Institute Europe.
Sin embargo, aunque la directiva ha ofrecido una protección rápida, su carácter temporal crea inconvenientes para los ucranianos.
«Si sólo tienes un estatus legal de un año, conseguir un contrato de alquiler a largo plazo es muy difícil», comenta Slootjes. «No es tan probable que los empleadores te ofrezcan un contrato», agrega.
Los niveles de protección también varían según el país. Cada socio de la UE interpreta una directiva de forma levemente distinta en su legislación nacional, lo cual se traduce en que los ucranianos reciben un trato diferente según dónde se instalen.
La Comisión Europea ha empezado a estudiar los próximos pasos para intentar mitigar la situación, entre ellos «ampliar o no» la protección temporal, ayudar a las personas a cambiar de estatuto nacional por motivos de trabajo, estudios o reagrupación familiar, y apoyar a quienes decidan regresar a Ucrania.
En ese sentido, el ministro checo del Interior, Vít Rakušan, ha confirmado que su país, junto con Alemania y Bruselas, participa activamente en la elaboración de una respuesta conjunta en el marco de la Presidencia polaca del Consejo de la UE.
«Pero las condiciones concretas aún están por negociar», comentó.
Según ha podido saber Euractiv, el Consejo abordará esta cuestión en su reunión de ministros de Interior en junio próximo.
Cualquier decisión para acabar con la protección temporal necesitará el acuerdo de todos los Estados miembros,confirmó la portavoz del Ministerio del Interior checo, Hana Malá, al tiempo que añadió que confía en que se alcance una posición común en la UE en el primer semestre de este año.
Decisiones a escala nacional
Pero algunos países del bloque comunitario no esperan a Bruselas y ya han tomado medidas para encontrar «un estatuto regular a más largo plazo», comenta Slootjes.
Polonia ofrecerá en breve el estatuto nacional de residencia temporal de tres años a los ucranianos que hayan tenido protección temporal ininterrumpida durante al menos un año.
En Chequia se aprobará un nuevo permiso de residencia especial de cinco años para los ucranianos que lleven viviendo allí más de dos años y tengan trabajo, con asistencia obligatoria a la escuela para sus hijos.
Pero Praga ha dejado claro que no expedirá nuevas protecciones temporales «una vez que la guerra haya terminado», según declaró el ministro del Interior en X.
Otras capitales europeas también están elaborando planes nacionales. Austria, Italia, Estonia y Letonia proponen soluciones a largo plazo, con distintos niveles de protección.
Por su parte, fuentes del Ministerio alemán del Interior aseguran que cuentan con opciones alternativas, pero que corresponde al próximo gobierno de coalición -del futuro canciller Friedrich Merz (CDU/PPE) y de los socialdemócratas del SPD (S&D)- decidir qué propuestas se presentarán realmente sobre esta cuestión».
Por su parte, fuentes del ministerio eslovaco del Interior aseguran que las nuevas medidas relativas a los desplazados tras el fin de la invasión rusa «se están debatiendo actualmente a nivel de los Estados miembros, incluida Eslovaquia, así como a nivel de la UE».
///
Han colaborado en este artículo: Aneta Zachová (Euractiv.cz), Aleksandra Krzysztoszek (Euractiv.pl), Nick Alipour (Euractiv.de) y Natália Silenská (Euractiv.sk).
///
(Editado por Martina Monti/Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Millones de refugiados ucranianos siguen en un limbo legal en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación

Berlín (Euractiv.de/.es) – El Consejo de Ministros alemán aprobó este miércoles el proyecto de presupuesto para 2026 aunque dejó sin responder cómo hará para colmar las múltiples lagunas en la planificación financiera de los próximos años.
Los dos partidos de la coalición de Gobierno, la conservadora CDU (PPE), del canciller, Friedrich Merz, y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), flexibilizaron a principios de año las estrictas normas de endeudamiento del país (el denominado «freno de la deuda», anclado en la Constitución), lo que permitió al Ejecutivo obtener más préstamos para gastos adicionales de defensa e inversión en infraestructuras.
El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil (SPD), elogió este miércoles la «inversión récord» prevista de 126.700 millones de euros para 2026, incluida la financiación de infraestructuras y la transición a una economía sostenible. El gasto en defensa también aumentará, hasta los 82.700 millones de euros.
El límite constitucional de endeudamiento impidió durante mucho tiempo incrementar la inversión para, entre otros objetivos, reforzar a las fuerzas armadas y modernizar sus puentes y carreteras.
Los desacuerdos sobre cómo compaginar los objetivos políticos con las restricciones fiscales llevaron al colapso del anterior gobierno de coalición del ex canciller Olaf Scholz, con los Verdes y los liberales del FDP.
Según el nuevo proyecto de presupuesto y la planificación a largo plazo presentados por Klingbeil en junio, el endeudamiento de Alemania en los próximos años se elevará a cerca de 850.000 millones de euros.
Sin embargo, en los últimos días se ha conocido que el agujero presupuestario será cerca de 30.000 millones de euros mayor de lo previsto, lo que supondrá un déficit de 172.000 millones de euros hasta 2029.
Las nuevas cifras se explican en parte por las últimas decisiones del Gobierno para adelantar los planes de subsidios para pensiones, así como a las nuevas compensaciones prometidas a los länder y municipios, que perderán ingresos debido a las medidas previstas para fomentar el crecimiento.
Dudosas previsiones
Se desconoce cómo se colmarán esas lagunas, ya que es poco probable que el crecimiento adicional las pueda cubrir. El Gobierno prevé un crecimiento potencial anual superior al 1% del PIB hasta 2029.
Según Klingbeil, será necesaria una combinación de medidas, incluidos más recortes, sólo para cubrir el déficit de 2027, que se prevé supere los 30.000 millones de euros.
«Este será uno de los mayores retos internos que tendremos que superar en los próximos 12 meses», explicó Klingbeil en rueda de prensa este miércoles en Berlín.
Por otra parte, el ministro informó de que Alemania tiene previsto emprender una ambiciosa reforma de las estructuras estatales, entre ellas los costosos sistemas de seguridad social.
«En lugar de reformar el freno de la deuda, necesitamos urgentemente reformas estructurales para reducir el déficit de financiación», aseguró Veronika Grimm, asesora del ministerio de Economía, en declaraciones a medios locales.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp

Roma (Euractiv.com/.es) – La Autoridad Italiana de Defensa de la Competencia (AGCM) ha abierto una investigación al gigante tecnológico Meta por su función de Inteligencia Artificial (IA) integrada, sin consentimiento del usuario, en su servicio de mensajería de WhatsApp.
La AGCM sospecha que Meta ha abusado de su posición dominante en el sector de la mensajería al preinstalar la función de IA sin pedir a los usuarios que la acepten.
Los funcionarios allanaron el martes la filial italiana de Meta con ayuda de especialistas antimonopolio de la Policía Financiera italiana, según informó la AGCM en un comunicado de prensa.
Un portavoz de la Comisión Europea confirmó este miércoles a Euractiv que la Dirección General de Competencia del Ejecutivo comunitario está cooperando estrechamente con las autoridades italianas en la investigación.
Mientras tanto, un portavoz de Meta comentó este miércoles a Euractiv en Bruselas que la empresa está «cooperando plenamente con las autoridades italianas de defensa de la competencia».
«Ofrecer acceso gratuito a nuestras funciones de IA en WhatsApp ofrece a millones de italianos la posibilidad de utilizar la IA en un entorno que ya conocen», añadió el portavoz.
Meta sostiene que la opción de IA es un servicio totalmente opcional.
Sin embargo, las autoridades italianas de la competencia sostienen en su comunicado que, desde marzo de 2025, Meta AI ha estado preinstalando sus servicios de IA, «combinándolos con su servicio de WhatsApp, sin ninguna solicitud previa por parte de los usuarios».
El servicio de IA integrado en WhatsApp ha generado inquietud entre millones de usuarios y polémica en muchos países de la UE. De hecho desde que se inició el servicio, se han multiplicado los artículos de prensa y los comentarios de expertos sobre cómo desinstalarlo, para proteger la privacidad.
Meta retrasó el despliegue de su servicio de IA después de que la autoridad irlandesa de protección de datos planteara dudas sobre el uso de datos personales.
El organismo de protección de datos de Hamburgo, en Alemania, también empezó a investigar el uso que Meta hace de los datos de los usuarios, pero abandonó el caso en mayo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La economía de la Eurozona creció un 0,1% en el segundo trimestre de este año, con España a la cabeza, según las cifras preliminares publicadas este miércoles por la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat, aunque según los analistas, el reciente acuerdo comercial entre el bloque comunitario y Estados Unidos proyecta sombras de duda.
Esta modesta expansión representa una ralentización respecto al crecimiento del PIB del 0,6% registrado en el primer trimestre, pero aun así superó el crecimiento cero previsto por los economistas en una encuesta de Reuters.
Unos resultados mejores de lo previsto en España (+0,7%) y Francia (+0,3%) ayudaron a compensar las contracciones de Italia y Alemania.
La economía italiana se contrajo inesperadamente un 0,1%, mientras que Alemania -la mayor economía de la eurozona, cuyas industrias dependientes de la exportación están muy expuestas a los gravámenes del presidente estadounidense, Donald Trump- también se contrajo un 0,1%.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, la producción de la eurozona aumentó un 1,4%. El crecimiento en el conjunto de la UE fue ligeramente superior, con una expansión trimestral del 0,2% y un crecimiento interanual del 1,5%.
Las cifras se publican pocos días después del anuncio, el domingo, del acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, que impondrá una tasa del 15% a la mayoría de las exportaciones del bloque europeo al país norteamericano.
Ese gravamen sustituye al anterior arancel general estadounidense del 10 %, pero se aleja del 30 % anunciado inicialmente por Trump.
Muchos economistas, entre ellos del Deutsche Bank y Capital Economics, vaticinan que el acuerdo reducirá la producción de la UE en torno al 0,5% este año, lo que supone una ligera rebaja con respecto a las previsiones anteriores.
Por su parte, los analistas de ING calculan que el acuerdo reducirá el crecimiento de la UE entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en comparación con su pronóstico anterior al «Día de la Liberación», cuando Trump anunció a principios de abril unos «aranceles recíprocos» que sacudieron brevemente los mercados mundiales y luego fueron suspendidos.
Sin embargo, los analistas subrayan que sus previsiones son preliminares puesto que muchos puntos del acuerdo comercial entre Bruselas y Washington -incluidos los gravámenes específicos al acero, el aluminio y las bebidas alcohólicas- todavía se tienen que definir.
En ese sentido, Carsten Brzeski, jefe de macroeconomía global de ING, señaló este miércoles que tampoco hay certeza sobre si la errática política de Trump disuadirá a las empresas de la UE de trasladar la producción a Estados Unidos para evitar los aranceles.
«Hay una nube de incertidumbre que lo rodea todo», aseguró el analista de ING.
El FMI eleva sus perspectivas
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes su previsión de crecimiento de la Eurozona para 2025 del 0,8% al 1%. Sin embargo, el FMI señaló que el nuevo acuerdo comercial no se tuvo en cuenta para esa estimación.
El FMI explicó que el repunte se debió sobre todo a un «aumento históricamente elevado» de las exportaciones farmacéuticas de Irlanda a Estados Unidos durante los tres primeros meses del año. Sin ese impulso, según el FMI, la previsión habría aumentado sólo 0,1 puntos porcentuales.
Por otra parte, una encuesta de coyuntura publicada la semana pasada muestra que la actividad del sector privado en la Eurozona alcanzó en julio su nivel más alto en once meses, impulsada en gran medida por la expansión del sector manufacturero alemán.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Economía3 días
Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya
-
Newswire2 días
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía2 días
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire3 días
CLOU publica un documento técnico sobre sistemas de ventilación activa y a prueba de explosiones tras una prueba de incendio a gran escala de 59 horas que constituyó un hito
-
Mundo Política2 días
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Mundo Economía3 días
10 Mejores Ideas de Cenas Equilibradas, Deliciosas y Fáciles de Preparar
-
Mundo Economía3 días
Cómo ha cambiado la búsqueda de vivienda en 2025; tecnología y atención a medida marcan el rumbo