Cuidar del sueño, incluso con siestas cortas diarias, puede ser el mejor regalo para nuestro cuerpo y nuestra mente.
Más del 30 % de los españoles duerme menos de siete horas diarias, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, el insomnio afecta aproximadamente al 10 % de la población, con consecuencias significativas tanto en la salud mental como en la física.
Aunque para el doctor Gurutz Linazasoro, neurólogo de Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, el horario de invierno es más favorable para nuestro organismo, ya que permite un descanso nocturno más prolongado, sí señala que lo más importante es mantener una rutina regular de sueño y para ello insiste: “Uno de los hábitos más sencillos y efectivos para complementar el descanso nocturno son las siestas cortas”.
Y es que, según este experto, en esta época del año marcada por las jornadas más cortas, el descanso se convierte en un aliado clave para la salud.
“Las siestas pueden ser un complemento perfecto para mejorar nuestro bienestar físico y emocional. Dormir bien es uno de los tres pilares fundamentales de la salud, junto con la alimentación y el ejercicio físico”, remarca.
Doctor Gurutz Linazasoro, neurólogo de Policlínica Guipuzkoa de San Sebastián. Foto cedida Quirónsalud
Estos son los beneficios de las siestas cortas
Además, este especialista de Policlínica Gipuzkoa mantiene que durante el sueño el cerebro realiza funciones esenciales, como la reparación celular, la eliminación de toxinas y la consolidación de recuerdos.
“El sueño no es sólo descanso, es una fase de enorme actividad cerebral que impacta directamente en nuestra salud física y emocional”, afirma.
A su vez, el doctor Linazasoro destaca que siestas cortas de unos 20 minutos son ideales para desconectar, reducir el estrés y consolidar memorias recientes.
“Este breve descanso aporta beneficios inmediatos, como un aumento en la concentración y una mejora del estado de ánimo. Igualmente, otros beneficios de echarse la siesta serían una menor fatiga, relajación, mayor estado de alerta, así como un mejor desempeño de nuestras tareas”, recalca el neurólogo.
¿Cuándo no es recomentadable dormir la siesta?
Eso sí, advierte de que las siestas largas pueden resultar contraproducentes para nuestra higiene del sueño y perjudicar al sueño de la noche, interferir con nuestro sueño nocturno si nos pasamos durante el día, de forma que si, por ejemplo, tienes problemas de sueño como el insomnio, la siesta puede perjudicar.
“En quienes sufren trastornos del sueño, como el insomnio, dormir la siesta puede favorecer que las pocas horas que duermen se repartan durante el día, lo que puede agravar el problema”, advierte el experto de Policlínica Gipuzkoa.
Pero también considera este especialista que si nos pasamos de largo en el tiempo de la siesta esto nos va a afectar al rendimiento del resto del día, incluso disminuyéndolo; al mismo tiempo que puede aumentar la somnolencia y el aturdimiento de la persona al despertarse.
A su vez, insiste en que no a todo el mundo le sienta igual la siesta, y para algunas personas les es difícil tomar una siesta puesto que sólo saben dormir en sus camas.
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La industria alimentaria y de bebidas de la Unión Europea (UE) ha restado importancia a los resultados de un nuevo estudio publicado en el American Journal of Preventive Medicine que relaciona el consumo de más alimentos ultraprocesados, o UPF, con un mayor riesgo de muerte prematura, alegando que las conclusiones no pueden considerarse definitivas.
Según la asociación comercial FoodDrinkEurope, con sede en Bruselas, el propio concepto de alimentos ultraprocesados sigue siendo «muy discutido» y, como tal, no puede utilizarse para «orientar sobre salud pública».
La definición más extendida de alimentos ultraprocesados es la clasificación Nova, elaborada por la Universidad de Sao Paulo (Brasil) en 2009, que abarca una amplia gama de alimentos, desde bebidas azucaradas hasta platos precocinados que utilizan muchos tipos de aditivos para imitar la «comida real».
Las conclusiones dejan a los entusiastas del vino de la UE con una inquietud funesta (y potencialmente eterna).
Recientemente, la agencia sanitaria francesa criticó la definición de Nova por centrarse únicamente en la presencia de aditivos y sustancias sin más distinción, argumentando que este enfoque no puede indicar de forma fiable un riesgo para la salud.
FoodDrinkEurope señala que otros factores -como la actividad física, el estilo de vida o las condiciones de salud preexistentes- también contribuyen de forma importante a la mortalidad.
«Por esas razones, las autoridades de salud pública de Reino Unido, los países nórdicos y Francia han rechazado el uso de los UPF como base para las directrices de salud pública, advirtiendo que se corre el riesgo de simplificar en exceso la ciencia de la nutrición y confundir a los consumidores», según escribió la asociación paneuropea en un comunicado.
Por otro lado, señaló que la industria alimentaria europea está «dando un paso adelante» mediante la reformulación de productos para ofrecer opciones más nutritivas que apoyen «una vida más sana».
Ha sido un año difícil para la industria de los insectos, que en gran parte tiene su sede en Europa, y el negocio de los piensos no está precisamente prosperando.
Buena reacción de los consumidores
SAFE, una organización europea de consumidores centrada en la alimentación, acogió favorablemente los resultados y señaló que lleva años advirtiendo de los efectos nocivos de los alimentos ultraprocesados.
Luigi Tozzi, director adjunto de SAFE, aseguró que lo importante no es sólo el nivel de procesado, sino también el solapamiento entre los UPF y los mayores niveles de «grasa, sal y azúcar» debidos a los aditivos que contienen.
«Se trata de una combinación muy peligrosa y supone un grave riesgo para la salud. La UE y los Estados miembros deben abordar este riesgo mediante una política reguladora y fiscal», afirmó Tozzi.
«La Comisión Europea pondrá en marcha un estudio sobre el impacto del consumo de los llamados ‘alimentos ultraprocesados'», según la estrategia de la Comisión Europea sobre Agricultura y Alimentación.
El debate sobre el impacto medioambiental de la carne no se generalizó hasta 2021, cuando el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, contradijo en público al ministro Alberto Garzón
///
(Editado por ADM/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha admitido que la financiación vinculada a la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en ingles) será uno de los puntos más conflictivos de las próximas negociaciones con el Consejo y el Parlamento Europeo.
La propuesta de la Comisión Europea para la Ley de Medicamentos Esenciales, publicada el 11 de marzo, insta a las empresas a deslocalizar o aumentar la producción en Europa , pero no ofrece detalles sobre cómo se financiarán estos esfuerzos, un punto criticado por los eurodiputados.
En ese sentido, Bruno Gautrais, jefe de la unidad de productos sanitarios de la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea, reconoció este miércoles que la financiación será uno de los principales escollos.
Para capear el temporal de posibles aranceles estadounidenses, la industria farmacéutica pide a la UE que refuerce las disposiciones sobre propiedad intelectual al nivel de otras jurisdicciones más favorables a la innovación, entre ellas Estados Unidos.
«El presupuesto seguirá siendo un tema central en la CMA. Estamos en una situación en la que no podemos inventar dinero y en la que existen limitaciones», comentó Gautrais.
«Tenemos que ser pragmáticos y trabajar con los presupuestos existentes. Queremos apoyarnos en los fondos existentes, las ayudas estatales, la contratación conjunta, para facilitar los procedimientos, pero necesitamos dinero», agregó.
Según la Comisión, esta cuestión desempeñará un papel importante en las futuras negociaciones sobre el presupuesto de la UE para 2028-2034, cuyos trabajos preparatorios ya han comenzado en el Parlamento.
Está previsto que Bruselas presente su borrador presupuestario en julio de 2025.
«Aquí es donde tendrán lugar los verdaderos debates. Tenemos dos años para trabajar con lo que ya existe. Será necesario establecer prioridades, la coordinación será clave», añadió Gautrais.
«La situación ha evolucionado, se ha reasignado dinero a otros programas. El presupuesto es limitado, incluso a nivel nacional, hay otras prioridades», explica Gautrais.
Varias fuentes del Parlamento Europeo han sugerido en los últimos meses que la CMA debería ser considerada como una cuestión clave para la seguridad de la UE, ya que su objetivo es garantizar el suministro y el acceso a medicamentos críticos y esenciales.
Aún así, está por ver si este argumento tendrá peso cuando empiecen los trabajos sobre el texto en el Parlamento Europeo y el Consejo.
«También es una cuestión de seguridad, sería estúpido olvidarlo», comenta Gloria Ghéquière, jefa adjunta de gabinete del Ministerio de Sanidad belga.
Bélgica incluyó el asunto en la agenda durante su presidencia del Consejo de la UE en el primer semestre de 2024.
Según la Clínica Universidad de Navarra, la embolia es la obstrucción de una arteria que impide parcial o totalmente el paso de la sangre.
Esta interrupción suele deberse a un émbolo: un cuerpo extraño —como un coágulo, grasa o aire— que circula por el torrente sanguíneo hasta quedar atascado en un vaso de menor calibre. Esta obstrucción provoca una isquemia, es decir, la falta de riego sanguíneo en la zona afectada.
Las embolias pueden presentarse en distintas formas clínicas:
La embolia cerebral afecta a un vaso del cerebro y puede desencadenar un ictus.
La embolia pulmonar bloquea la arteria pulmonar, lo que puede comprometer una parte del pulmón o, en casos graves, causar la muerte súbita.
La embolia de la arteria central de la retina, por su parte, puede provocar la pérdida de visión en un ojo.
¿Qué síntomas presenta?
Los síntomas varían según la localización, pero suelen incluir disminución de temperatura en extremidades, ausencia de pulso, dolor, debilidad, entumecimiento y palidez. También puede haber espasmos musculares y hormigueo, según la Clínica Universidad de Navarra.
En fases más avanzadas, pueden aparecer ampollas, úlceras cutáneas, necrosis y pérdida de la función en el órgano afectado.
¿Cuáles son las causas?
Las embolias pueden estar causadas por un coágulo de sangre (trombo), grasa, líquido amniótico, aire, células tumorales o parásitos.
También pueden surgir tras intervenciones quirúrgicas o por infecciones localizadas. En algunos casos, las células cancerosas migran desde un tumor y provocan una obstrucción vascular con potencial metastásico.
¿Se puede prevenir?
La prevención pasa por reducir los factores de riesgo que favorecen la formación de coágulos. Entre ellos figuran el tabaquismo, la inactividad física, la hipertensión, el colesterol elevado, la diabetes, el sobrepeso y el estrés.
Una mujer compra fruta y verduras en un supermercado. EFE/Juan Ignacio Mazzoni
¿Cuál es el tratamiento?
Según la Clínica Universidad de Navarra, el tratamiento busca restaurar el flujo sanguíneo y controlar los síntomas. Suele incluir medicamentos anticoagulantes, antiplaquetarios, trombolíticos y analgésicos.
En algunos casos, puede requerirse intervención quirúrgica: desde la extracción del émbolo mediante un catéter o cirugía abierta, hasta procedimientos como el bypass arterial o la colocación de un stent.