Connect with us

Mundo Política

Los difíciles primeros 100 días de Bayrou

Publicado

el

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv.

Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.

Puedes suscribirte a nuestra “newsletter” aquí 

***  La edición de este miércoles  tiene el apoyo de Tetra Pak ***

///

PARÍS

Los difíciles primeros 100 días de Bayrou. El primer ministro de Francia, François Bayrou, acaba de cumplir 100 días al frente del Ejecutivo, pero los nubarrones vuelven a aparecer en torno al jefe del gobierno, debilitado por las divisiones internas y ante el creciente descontento en la bancada de la oposición. Leer más.

///

EUROPA OCCIDENTAL

BERLÍN

La “trampa” de la deuda: el centro-derecha de la UE, en pie de guerra por la propuesta de bonos de defensa. El apoyo de los líderes del centro-derecha de la UE a la propuesta de emitir “bonos de defensa” para reforzar la seguridad europea ha provocado confusión y descontento entre los miembros más frugales de esa familia de partidos, según ha podido saber Euractiv. Leer más.

///

Primera reunión del nuevo Bundestag. El Parlamento alemán recién salido de las urnas comenzó sus trabajos preliminares este martes. Los 630 diputados elegidos en los comicios anticipados de febrero pasado se reunieron en el Reichstag para celebrar la primera sesión oficial de la Cámara.

El  Bundestag tiene que celebrar su primera sesión 30 días después de las elecciones, independientemente del proceso de formación de gobierno, aún en curso, entre la conservadora CDU y los socialdemócratas del SPD.

(Nick Alipour | Euractiv.de)

///

NÓRDICOS Y BÁLTICOS

COPENHAGUE

Enfado en Dinamarca por la visita de una delegación estadounidense de alto nivel a Groenlandia. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, calificó el martes de «presión inaceptable» la visita mañana, jueves, a Groenlandia de una delegación estadounidense de alto nivel, encabezada por el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, el secretario de Energía, Chris Wright, y Usha Vance, esposa del vicepresidente J.D. Vance. El grupo tiene previsto, entre otras actividades, asistir el jueves a una carrera de trineos tirados por perros.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró la semana pasada su intención de hacerse con el control de Groenlandia.

(Charles Szumski/Euractiv.com)

///

SUR DE EUROPA

ROMA

Escándalo en Sicilia por retrasos en diagnósticos a pacientes con patologías potencialmente mortales. Un centro sanitario de la ciudad de Trapani (Sicilia) está en el foco de la polémica por los retrasos en tramitar diagnósticos a varios pacientes con patologías graves. Leer más

///

MADRID

Los españoles, los ciudadanos europeos menos preocupados por la defensa, según el último Eurobarómetro. Los españoles son los menos preocupados por el reto de impulsar la defensa europea tras la probable retirada gradual de Estados Unidos del «paraguas» de defensa de la OTAN sobre Europa, según los datos de la última encuesta del Eurobarómetro del  Parlamento Europeo, divulgada el martes.

España gasta actualmente el 1,8% de su PIB en defensa, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió recientemente a aumentar el gasto militar hasta el 2% en 2029, o antes si es posible.

El deseo de Sánchez de aumentar el presupuesto militar del país, en línea con las nuevas prioridades de Bruselas y de la UE, ha provocado un nuevo enfrentamiento con su socio de coalición, Sumar, que rechaza la medida.

(Fernando Heller | Euractiv.es)

///

EUROPA ORIENTAL

PRAGA

Praga frena las inversiones chinas por miedo al espionaje de Pekín. En una decisión inédita hasta el momento, el gobierno checo decidió el martes frenar temporalmente la inversión extranjera en el país, alegando motivos de seguridad nacional. El temor de Praga se centra sobre todo en posibles acciones de espionaje por parte de  China Leer más.

///

VARSOVIA

Kaczyński convoca una marcha multitudinaria mientras el candidato presidencial del PiS sufre en las encuestas.

El líder del partido conservador polaco Libertad y Justicia PiS (ECR), Jarosław Kaczyński, convocó el martes a una manifestación de protesta en Varsovia ante las difíciles perspectivas electorales de su formación política. El candidato del partido, Karol Nawrocki, corre el riesgo de no pasar a la segunda vuelta de las elecciones del próximo mes de mayo.

(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)

BRATISLAVA

Eslovaquia declara el estado de emergencia por un brote de fiebre aftosa. El Ministro eslovaco de Agricultura, Richard Takáč (Smer-SD/NI), confirmó este martes que se ha detectado en el país un cuarto caso de fiebre aftosa en una explotación ganadera del pueblo eslovaco de Lúč na Ostrove. Bratislava ha decretado el estado de emergencia sanitaria. Leer más.

BUCAREST

Bruselas respalda una inversión de 615 millones de euros en los recursos minerales estratégicos de Rumanía. La Comisión Europea pondrá a disposición 615 millones de euros en tres proyectos estratégicos destinados a reforzar la economía rumana, centrados en la extracción de grafito, magnesio y cobre, según anunció el martes el primer ministro del país, Marcel Ciolacu.

(Cătălina Mihai | Euractiv.ro)

///

AGENDA:

CE/Singapur/CERN: La Presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se reúne con el Presidente de la República de Singapur, Tharman Shanmugaratnam; se reúne con la Directora General del CERN, Fabiola Gianotti; participa en la ceremonia de entrega de medallas por los 20 años de servicio civil europeo.

UE/Brunei: La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores de Brunei; recibe al Premio Nobel de la Paz Denis Mukwege.

CE/Energía: La Vicepresidenta de la CE Teresa Ribera pronuncia el discurso inaugural de la Cumbre SolarPower 2025; se reúne con la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y con la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen.

CE/Seguridad: La Vicepresidenta de la CE Roxana Mînzatu presenta la Estrategia de la UE para prevención de crisis.

CE/Transparencia: El Comisario de Democracia, Michael McGrath, asiste al segundo diálogo tripartito sobre la propuesta de Directiva de la Comisión relativa a la lucha contra la corrupción.

PE/Chequia: La Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se reúne con el expresidente de la CE Romano Prodi, con el presidente del Senado checo, Miloš Vystrčil.

***

[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Los difíciles primeros 100 días de Bayrou appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Publicado

el

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.

En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados. 

Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.

El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.

La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.

Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.

El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.

El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.

Dura reacción de Meloni

Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.

«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.

A pesar del revés,  Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.

«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.

Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de  Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.

«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.

«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.

///

(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.

Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.

El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el​ Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.

Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.

«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»

Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.

El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.

El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»

Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.

Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.

Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.

La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.

«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.

El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.

El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.

«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.

Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».

En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.

Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.

A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.

Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».

En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

///

(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas