Connect with us

RSE

De Portugal a Finlandia: éstos son los nuevos proyectos mineros en la UE (y España se lleva siete)

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha dado a conocer ese martes la lista de proyectos de la Unión Europea (UE) sobre materias primas que se beneficiarán de procedimientos simplificados, en el marco de una iniciativa del bloque para  abastecerse a escala local de las tierras raras y materiales que necesita, al tiempo que reduce su dependencia de proveedores externos. En ella, España sale muy bien parada, con siete proyectos seleccionados.

La tan esperada lista y mapa de proyectos estratégicos de la Ley de Materias Primas Esenciales identifica 47 proyectos que se desarrollarán en el territorio de la UE de un total de 170 solicitudes.

«Hoy hemos identificado 47 nuevos proyectos estratégicos que, por primera vez, nos ayudarán a garantizar nuestro abastecimiento interno de materias primas», explicó el Comisario de  Industria de la UE, Stéphane Séjourné.

Los proyectos mineros ganadores dispondrán de plazos más breves para los trámites de autorización, lo cual reducirá a «sólo» 27 meses las anteriores casi décadas de procesos administrativos.

No obstante, según Bruselas los proyectos en cuestión tendrán que seguir «cumpliendo todos los requisitos medioambientales y sociales aplicables en virtud de la legislación vigente».

El choque Trump-Zelenski despeja el camino a un acuerdo UE-Ucrania sobre tierras raras

Garantizar el suministro de tierras raras y minerales puede ser crucial para la futura arquitectura de seguridad europea, sobre todo ahora que los países del bloque comunitario necesitan urgentemente reforzar su pilar de defensa

También se beneficiarán de un estatus prioritario para agilizar los posibles procedimientos legales y el acceso a la financiación.

No obstante, la visión optimista de Bruselas contrasta con la de las ONG de defensa del medio ambiente, para la gran mayoría de las cuales el proceso de selección careció de la suficiente transparencia y responsabilidad.

«La sociedad civil, los pueblos indígenas, las comunidades locales afectadas y los expertos independientes han sido excluidos en gran medida del proceso de toma de decisiones», aseguró este martes Robin Roels, coordinador de la Coalición de la UE sobre Materias Primas, en un comunicado de prensa.

«Si la UE se toma en serio una transición justa y sostenible, debe abrir este proceso a un auténtico escrutinio y garantizar que se escuchan las voces de las comunidades», añadió Roels, al tiempo que señaló que los criterios de evaluación no se han dado a conocer.

Los proyectos seleccionados se desarrollarán en Bélgica, Francia, Italia, Alemania, España, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía.

Aunque la mayoría se focalizan en la extracción y el tratamiento, la lista incluye 10 proyectos dedicados al reciclado, la mayoría de los cuales se desarrollarán en Italia.

Las nuevas minas de Europa: España en posición privilegiada

La Península Ibérica acapara la mayor parte de los proyectos ganadores, con cuatro seleccionados en Portugal y siete en España, la mayoría para extracción y procesamiento. Se centrarán en el litio, el cobre, el cobalto, los metales del grupo del platino y el níquel.

En España se han seleccionado siete proyectos

El proyecto Barroso Lithium en Portugal aspira a desempeñar un papel clave en el abastecimiento de la cadena de valor de las baterías en Europa, con un inicio de producción previsto para 2027.

Sin embargo, el proyecto ha suscitado un gran rechazo de la población y de varias ONG. Además, una investigación por corrupción vinculada a la extracción de litio provocó la caída del ex primer ministro António Costa -actual presidente del Consejo Europeo- en 2023.

En la lista también figura la planta de litio alemana Vulcan Energy. Esta última promete impulsar el mercado europeo de vehículos eléctricos y abastecer a fabricantes de automóviles, entre ellos Volkswagen, Renault y Stellantis.

Dos proyectos, uno en Polonia y otro en Suecia, están relacionados con el desarrollo de la transformación de elementos de tierras raras para imanes.

También en Suecia, el proyecto Talga Natural Graphite ONE se centrará en la extracción de grafito apto para baterías.

En Chequia se seleccionaron dos proyectos de extracción y transformación, uno de litio apto para pilas y otro de manganeso apto para pilas.

Este último, que podría abastecer una cuarta parte de las necesidades europeas de manganeso de aquí a 2030, emplea un proceso de extracción no convencional mediante el reciclado de antiguos residuos mineros.

¿Por qué los ucranianos ven con buenos ojos el último acuerdo de Trump sobre tierras raras?

El acuerdo daría a Estados Unidos una enorme participación a largo plazo en la riqueza mineral de Ucrania, pero también en su seguridad

En la Laponia finlandesa se seleccionaron los proyectos de cobre y polimetálicos Sakatti de Anglo American.

En ese sentido, se estima que Sakatti produzca c»erca de 100.000 toneladas anuales de cobre equivalente», explica Alison Atkinson, Directora de Proyectos y Desarrollo de Anglo American, en un comunicado de prensa.

Aunque el proyecto está situado en parte en una zona protegida por la UE, fuentes de Anglo American explicaron a Euractiv que el proyecto fue aprobado cumpliendo las normas del bloque comunitario.

En Rumanía, tres proyectos acelerarán tres de sus procesos de extracción, cada uno dedicado a un material: magnesio, cobre y grafito.

Francia también albergará varios proyectos: dos dedicados a la extracción de litio, cuatro al tratamiento de diversos materiales y dos al reciclaje.

En Grecia se seleccionaron proyectos para desarrollar la extracción y el tratamiento integrados de bauxita, alúmina, aluminio y galio.

Aunque esta lista sólo abarca los países de la UE, la Comisión Europea también recibió 46 solicitudes de proyectos en terceros países, aunque la decisión sobre ello se ha aplazado.

///

[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post De Portugal a Finlandia: éstos son los nuevos proyectos mineros en la UE (y España se lleva siete) appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025

Publicado

el

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025. EFE/ Invest in Latam / SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025, que tiene como pilares principales el abordaje de temas esenciales como la innovación, gestión de flotas y tecnología.

El evento reunirá a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 13 y 14 de octubre, con el objetivo de discutir sobre el futuro de la movilidad baja en emisiones en América Latina.

«El evento busca hacer un llamado a la acción colectiva para construir un futuro del transporte más limpio, inteligente y conectado para todos los latinoamericanos», destacó la organización del evento en un comunicado.

Entre paneles de análisis y discusión, se tocarán temas como la definición de políticas públicas y marcos regulatorios, la aceleración de la infraestructura de carga, la transformación de flotas corporativas, el impulso al transporte masivo, y la reinvención sostenible de la logística y la cadena de suministro.

Desafíos y oportunidades tecnológicas

«Con un mercado de vehículos eléctricos en crecimiento, una meta nacional de reducción de emisiones del 35 % para 2030 y una inversión que supera los 6.500 millones de dólares anuales en renovables, México se presenta como un laboratorio vivo de oportunidades», declaró la organización.

Uno de los eventos «más esperados» durante el encuentro empresarial, de acuerdo con los organizadores, será el ‘side event’, un espacio diseñado para visibilizar la necesidad de acelerar la transición hacia flotas más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.

Entre las acciones, gestores de flotas, fabricantes, proveedores de tecnología y entidades financieras, tendrán acceso a presentaciones técnicas sobre electrificación, telemetría avanzada y modelos de financiamiento, según apunta la organización del Latam Mobility México 2025.

Por otra parte, el 14 de octubre se celebrará el Climate Economy Forum México 2025, organizado por Latam Green, que ofrecerá un panorama sobre los desafíos y oportunidades macroeconómicas de la descarbonización y el desarrollo sostenible en México y la región.

El encuentro espera reunir a más de 500 delegados de alto nivel, lo que permitirá explorar una guía de temas como el clima, finanzas, sociedad, economía circular y seguridad hídrica.

Asimismo, anunciaron una estrategia público privada para canalizar las inversiones necesarias que «cerrarán la brecha financiera climática», estimada en 150.000 millones de pesos “para cumplir las metas” nacionales al 2030. EFE

La entrada México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El sector industrial de la Unión Europea (UE) ha expresado su rechazo a un impuesto del bloque comunitario a todos los residuos plásticos que los gobiernos no reciclen, una medida destinada a engrosar el Marco Financiero Plurianual (MFP).

La iniciativa de la Comisión Europea, que apunta a gravar la creciente montaña de residuos electrónicos que se producen en la UE, se ha topado con el fuerte rechazo de la industria.

El objetivo de la medida es generar nuevas fuentes de ingresos para financiar el Marco Financiero Plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2028-2034, dotado con 2 billones de euros.

Con la medida, Bruselas confía en recaudar 15.000 millones de euros anuales. Se trata de que los Estados miembros paguen por cada tonelada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no recogidos.

La idea central de la medida es que cuanto mejor recoja y clasifique cada país los teléfonos obsoletos, las placas de circuitos impresos y los viejos televisores, entre otros productos, menos pagará, lo cual incentivará una mejor gestión de los residuos y proporcionará al mismo tiempo una fuente de ingresos muy necesaria.

No obstante, los fabricantes de esos productos sugieren que el ejecutivo de la UE está más interesado en lo segundo.

«Se presenta como un conjunto de instrumentos para promover la economía circular«, afirma Pascal Leroy, director general del Foro RAEE, que representa a 50 organizaciones de productores de todo el mundo.

«Pero en realidad, su objetivo es básicamente recaudar 15.000 millones de euros», subraya.

El foro figura entre los firmantes de una carta abierta publicada este viernes en la cual se pide al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y a la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que retiren la propuesta.

La tasa de residuos electrónicos se basa en datos poco fiables, y la fórmula utilizada para calcular los gravámenes  es «una construcción jurídica arbitraria que no refleja con exactitud la cantidad de residuos electrónicos generados en un año determinado», escriben en su misiva.

Según Leroy, a 2 euros por kilo, el impuesto es «carísimo». En su opinión, podría proporcionar un incentivo perverso para fomentar la evasión, dependiendo de cómo los países de la UE repercutan el coste a nivel nacional.

El resultado neto sería «debilitar la competitividad» y crear un «riesgo significativo» de desviar recursos de las iniciativas de economía circular, según la carta, cuyos cofirmantes representan a fabricantes de calefacción, iluminación, electrodomésticos y herramientas eléctricas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Publicado

el

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.

La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.

“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.

Los impactos de la agricultura regenerativa

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.

Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.

El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.

En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.

Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.

Sustentabilidad y tecnología

Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.

Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.

En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de  emisiones.

En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.

Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.

Liderazgo femenino

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo,  afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.

Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.

“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.

Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.

“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE

La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas