Ciencia y Salud
Consecuencias de la lluvia primaveral: 10 consejos para controlar la alergia

Como todos los años, ante la lluvia en la época de primavera, los pacientes con alergia al polen se preguntan cómo estarán este año a nivel de sintomatología.
La lluvia regular y mantenida de las últimas semanas vaticina una primavera de 2025 con altos niveles de pólenes de gramíneas y olivo y, con ello, síntomas más intensos de alergia, según explica la doctora Magdalena Lluch, miembro del Servicio de Alergología del Hospital La Paz de Madrid.
“Algunos de nuestros pacientes acaban de sufrir los efectos de una polinización de ciprés intensa y larga por las lluvias del otoño y las altas temperaturas. Estos cambios en los patrones de polinización, y el hecho de que cada vez con más frecuencia los pacientes son alérgicos a pólenes de estaciones diferentes, hace que muchos de ellos tengan síntomas casi todo el año”, según la alergóloga.
El polen
Los recuentos de los niveles de polen ayudan a predecir la intensidad de los síntomas de los pacientes de alergia, aunque Lluch admite que es difícil predecir de forma certera el futuro del polen.
Sin embargo, “los niveles de polen no dependen solo de las plantas. Otras condiciones ambientales, como el viento o la lluvia, afectan de forma importante a los niveles de polen en la atmósfera. La contaminación ambiental además empeora las cosas, y es bien conocido que las plantas de áreas polucionadas producen más cantidad de polen con mayor capacidad de producir alergia”, advierte la especialista.

Julio Maset, médico de Cinfa, observa que aunque el polen que desprenden las plantas y árboles resulta inofensivo para la mayoría de las personas, el organismo de los pacientes alérgicos sí lo identifica como un agente agresor. El sistema inmunológico se activa en exceso y libera sustancias como la histamina para protegerse.
“Ello lleva a que aparezcan síntomas típicos como los estornudos, la secreción nasal acuosa, el picor de nariz y el lagrimeo, pero también enfermedades que, de no tratarse adecuadamente, pueden revestir gravedad, como el asma alérgica”, explica Julio Maset.
Las gramíneas
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ocho millones de personas en España sufren alergia a las gramíneas y es el tipo de planta cuyo polen causa más alergia en España y Europa.
Esto se debe a que su periodo de floración y polinización es muy amplio y a la extensa distribución de esta especie, que, además de las cultivadas, crece de manera espontánea en áreas muy vastas.
Otros tipos de vegetación que provocan alergia en España son:
- Ciprés
- Arizónica
- Plátano de sombra
- Abedul
- Olivo
Tratamientos disponibles
En la XII Jornada Dual Neumológica, organizada por la SEMG, la doctora Lluch hizo repaso de los nuevos tratamientos disponibles para los pacientes con rinitis alérgica, con una visión global del paciente que busca la mejora en la colaboración entre los servicios de Atención Primaria y Hospitalaria.
La doctora Magdalena Llunch subraya la importancia del manejo multidisciplinar a la hora de obtener mejores resultados terapéuticos. Por ello, el encuentro planeado por la SEMG tiene el objetivo de conseguir el mejor manejo de los síntomas y recomendar pautas para reducir la exposición a pólenes.
Diez consejos para controlar los síntomas de alergia al polen
Aunque los antihistamínicos pueden ayudar a mitigar los síntomas, la primera medida y la más eficaz contra la alergia es evitar el contacto con el alérgeno (en este caso el polen), sostiene Julio Maset.
Aquí van 10 consejos de los expertos de Cinfa para poner la alergia a raya y así disfrutar de la primavera.
1. Interiores
En los días de mayor concentración de polen, especialmente en los días de viento fuerte, es recomendable optar por actividades que se puedan realizar en espacios cerrados.
2. Horarios
Los intervalos entre las cinco y las diez de la mañana y las siete y las diez de la noche, son los que más acumulan una mayor concentración de polen; por esta razón, se recomienda reducir durante esos tramos horarios las actividades al aire libre además de mantener las ventanas de casa cerradas.
3. Niveles de polen
Puedes consultar en la web de la SEAIC o de otros organismos oficiales la previsión de los niveles ambientales de polen en tu ciudad. En función de estos podrás regular tus actividades al aire libre y sustituirlas cuando sea necesario por actividades interiores. Si tienes alergia al polen de gramíneas, recuerda que no solo existen las especies cultivables, sino también las salvajes, muy abundantes en el campo.
4. Usa mascarilla
Si sufres alergia al polen, llevar la mascarilla en la calle te ayudará a minimizar la inhalación de este alérgeno y, por tanto, a reducir los síntomas. Si es de tipo FFP2, mejor.
5. Protege tus ojos
En la calle es conveniente usar gafas de sol para que el polen no entre en contacto con los ojos y así prevenir el lagrimeo y la conjuntivitis alérgica.
6. Viajes en coche
Durante los desplazamientos en coche, recuerda mantener las ventanillas cerradas para evitar que los granos de polen entren en él.
7. Filtros de aire
Puedes colocar filtros antipolen en los aparatos de aire acondicionado, tanto en casa como en el coche. No olvides cambiarlos con frecuencia para que no pierdan eficacia.
8. La ropa y el pelo
Los granos de polen pueden quedarse atrapados en las prendas y el pelo, por lo que una buena medida es ducharse y cambiar la ropa al llegar a casa. Asimismo, es importante evitar tender la ropa en el exterior.
9. No remover el polen
Evita aquellas actividades que puedan remover sus partículas, tales como cortar el césped o barrer la terraza. Tampoco deberías tumbarte en el césped ya que el polen se deposita en el mismo.
10. Supervisión médica y farmacéutica
Si tomas medicamentos específicos para las alergias como antihistamínicos, debes hacerlo siempre tras el diagnóstico de un especialista, de forma regular y en la dosis recomendada. Recuerda que nunca debes mezclar estos medicamentos con el alcohol. Si tienes cualquier duda, pregunta a tu médico o farmacéutico.
La entrada Consecuencias de la lluvia primaveral: 10 consejos para controlar la alergia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?3 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud3 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política2 días
Sánchez afirma que no hay «corrupción estructural» en el PSOE y critica que haya «jueces haciendo política»
-
Ciencia y Salud2 días
Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol
-
Ciencia y Salud2 días
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica
-
Ciencia y Salud2 días
La plaga del gusano barrenador acecha a los humanos