Connect with us

Ciencia y Salud

La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España

Publicado

el

Contaminación aire

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la contaminación del aire como una “una de las mayores amenazas a la salud y el medio ambiente de nuestro tiempo”, al intervenir en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación Atmosférica y Salud, celebrada recientemente en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Además, según la campaña Clean Cities, lanzada por una coalición formada por más de 70 ONG, en las ciudades de España y Europa el aire contaminado afecta cada día a millones de personas, cerca de un 97 % de la población, sin ser plenamente conscientes del daño que esto causa en su salud.

Solo en Europa el aire contaminado causa enfermedades, provocando 300.000 muertes prematuras al año y 25.000 de ellas se producen en España, según datos del Consejo Europeo y del Gobierno español.

Esto se traduce en el fallecimiento prematuro de cerca de 70 personas al día por la contaminación del aire.

Desde Salud por Derecho, una ONG que trabaja para que todas las personas vivan donde vivan puedan ejercer su derecho a la salud, piden que España implemente sin demoras la nueva Directiva Europea de Calidad del Aire y adopte medidas más ambiciosas para reducir la contaminación.

El impacto en la salud

Respirar aire contaminado no solo causa molestias a corto plazo, sino que está directamente relacionado con enfermedades graves y muertes prematuras.

Según la OMS la contaminación aumenta el riesgo de:

  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Asma.
  • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
  • Cáncer de pulmón.

Además, la contaminación del aire también está relacionada con la reducción de la función pulmonar, los efectos en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central.

También aumenta el riesgo de parto prematuro y el déficit de peso al nacer, lo que al mismo tiempo genera otros riesgos para la salud en etapas posteriores de la vida.

Igualmente se ha observado un aumento del riesgo de diabetes, obesidad, demencia y efectos negativos sobre la salud mental, contribuyendo a trastornos como ansiedad, depresión y estrés.

Los grupos vulnerables

De hecho, el impacto es mayor en los grupos vulnerables:

  • Niños.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas mayores.
  • Personas con enfermedades preexistentes.

Además, los efectos adversos se amplifican en personas y barrios con menos recursos, donde la calidad de la atención médica es más baja y las condiciones de vida agravan la exposición a contaminantes.

De este modo, la Agencia Europea de Medio Ambiente ha demostrado que las regiones más pobres tienen un índice de contaminación por partículas finas un 30 % más alto que otras zonas, perpetuando desigualdades en salud.

El impacto económico

Además, el impacto no es solo sanitario, también afecta económicamente.

Según el Banco Mundial, 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español son los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación del aire.

Se estima que la contaminación del aire genera anualmente más de 3.600 millones de euros en gastos relacionados con el tratamiento de enfermedades asociadas a la contaminación por tráfico.

Asimismo, la contaminación atmosférica está vinculada a aproximadamente 62.000 ingresos hospitalarios urgentes cada año en España, lo que representa un coste de más de 850 millones de euros anuales.

La situación en España

En el año 2023, 33 millones de personas (es decir, más de dos tercios de la población española) respiraron aire contaminado por encima de los límites legales aprobados en el Parlamento Europeo, según Ecologistas en Acción.

Las regiones más afectadas de España son Canarias y Madrid con los niveles más altos de contaminación en España en 2023.

La principal fuente de contaminación en las ciudades españolas es el tráfico motorizado, donde la mayoría de gente está concentrada.

Barcelona aire contaminación
EFE/Quique García

Directivas a seguir

Ante la urgencia del problema y la apabullante evidencia científica, la Unión Europea aprobó en abril de 2024 una nueva Directiva de Calidad del Aire con límites más estrictos que los anteriores para contaminantes clave como las partículas en suspensión y el dióxido de nitrógeno.

Aunque todavía no alcanza las recomendaciones de la OMS, tiene objetivos ambiciosos para 2030, el año en el que los países deberán cumplir la norma y contempla revisiones periódicas cada cinco años.

El objetivo final de esta directiva es la contaminación cero para el año 2050.

Las principales

  • Límites más estrictos: El acuerdo establece límites más rigurosos para contaminantes.
  • Monitoreo de la calidad del aire: Las autoridades nacionales y locales deben monitorear la calidad del aire en sitios rurales y regionales, incluidos super-sitios (estaciones de monitoreo que recopilan datos a largo plazo sobre varios contaminantes desde múltiples puntos de muestreo). Esto podría incluir el monitoreo de partículas ultrafinas o carbono negro. 
  • Hojas de ruta y planes de calidad del aire: Los estados miembros deben elaborar hojas de ruta para la calidad del aire, detallando las medidas a corto y largo plazo que implementarán para cumplir con los nuevos límites establecidos para 2030. Si no cumplen actualmente con los estándares, las autoridades nacionales o locales también deberán preparar planes de calidad del aire con medidas inmediatas para reducir la contaminación. Además, se incluyen nuevos incentivos para abordar la contaminación transfronteriza. 
  • Información pública mejorada: Se introducen nuevos requisitos para informar mejor al público, especialmente a los grupos vulnerables. Esto incluye armonizar los índices de calidad del aire existentes y proporcionar información sobre los posibles impactos en la salud si se retrasan las medidas para lograr aire limpio. 
  • Acción legal y compensaciones: La Directiva revisada introduce nuevas reglas que permiten a las personas emprender acciones legales y reclamar compensaciones si consideran que han sufrido daños a la salud porque un estado miembro no tomó las medidas necesarias para garantizar aire limpio. 
  • Revisiones periódicas: La Directiva se revisará regularmente en intervalos de cinco años, con una primera revisión prevista para 2030. 
  • Posibilidad de aplazamiento: Los estados miembros pueden solicitar un retraso de cinco años (2035) para aplicar los nuevos límites si las proyecciones muestran que no pueden cumplirlos, o de diez años (2040) si el cumplimiento requiere reemplazar una fracción considerable de los sistemas de calefacción doméstica. 

Directivas en España

Desde Salud por Derecho piden que España cumpla algunas medidas para hacer frente a este problema de salud:

  • El Gobierno de España debe adoptar cuanto antes la normativa nacional a la directiva europea, asegurando que la mejora de la calidad del aire sea una prioridad en todos los niveles: nacional, regional y local.
  • A nivel municipal, los gobiernos deben desarrollar un plan de apoyo específico para los grupos más vulnerables en zonas de bajos recursos, garantizando su participación en la toma de decisiones. Esto incluye identificar las áreas más afectadas y analizar cómo la contaminación impacta en la salud de sus habitantes.
  • Se debe reforzar la colaboración administrativa entre los departamentos de sanidad, servicios sociales y bienestar, planificación urbana, movilidad, vivienda y energía de la Administración local y regional.
  • nivel nacional, regional y local, se deben aprovechar al máximo los fondos de ayuda de la Comisión Europea y asignar recursos económicos e incentivos fiscales para la aplicación de políticas de aire limpio adaptadas a cada situación.
  • El Ministerio de Transición Ecológica debe asegurar la creación de repositorios públicos con datos sobre calidad del aire, planes de acción del Gobierno y las Comunidades Autónomas, así como informes sobre el cumplimiento de los límites.
  • La transposición de la directiva deberá incorporar la creación de órganos de supervisión que garanticen el cumplimiento de los nuevos límites.
  • Se deberá facilitar el acceso a la justicia a ciudadanos y organizaciones en casos de incumplimiento.   
  • A todos los niveles, deben fomentarse programas de sensibilización a la ciudadanía (escuelas, centros comunitarios, etc.) para fomentar hábitos sostenibles y exigir a los gobiernos mayor responsabilidad ambiental.
Contaminación aire
EFE/Marcial Guillén

La entrada La contaminación del aire causa cerca de 70 muertes al día en España se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas

Publicado

el

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 se estructura a través de ocho líneas de acción estratégica y tiene como objetivo lograr un modelo de atención más humanizado, con más profesionales y un uso más adecuado de psicofármacos, ya que España es el país con mayor consumo de ansiolíticos del mundo.

Este plan de salud mental fue rechazado en el Consejo de Salud del pasado 14 de febrero por los consejeros de Salud del Partido Popular, aduciendo que no contaba con respaldo económico ni con el consenso de las sociedades médicas. Sin embargo, en esa reunión del Consejo sí se aprobó el primer Plan de Prevención del Suicidio.

Hoy, en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, en Toledo, el plan de salud mental ha salido adelante tras haber obtenido el respaldo de los consejeros del PP quienes, no obstante, han criticado su escaso presupuesto que esperan aumente, ya que de lo contrario, en su opinión, no podrá aplicarse.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha felicitado al PP por unirse al plan y ha subrayado que se trata de un proyecto “ambicioso” que afronta tres grandes retos: el alto consumo de psicofármacos, la escasez de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con estos problemas de salud.

En cuanto a su montante económico, la ministra ha señalado que los 39 millones de euros de dotación se suman a los presupuestos de años anteriores para salud mental, con lo que la cantidad final asciende a 101 millones.

Según los últimos datos aportados por el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34 % de la población española tiene algún problema de salud mental. Además, los problemas de salud mental superan el 40 % en la población de más de 50 años y el 50 por ciento en la de más de 85 años.

Elaborado por el Comisionado de Salud Mental, comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones y organizaciones de distintos ámbitos, el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 trata de dar respuesta a uno de los grandes desafíos del sistema sanitario a través de decenas de medidas contenidas en las siguientes ocho líneas estratégicas.

1. Refuerzo de los recursos humanos

Aumento del número de profesionales y mejora de sus condiciones, a través de medidas como la planificación de la oferta en la Formación Sanitaria Especializada o la creación de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia.

2. Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización

Propone elaborar un plan integral para prevenir los ingresos y ampliar la cartera común de servicios.

También apuesta por la promoción de la prescripción social, ocupacional, cultural, de ejercicio físico y terapéutico como enfoques complementarios. Fomentar las alternativas comunitarias, domiciliarias y formas de hospitalización -por ejemplo, hospitalización parcial o casas de crisis-.

3. Hacia un nuevo modelo

Orientar la atención a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma, con alternativas a la contención mecánica o reduciendo las intervenciones involuntarias, mejorando el registro y seguimiento de éstas con un registro estatal.

Defiende que estas personas puedan planificar de forma anticipada las decisiones sobre su atención sanitaria y se desarrollará en un documento dentro de sus historias clínicas.

4. Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción

 Apuesta por garantizar el uso “adecuado” de fármacos que evite la “medicalización del malestar cotidiano” y potenciando otras alternativas disponibles.

El Ministerio promoverá que técnicos independientes elaboren una guía de práctica clínica para el uso adecuado de psicofármacos y la deprescripción de antidepresivos e hipnosedantes en virtud de la evidencia científica.

Se fomentará el consentimiento informado en el uso de medicamentos prescritos fuera de indicación de ficha técnica, se realizarán campañas dirigidas a la población para uso seguro de psicofármacos y se garantizarán terapias de calidad basadas en la evidencia.

5. Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad

El documento cita residentes en regiones rurales o de difícil accesibilidad, personas mayores, migrantes y desplazados de zonas en guerra o catástrofe, desempleados, víctimas de trata, abuso sexual o violencia de género, colectivo LGTBIQ+, personas en exclusión social o con discapacidad.

6. Salud mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia

 Al ser un grupo “especialmente vulnerable”, requiere un abordaje específico, que se extiende a las mujeres en todas las etapas del periodo perinatal, no solo el embarazo y el parto. Se creará un grupo de trabajo y se fortalecerá la formación continuada y el apoyo a los Equipos de Atención Primaria.

7. Sistemas de información en salud mental

Propone instaurar una vigilancia epidemiológica para lograr datos objetivos, homogéneos y de calidad.

8. Salud mental y trabajo

Plantea acciones como crear una guía de identificación y comunicación de la sospecha de trastornos mentales derivados del entorno laboral o la vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales.

La ministra de Sanidad agradece el apoyo del PP al plan

Mónica García ha felicitado a todas las entidades que han impulsado este documento, incluidos los consejeros del PP que, ha dicho, “hoy han decidido apostar nuevamente por el consenso, el rigor técnico y el interés general”.

“Estamos ante el plan de salud mental más ambicioso que hemos tenido en nuestro país”, ha señalado la ministra, quien también ha afirmado: “Vamos a promover prácticas más humanizadas que respeten la voluntad e integridad de las personas”.

El PP respalda el plan, pero pide un mayor presupuesto

Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han mostrado su apoyo al plan de salud mental propuesto por el Ministerio de Sanidad porque cuenta con el respaldo de las sociedades científicas, pero han advertido que no podrá aplicarse si no se les dota de más presupuesto y profesionales.

“Aunque la financiación es insuficiente, dada la importancia que tiene la salud mental para todos nuestros servicios de salud, hemos decidido apoyar este plan”, ha afirmado el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez.

En la misma línea que su compañero del PP, la consejera de de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha destacado: “Aprobamos este plan de salud mental, pero teniendo en cuenta que se necesita una partida presupuestaria y recursos humanos para no crear falsas expectativas en la población”.

EFE/Emma Pons Valls

La entrada Salud Mental: aprobado el Plan de Acción por consenso y con ocho líneas estratégicas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El sistema público de salud en Italia, ¿al borde del colapso?

Publicado

el

Roma (Euractiv.it/.es) – El sistema sanitario público italiano depende cada vez más de médicos autónomos, con contratos temporales, pero lo que en un principio se pensó como una solución rápida para llenar lagunas urgentes, ha acabado atrapando al país en una costosa espiral que agrava los mismos problemas que pretendía resolver.

Entre enero y agosto de 2023, el Gobierno gastó 476,4 millones de euros en personal médico autónomo, el doble que el año anterior.

Aunque las cifras parecen estar bajando, el gasto en médicos y enfermeros autónomos alcanzó casi 500 millones de euros en 2024, según la Autoridad Nacional Anticorrupción (ANAC).

Un factor clave de esta tendencia es la importante diferencia salarial entre los trabajadores sanitarios fijos y los autónomos.

Un portavoz del sindicato nacional de enfermeros Nursing Up explicó a Euractiv.it que un enfermero fijo gana cerca de 1.500 euros al mes después de impuestos.

En comparación, una enfermera autónoma puede ganar la misma cantidad anual que una enfermera de plantilla en solo tres meses trabajando turnos regulares de ocho horas sin horas extraordinarias: un círculo lucrativo pero vicioso a medida que los trabajadores sanitarios fijos abandonan sus puestos seguros y peor pagados para hacerse autónomos.

La atención al paciente se resiente

Pero la creciente dependencia del sistema de los trabajadores autónomos también plantea serias dudas sobre la calidad de la atención al paciente.

En 1.525 inspecciones realizadas entre noviembre y diciembre de 2023, la Autoridad Italiana de Salud y Seguridad (Nas) detectó médicos que trabajaban como obstetras sin la formación adecuada en cesáreas, médicos de urgencias sin titulación en medicina de urgencias, personal médico ya empleado en otro lugar que trabajaba en secreto en doble turno, e incluso médicos de más de 70 años que por ley ya no deberían ejercer.

Ante el Parlamento italiano, Nino Cartabellotta, presidente de la Fundación Gimbe, describió la situación como «crisis de personal sanitario sin precedentes»

En su intervención ante los legisladores, señaló que el gasto de Italia en personal hospitalario fijo se redujo en 28.000 millones de euros en los últimos 11 años y se duplicó para el personal médico autónomo en 2023.

El gobierno admite la gravedad de la situación

El Ministro de Sanidad, Orazio Schillaci, admitió la gravedad de la situación, y anunció esta semana que se han aplicado varias medidas destinadas a frenar la tendencia a recurrir a personal médico autónomo.

Entre ellas, restringir la contratación de personal médico autónomo sólo para las verdaderas urgencias, fijar tarifas horarias máximas para los médicos autónomos (85 euros para la atención urgente y 75 euros para otros servicios médicos) y las enfermeras (28 y 25 euros), y exigir al personal autónomo que contrate su propio seguro de responsabilidad profesional.

Schillaci se comprometió también a subir los sueldos del personal sanitario fijo y aumentar la plantilla de los hospitales públicos para que los puestos fijos sean más atractivos y sostenibles.

¿Serán suficientes las medidas?

Pero los más críticos sostienen que las reformas se quedan cortas a la hora de abordar las causas sistémicas de la crisis.

El Presidente de Nursing Up, Antonio De Palma, cree que las últimas directrices suponen un paso adelante, pero advirtió de que aún distan mucho de abordar el núcleo central del problema, y para ello reclamó planes estructurales de contratación.

En su opinión, Italia sigue recurriendo a soluciones temporales para colmar las carencias crónicas de personal sin invertir en una estrategia a largo plazo para reforzar su personal sanitario público.

«Solo en los nueve primeros meses de 2024, más de 20.000 enfermeras renunciaron, y muchas de ellas optaron por el trabajo autónomo», aseguró.

Describió la situación como un «cortocircuito» en el cual los hospitales públicos están contribuyendo activamente a la quiebra del sistema.

«En lugar de valorar a los profesionales que ya tienen, están destrozando el sistema», añadió.

«Cada vez recibimos más informes de hospitales que vuelven a contratar a antiguos empleados de plantilla como autónomos», advierte, al tiempo que señala que esa disparidad está alimentando un ciclo peligroso que es nocivo para todo el sistema sanitario.

«No sólo los profesionales autónomos trabajan sin garantías ni protecciones, sino que los pacientes están expuestos a una atención cada vez más inestable y precaria», concluye.

///

[Editado por Fernando Heller/Euractiv.es]

The post El sistema público de salud en Italia, ¿al borde del colapso? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Nistagmo: causas y diagnóstico de este trastorno ocular

Publicado

el

nistagmo

A continuación repasamos sus causas, los tipos de nistagmo y su tratamiento.

¿Qué es el nistagmo?

Según la Academia Americana de Oftalmología, el nistagmo es un trastorno ocular que provoca movimientos rápidos e incontrolados en los ojos, que pueden ser:

  • Horizontales (de lado a lado)
  • Verticales (arriba y abajo)
  • Rotatorios (circulares)

Generalmente, afecta a ambos ojos y varía en velocidad. Algunas personas inclinan la cabeza para mejorar la visión, según la citada academia.

Tipos de nistagmo

  • Congénito: Aparece en bebés entre las 6 semanas y los 3 meses. Suele ser hereditario y afecta a la visión, pero sin percepción de “temblores” en los objetos.
  • Adquirido: Se desarrolla en la adultez por causas médicas, lesiones o consumo de drogas y alcohol. Los afectados suelen ver los objetos como si vibraran.
oftalmología
Detalle de un ojo en una revisión oftalmológica/EFE/
Eduardo Barraguer

Las causas

El cerebro regula el movimiento ocular, pero si hay alteraciones en esta función, se produce el nistagmo. Como asegura la Academia Americana de Oftalmología, el nistagmo puede estar asociado a:

  • Antecedentes familiares
  • Albinismo
  • Enfermedades oculares infantiles (cataratas, estrabismo)
  • Problemas en el oído interno (enfermedad de Ménière)
  • Esclerosis múltiple o accidentes cerebrovasculares
  • Lesiones en la cabeza
  • Uso de ciertos medicamentos o consumo de alcohol y drogas

Los síntomas

Además del movimiento ocular incontrolado, puede causar:

  • Sensibilidad a la luz
  • Mareos
  • Visión borrosa o nocturna deficiente
  • Sensación de que el mundo tiembla
  • Posición inclinada de la cabeza

Diagnóstico y tratamiento

El oftalmólogo diagnostica el nistagmo con un examen visual y pruebas como resonancias magnéticas o estudios de movimiento ocular, según la Academia Americana de Oftalmología.

El tratamiento depende de la causa:

  • Congénito: No tiene cura, pero las gafas o lentes de contacto pueden mejorar la visión. En algunos casos, la cirugía puede ayudar a reducir los movimientos de la cabeza.
  • Adquirido: Puede desaparecer si se trata la afección subyacente, como enfermedades neurológicas o intoxicaciones.

La entrada Nistagmo: causas y diagnóstico de este trastorno ocular se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas