Connect with us

Ciencia y Salud

La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España

Publicado

el

Contaminación aire

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la contaminación del aire como una “una de las mayores amenazas a la salud y el medio ambiente de nuestro tiempo”, al intervenir en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, celebrada recientemente en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Además, según la campaña Clean Cities, lanzada por una coalición formada por más de 70 ONG, en las ciudades de España y Europa el aire contaminado afecta cada día a millones de personas, cerca de un 97 % de la población, sin ser plenamente conscientes del daño que esto causa en su salud.

Solo en Europa el aire contaminado causa enfermedades, provocando 300.000 muertes prematuras al año y 25.000 de ellas se producen en España, según datos del Consejo Europeo y del Gobierno español.

Esto se traduce en el fallecimiento prematuro de cerca de 70 personas al día por la contaminación del aire.

Desde Salud por Derecho, una ONG que trabaja para que todas las personas vivan donde vivan puedan ejercer su derecho a la salud, piden que España implemente sin demoras la nueva Directiva Europea de Calidad del Aire y adopte medidas más ambiciosas para reducir la contaminación.

El impacto en la salud

Respirar aire contaminado no solo causa molestias a corto plazo, sino que está directamente relacionado con enfermedades graves y muertes prematuras.

Según la OMS la contaminación aumenta el riesgo de:

  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Asma.
  • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
  • Cáncer de pulmón.

Además, la contaminación del aire también está relacionada con la reducción de la función pulmonar, los efectos en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central.

También aumenta el riesgo de parto prematuro y el déficit de peso al nacer, lo que al mismo tiempo genera otros riesgos para la salud en etapas posteriores de la vida.

Igualmente se ha observado un aumento del riesgo de diabetes, obesidad, demencia y efectos negativos sobre la salud mental, contribuyendo a trastornos como ansiedad, depresión y estrés.

Los grupos vulnerables

De hecho, el impacto es mayor en los grupos vulnerables:

  • Niños.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas mayores.
  • Personas con enfermedades preexistentes.

Además, los efectos adversos se amplifican en personas y barrios con menos recursos, donde la calidad de la atención médica es más baja y las condiciones de vida agravan la exposición a contaminantes.

De este modo, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha demostrado que las regiones más pobres tienen un índice de contaminación por partículas finas un 30 % más alto que otras zonas, perpetuando desigualdades en salud.

El impacto económico

Además, el impacto no es solo sanitario, también afecta económicamente.

Según el Banco Mundial, 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español son los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación del aire.

Se estima que la contaminación del aire genera anualmente más de 3.600 millones de euros en gastos relacionados con el tratamiento de enfermedades asociadas a la contaminación por tráfico.

Asimismo, la contaminación atmosférica está vinculada a aproximadamente 62.000 ingresos hospitalarios urgentes cada año en España, lo que representa un coste de más de 850 millones de euros anuales.

La situación en España

En el año 2023, 33 millones de personas (es decir, más de dos tercios de la población española) respiraron aire contaminado por encima de los límites legales aprobados en el Parlamento Europeo, según Ecologistas en Acción.

Las regiones más afectadas de España son Canarias y Madrid con los niveles más altos de contaminación en España en 2023.

La principal fuente de contaminación en las ciudades españolas es el tráfico motorizado, donde la mayoría de gente está concentrada.

Barcelona aire contaminación
EFE/Quique García

Directivas a seguir

Ante la urgencia del problema y la apabullante evidencia científica, la Unión Europea aprobó en abril de 2024 una nueva Directiva de Calidad del Aire con límites más estrictos que los anteriores para contaminantes clave como las partículas en suspensión y el dióxido de nitrógeno.

Aunque todavía no alcanza las recomendaciones de la OMS, tiene objetivos ambiciosos para 2030, el año en el que los países deberán cumplir la norma y contempla revisiones periódicas cada cinco años.

El objetivo final de esta directiva es la contaminación cero para el año 2050.

Las principales

  • Límites más estrictos: El acuerdo establece límites más rigurosos para contaminantes.
  • Monitoreo de la calidad del aire: Las autoridades nacionales y locales deben monitorear la calidad del aire en sitios rurales y regionales, incluidos super-sitios (estaciones de monitoreo que recopilan datos a largo plazo sobre varios contaminantes desde múltiples puntos de muestreo). Esto podría incluir el monitoreo de partículas ultrafinas o carbono negro. 
  • Hojas de ruta y planes de calidad del aire: Los estados miembros deben elaborar hojas de ruta para la calidad del aire, detallando las medidas a corto y largo plazo que implementarán para cumplir con los nuevos límites establecidos para 2030. Si no cumplen actualmente con los estándares, las autoridades nacionales o locales también deberán preparar planes de calidad del aire con medidas inmediatas para reducir la contaminación. Además, se incluyen nuevos incentivos para abordar la contaminación transfronteriza. 
  • Información pública mejorada: Se introducen nuevos requisitos para informar mejor al público, especialmente a los grupos vulnerables. Esto incluye armonizar los índices de calidad del aire existentes y proporcionar información sobre los posibles impactos en la salud si se retrasan las medidas para lograr aire limpio. 
  • Acción legal y compensaciones: La Directiva revisada introduce nuevas reglas que permiten a las personas emprender acciones legales y reclamar compensaciones si consideran que han sufrido daños a la salud porque un estado miembro no tomó las medidas necesarias para garantizar aire limpio. 
  • Revisiones periódicas: La Directiva se revisará regularmente en intervalos de cinco años, con una primera revisión prevista para 2030. 
  • Posibilidad de aplazamiento: Los estados miembros pueden solicitar un retraso de cinco años (2035) para aplicar los nuevos límites si las proyecciones muestran que no pueden cumplirlos, o de diez años (2040) si el cumplimiento requiere reemplazar una fracción considerable de los sistemas de calefacción doméstica. 

Directivas en España

Desde Salud por Derecho piden que España cumpla algunas medidas para hacer frente a este problema de salud:

  • El Gobierno de España debe adoptar cuanto antes la normativa nacional a la directiva europea, asegurando que la mejora de la calidad del aire sea una prioridad en todos los niveles: nacional, regional y local.
  • A nivel municipal, los gobiernos deben desarrollar un plan de apoyo específico para los grupos más vulnerables en zonas de bajos recursos, garantizando su participación en la toma de decisiones. Esto incluye identificar las áreas más afectadas y analizar cómo la contaminación impacta en la salud de sus habitantes.
  • Se debe reforzar la colaboración administrativa entre los departamentos de sanidad, servicios sociales y bienestar, planificación urbana, movilidad, vivienda y energía de la Administración local y regional.
  • nivel nacional, regional y local, se deben aprovechar al máximo los fondos de ayuda de la Comisión Europea y asignar recursos económicos e incentivos fiscales para la aplicación de políticas de aire limpio adaptadas a cada situación.
  • El Ministerio de Transición Ecológica debe asegurar la creación de repositorios públicos con datos sobre calidad del aire, planes de acción del Gobierno y las Comunidades Autónomas, así como informes sobre el cumplimiento de los límites.
  • La transposición de la directiva deberá incorporar la creación de órganos de supervisión que garanticen el cumplimiento de los nuevos límites.
  • Se deberá facilitar el acceso a la justicia a ciudadanos y organizaciones en casos de incumplimiento.   
  • A todos los niveles, deben fomentarse programas de sensibilización a la ciudadanía (escuelas, centros comunitarios, etc.) para fomentar hábitos sostenibles y exigir a los gobiernos mayor responsabilidad ambiental.
Contaminación aire
EFE/Marcial Guillén

La entrada La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Unos 40 minutos de ejercicio moderado mejora la microbiota y la salud del cerebro

Publicado

el

ejercicio microbiota

Un equipo de investigadores del Centro de Neurociencias Cajal del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado en ratones que el ejercicio y actividad física mejora la diversidad de las bacterias que habitan en el intestino, la microbiota.

El estudio, publicado en la revista eBioMedicine del grupo The Lancet, abre vías para desarrollar futuras terapias basadas en la microbiota frente a las enfermedades neurodegenerativas y a los trastornos cognitivos.

Los investigadores comprobaron que estos cambios en la microbiota intestinal modulan en gran medida los efectos del ejercicio físico en el cerebro, y mejoran el rendimiento cognitivo, la discriminación espacial y el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo, una región clave en la memoria y el aprendizaje.

“Aunque sabíamos desde hace tiempo que hacer ejercicio de forma regular mejora la salud del cerebro, desconocíamos el papel específico de la microbiota intestinal en este proceso, nuestro modelo experimental nos ha permitido comprobarlo”, explica José Luis Trejo, investigador del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) y coordinador del estudio.

microbiología sujeta una placa con una muestra de probióticos.
Bacterias probióticas. EFE / Manuel Bruque

Ejercicio en su justa medida

Esos beneficios cognitivos dependen del ejercicio físico, pero sobre todo, de que este se practique de manera moderada, ya que un aumento excesivo de la intensidad o duración provoca que pierda su eficacia, señalan los autores.

“Hay un punto óptimo de ejercicio desde el cual se logran beneficios, y pasarse de esa dosis puede no solo no ayudar, sino impedir esas mejoras”, subraya Elisa Cintado, investigadora del CNC-CSIC y primera autora del estudio.

Aunque los experimentos han sido realizados en modelos animales, los resultados plantean “importantes implicaciones para la salud humana”, señalan los autores, ya que “respaldan la idea de que el impacto del ejercicio sobre el cerebro depende del tipo, duración e intensidad del mismo, y que personalizar el ejercicio físico según las características fisiológicas y microbianas del individuo puede maximizar sus beneficios”.

“Deberíamos replantearnos la idea que más ejercicio no siempre es mejor. Una práctica moderada, constante y adaptada a cada persona puede ser más eficaz tanto para el cuerpo como para el cerebro”, afirma Trejo en un comunicado del CNC-CSIC.

La entrada Unos 40 minutos de ejercicio moderado mejora la microbiota y la salud del cerebro se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza

Publicado

el

Congelar óvulos

Congelar los óvulos -criopreservación de ovocitos- permite guardarlos para el futuro, y tener así más posibilidades de ser madre cuando se decida dar el paso, ya que a partir de los 35 años, la reserva ovárica y la calidad ovocitaria de la mujer descienden de forma significativa.

Planteárselo antes de los 30

Lo explica la ginecóloga y especialista en medicina reproductiva del Instituto Bernabeu Alicia Herencia, quien señala que lo más habitual es que las mujeres se planteen congelar óvulos a partir de los 30 años, aunque “lo ideal sería hacerlo antes”.

En este sentido, la experta subraya que, a partir de los 35 años, al bajar la calidad y cantidad de los ovocitos disminuyen las posibilidades de tener un hijo de forma natural. Y en el caso de que se opte por tratamientos de fertilidad, obliga en “muchos casos” a repetir el proceso de estimulación ovárica y extracción de los óvulos para conseguir el embarazo.

“Sin embargo, cuando este procedimiento se realiza a edades más tempranas el rendimiento de los tratamientos y las tasas de éxito mejoran mucho, ya que la respuesta ovárica es mejor y normalmente se requiere menor carga hormonal para realizar el proceso de estimulación”, afirma la ginecóloga.

No solo en España

La doctora Alicia Herencia asegura que cada vez más mujeres jóvenes se plantean congelar sus óvulos para ser madres en un futuro, un fenómeno que no se limita solo a España.

“Desde el inicio de la pandemia hemos observado un crecimiento sostenido en la demanda de este tratamiento, que se ha triplicado en apenas unos años”, asegura la experta, quien considera que esta situación refleja “una mayor conciencia sobre la importancia de planificar la maternidad con tiempo”, en función de las necesidades individuales.

congelación óvulos
EFE/ Mariscal

Según el último informe estadístico publicado de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) sobre las técnicas de reproducción asistida, con fecha del 31 de diciembre de 2022 había un total de 429.285 ovocitos almacenados: 284.476 propios y 144.809, de donante.

En una nota, el Instituto Bernabeu cita el caso de algunas mujeres que han optado por congelar sus óvulos, como Linda, de 38 años, nacida en California (Estados Unidos), quien ha viajado a España para someterse al tratamiento tras conocer “los altos costes y limitaciones” de acceso en su país.

“He dedicado gran parte de mi vida a mi carrera y al crecimiento personal. No quería que el tiempo decidiera por mí si podía o no ser madre. Informarme sobre la medicina reproductiva en España me dio una nueva perspectiva”, afirma la mujer.

El 40 % de los nacimientos de madres mayores de 35 años

En España, la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo supera la media europea (31,1), tanto es así que casi el 40 % de los nacimientos registrados en 2024 son de madres mayores de 35 años.

Y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) citados por el Instituto Bernabeu, la tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1).

congelar óvulos
EFE/Rafa Alcaide

Por otro lado, los expertos en fertilidad de este centro estiman que cerca del 20 % de las parejas en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad.

Según los últimos datos de la SEF, un total de 40.638 bebés nacieron en España en 2021 por técnicas de reproducción asistida, lo que supone el 11,8 % de los nacimientos.

En ese mismo año se hicieron 65.453 tratamientos de fecundación in vitro (FIV) y 33.818 de inseminación artificial (IA).

Los porqués del retraso de la maternidad

Son cuatro los factores identificados por la UE que explican el descenso de natalidad en el continente:

  • La inseguridad económica: El desempleo masculino y la precariedad laboral femenina correlacionan con menores tasas de fertilidad.
  • Conciliación insuficiente: El acceso limitado a servicios de cuidado infantil de calidad.
  • Apoyo económico reducido: Las ayudas directas, como permisos remunerados o transferencias financieras, tienen un efecto limitado.
  • Factores personales: La edad, el nivel educativo y las expectativas sobre la maternidad influyen de forma decisiva.

La entrada Congelar óvulos para encontrar el momento de ser madre, una opción en alza se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón

Publicado

el

segundo cáncer pulmón

“Gracias a los avances en el tratamiento del cáncer de pulmón sobreviven más pacientes, pero, al recibir tratamiento, también se enfrentan al riesgo de desarrollar un segundo tumor primario, una complicación infrecuente pero que está adquiriendo mayor relevancia conforme aumentan las tasas de supervivencia”, explica el oncólogo Mariano Provencio, presidente del GECP.

Tanto la inmunoterapia, que activa el sistema inmunológico del paciente, como las terapias dirigidas a dianas moleculares específicas del tumor, se han posicionado como fármacos que mejoran la supervivencia en el cáncer de pulmón, tumor a la cabeza de las muertes por enfermedad oncológica, y con más de 34.000 casos nuevos al año en España.

El estudio, uno de los mayores realizados en Europa, se ha publicado en “The Lancet Regional Health Europe” e incluye un análisis de 20.574 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón entre agosto de 2016 y marzo de 2023, datos del Registro Español de Tumores Torácicos (RTT) del GECP.

Todos los participantes habían superado el tumor pulmonar inicial y se encontraban en seguimiento activo.

Seguimiento para detectar un segundo cáncer de pulmón

Los investigadores del GECP realizaron un seguimiento de los pacientes durante un periodo medio de tres años (41,2 meses).

En este periodo se detectó la aparición de un segundo cáncer de pulmón primario en 480 pacientes, lo que representa el 2,3 % del total analizado.

La incidencia fue mayor entre quienes habían recibido quimioterapia, con un 2,9 % de casos, en comparación con el 2,1 % registrado en pacientes tratados con inmunoterapia y el 1,5 % en aquellos que recibieron terapias dirigidas.

También se observó que la inmunoterapia se asoció a una reducción del 53 % en el riesgo de desarrollar un segundo cáncer de pulmón, mientras que las terapias dirigidas lo redujeron en un 30 %.

“Sin duda, estos resultados apuntan a una posible ventaja significativa de los tratamientos más innovadores en términos de prevención a largo plazo”, afirma el médico.

cáncer de pulmón temprano
El presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el oncólogo Mariano Provencio. EFE/ Fernando Villar

Otros factores que favorecen un segundo cáncer de pulmón

El estudio también identificó otros factores que influyen en la aparición de un segundo cáncer de pulmón.

Entre ellos, destaca el tabaquismo: los pacientes con antecedentes de consumo de tabaco presentaron un riesgo un 60 % mayor y aquellos que seguían fumando durante el seguimiento también mostraron un incremento significativo del riesgo.

El 80 % de los casos de pulmón se atribuyen al consumo de tabaco.

El precio del éxito

Para el doctor Mariano Provencio, este estudio pone de manifiesto un efecto paradójico: “Es, quizá, el precio del éxito. Logramos que nuestros pacientes sobrevivan más, pero nos enfrentamos a efectos a largo plazo”.

“Esto nos dice -añade- que hemos de mejorar el seguimiento de estos pacientes en el tiempo y actuar sobre los factores de riesgo modificables como el tabaco, promoviendo la cesación”.

Para los investigadores del GECP estos hallazgos deberían incorporarse en las estrategias clínicas futuras y en los programas de seguimiento de supervivientes de cáncer de pulmón, un grupo de pacientes cada vez más numeroso gracias a los avances terapéuticos.

La entrada La inmunoterapia y terapias dirigidas reducen el riesgo de un segundo cáncer de pulmón se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas