Connect with us

Ciencia y Salud

Cirrosis: causas, síntomas y tratamientos

Publicado

el

hepatitis C sovaldi

Durante las primeras etapas, los pacientes con cirrosis hepática pueden no presentar síntomas. Pero, de manera gradual, pueden empezar a sentirse agotados, sin energía, sin apetito, con trastornos digestivos y disminuir su peso y masa muscular, según la Clínica Universidad de Navarra.

Principales síntomas y signos de alerta

Cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada, el paciente se siente constantemente enfermo, no puede mantener una vida normal.

Según las fuentes citadas, surgen, entre otros síntomas, los siguientes:

  • Ictericia. Amarillo en la piel debido a la incapacidad del hígado para eliminar la bilirrubina de la sangre.
  • Alteraciones en la piel. Ampliaciones vasculares, principalmente en las mejillas, el tronco y los brazos. Adicionalmente, puede surgir el enrojecimiento en las manos y los pulpejos de los dedos. Las uñas poseen un color más claro.
  • Retención de agua y sal. Concentración de líquido en las extremidades inferiores (edemas) y en el abdomen (ascitis).
  • Facilidad para la hemorragia. Cuando el hígado falla, suele aparecer sangrados en las encías, en la nariz y la formación de hematomas con impactos suaves.
  • Algunos pacientes sufren sangrados internos severos, principalmente en el sistema digestivo debido a la ruptura de varices en el esófago o el estómago. Estas hemorragias son severas, pueden ser letales y necesitan ser hospitalizadas para su atención médica.
  • Alteraciones en el comportamiento y en el grado de conciencia. El hígado elimina elementos dañinos para el cerebro de la sangre. Si el hígado falla, estas sustancias causan una intoxicación cerebral que se manifiesta con insomnio durante la noche, somnolencia durante el día, alteraciones en el comportamiento y el estado de ánimo, confusión y una gradual reducción del nivel de conciencia, que puede llevar al coma. Esta complicación es severa y necesita hospitalización.
  • Alteraciones sexuales. Por alteraciones hormonales y desnutrición, es habitual la disminución del deseo y la potencia sexual en los hombres, así como la interrupción de la menstruación y la fertilidad en las mujeres. Además, en los hombres, pueden causar un incremento en el tamaño de las mamas, que en ocasiones pueden ser dolorosas.
  • Deshidratación. El hígado juega un papel crucial en la asimilación y utilización de los nutrientes que consumimos. Por esta razón, en etapas avanzadas, las personas con cirrosis presentan desnutrición y disminuyen considerablemente su masa y fuerza muscular.
  • Otras dificultades. La cirrosis es el principal factor de riesgo para la formación de cáncer hígado.
cirrosis
Técnica no invasiva para la detección de cirrosis. EFE/Andreu Dalmau

Tratamiento de cirrosis

El tratamiento médico específico para la cirrosis es inexistente, ya que es irreversible. La Clínica Universidad de Navarra asegura que algunas enfermedades que la originan pueden ser tratadas y prevenir o aplazar el progreso de una cirrosis desde su fase inicial hasta las etapas más avanzadas.

Tratamiento dietético
Dentro de los hábitos alimenticios se incluye la disminución de la sal para evitar la retención de líquidos, y la ingesta de proteínas (carnes, pescados) para prevenir la encefalopatía hepática (complicación de la cirrosisis con efectos neurológicos). Dado que se requiere una nutrición adecuada, la dieta siempre debe estar bajo la supervisión del médico. En ocasiones se requieren adicionales de vitaminas y minerales.

Terapias con medicamentos
Los medicamentos que se utilizan principalmente son los diuréticos para combatir la retención de líquidos y los denominados beta-bloqueantes para evitar las hemorragias digestivas. Es posible que se requieran otros numerosos medicamentos para tratar las complicaciones, pero la mayoría de estos se aplican principalmente en el contexto hospitalario.

Trasplante hepático
Una solución para la cirrosis es el trasplante hepático. Se lleva a cabo en pacientes cuyo promedio de supervivencia es inferior a dos años, debido a dicha enfermedad, y donde no hay contraindicación por otras razones.

La entrada Cirrosis: causas, síntomas y tratamientos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

TRIBUNA | El triple escudo sanitario en la endoscopia digestiva

Publicado

el

Endoscopia digestiva.

Especialista en aparato digestivo y responsable de Seguridad del Paciente de la Unidad de Endoscopias del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el Dr. José Carlos Marín Gabriel es experto en endoscopia digestiva avanzada y consulta de alto riesgo de tumores digestivos.

Además, es profesor asociado en la Facultad de Medicina de la madrileña Universidad Complutense (UCM), forma parte del Comité de Endoscopia de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) y dirige el Departamento Científico del Instituto Clínico del Aparato Digestivo (ICAdig).

Coautor de 63 artículos en revistas científicas reputadas y autor de seis capítulos de libro y de otros ocho en coautoría, el Dr. Marín Gabriel ha participado como ponente científico en numerosos congresos de ámbito nacional e internacional.

Úlceras gastroduodenales.

La endoscopia digestiva segura, protector entre bambalinas

Por el Dr. José Carlos Marín Gabriel

Llega al hospital en ayunas, nervioso y algo preocupado por lo que pueda aparecer en la endoscopia que le van a realizar.

Le han explicado que va a hacerse un procedimiento breve. En la recepción le reciben con amabilidad, confirman su identidad y le acompañan a los vestuarios. Allí le preguntan si ha traído el consentimiento firmado, si está en ayunas, si toma medicación o tiene alguna alergia. Y van rellenando el documento que llevan en mano. Cuando está preparado, le acompañan a la sala de endoscopia.

Al entrar en el gabinete de exploraciones, la circulación de profesionales en su interior se vuelve aún más precisa. El médico se presenta y le saluda por su nombre, concluyendo con un tono amable y ligeramente interrogativo para confirmar, una vez más, que efectivamente es usted. El resto del personal le saluda igualmente, presentándose. Le recuerdan en qué consiste la prueba, asegurándose de que está usted informado de los pormenores del procedimiento que le van a realizar.

Mientras tanto, una enfermera le coloca con delicadeza el pulsioxímetro y un sistema de aporte extra de oxígeno. Otro miembro del equipo revisa que todo el material esté listo. Simultáneamente, el personal de enfermería y su anestesista —o el endoscopista que procederá a sedarle— le hacen preguntas adicionales y más detalladas sobre sus problemas de salud. Le canalizan una vía y pronto empieza a sentir el efecto de la sedación. “¿Con qué le gustaría soñar?” puede ser lo último que oiga en un breve espacio de tiempo.

Al despertar, está en una zona de recuperación. Allí hay otros profesionales vigilando su evolución y la de otros pacientes como usted. Le explican que todo ha salido bien, le entregan el informe, le dan algunas recomendaciones para las horas siguientes y le ayudan a prepararse para volver a casa, con su acompañante.

Quizás no lo sepa, pero además del periplo que supone el procedimiento en sí, ha realizado usted un recorrido adicional. Casi imperceptiblemente, ha pasado a través de un delicado engranaje de seguridad: personas altamente cualificadas, tecnología y protocolos asistenciales trabajando al unísono para que su experiencia con la endoscopia digestiva sea segura, de máxima calidad y lo más confortable posible.

¿Es segura la endoscopia? Datos sobre la mesa

A pesar de ser exploraciones leve o moderadamente invasivas, el perfil de seguridad de la endoscopia digestiva es muy elevado. Los datos muestran que, las complicaciones graves —como hemorragias o perforaciones— ocurren en menos de 1 de cada 1.000 procedimientos diagnósticos, y la mayoría se resuelven sin mayores consecuencias. Pero, adicionalmente, se aplican protocolos estandarizados que han reducido aún más estos incidentes.

En estudios recientes, más del 95 % de los pacientes completan la prueba sin ningún problema relevante. Esta baja incidencia no es fruto del azar, sino del continuo trabajo de un amplio equipo de profesionales con un objetivo común: mejorar su seguridad como paciente.

Y así, en la última década se han incorporado medidas basadas en la evidencia como las listas de verificación, también conocidas como “checklist”, inspiradas en la cirugía. Estas herramientas permiten confirmar en voz alta y registrar sus características individuales que pueden suponer puntos críticos para la seguridad del procedimiento.

Pero los “checklists” no son la única arma frente a los problemas de seguridad. En la práctica de la endoscopia digestiva existen múltiples controles: la formación continua del personal, la comprobación activa de su identidad, la confirmación del procedimiento a realizar, la revisión de las alergias y medicaciones, el chequeo de los equipos médicos, una monitorización precisa durante la sedación y una rigurosa desinfección del material, que sigue meticulosos protocolos para evitar cualquier riesgo de contagio entre pacientes, también forman parte del entramado que salvaguarda su bienestar.

Errores médicos en la endoscopia digestiva: prevención y diseño de sistemas

Tiempo atrás, los errores médicos se atribuían casi exclusivamente a fallos individuales: “el médico se equivocó…” o “la enfermera se despistó…” eran las explicaciones más habituales. Este enfoque culpabilizador, además de injusto, resulta ineficaz para mejorar la seguridad del paciente y prevenir sucesos similares.

En la actualidad, sin embargo, sabemos que incluso los profesionales más capacitados pueden cometer errores si trabajan a contrarreloj, con excesiva presión asistencial, en entornos donde hay problemas en la comunicación o si faltan protocolos de trabajo bien establecidos.

En medicina, los errores nunca son el fruto de una única causa. Por eso, el enfoque moderno apuesta por analizar el contexto en el que ocurren los fallos, entendiendo que los errores son síntomas de debilidades del sistema y no problemas relacionados con una mala práctica.

El hecho es que estos errores se producen por una serie de factores que se alinean y llevan al evento adverso. Como si una flecha atravesara una hilera de agujeros, puestos en continuidad, de las lonchas de un queso cheddar. A esto, se le denomina metafóricamente “modelo del queso suizo” y fue propuesto por el psicólogo James Reason. Cada loncha representa una barrera de seguridad (como un protocolo, una alarma o una lista de verificación), y los agujeros son las debilidades o pequeños fallos en cada uno de esos sistemas de protección. Y cuando varios agujeros se alinean, la probabilidad de que se produzca un evento adverso se incrementa notablemente.

Imagine, por ejemplo, la siguiente situación. Un paciente presenta un sangrado digestivo grave después de una colonoscopia en la que se le extirpa un pólipo. El paciente tomaba anticoagulantes que no se le retiraron antes del procedimiento. Esto aumenta drásticamente el riesgo de sangrado. Sin embargo, el endoscopista extrajo el pólipo porque desconocía que el paciente estaba anticoagulado. En este ejemplo, fallaron diferentes barreras de seguridad.

Este evento adverso podría haberse evitado antes de la prueba con el registro específico del uso de anticoagulantes en el documento de petición, identificando la falta de suspensión del anticoagulante con una lista de verificación antes de pasar a la sala o mediante una revisión cuidadosa de la medicación que tomaba el paciente y una comunicación fluida entre el personal de la sala. Y, por supuesto, por parte del propio paciente, tomando un papel activo señalando esta particularidad de su tratamiento. El objetivo de todo esta red sutil y bien coordinada permite que, aunque alguna debilidad del sistema sea superada, el resto de sus capas impidan que se convierta en un problema real.

Y, cuando ya ha sucedido un evento adverso, se deben estudiar sus posibles causas. Estos análisis, lejos de castigar, buscan estimular el aprendizaje del equipo y permiten tomar medidas con rapidez para que el problema no vuelva a aparecer.

Este tipo de incidencias imprevistas y no deseadas en las que se produce un daño, o existe el riesgo de que se produzca, se denominan sucesos centinela. Estas situaciones actúan como una señal de alerta e indican que es necesario examinar a fondo el evento. Esta investigación permite identificar errores latentes del sistema que llevaron a que el incidente ocurriera y actuar en consecuencia para corregir las debilidades.

En definitiva, más que señalar culpables, resulta imprescindible formar al personal para que detecte los fallos a tiempo y se refuercen los mecanismos que evitan que estos errores alcancen al paciente.

Participe en su seguridad: usted también es protagonista

Aunque la endoscopia digestiva es un procedimiento seguro y, por lo general, bien estandarizado, su papel como paciente es clave para reforzar su seguridad.

Participar activamente empieza mucho antes de entrar a la sala de endoscopia: informe con precisión al médico que le solicitará la prueba sobre sus enfermedades previas, tratamientos habituales y posibles alergias. También es importante que comunique si lleva dispositivos implantados, como desfibriladores, o si toma medicamentos anticoagulantes. Esto puede evitarle complicaciones.

Y, por supuesto, durante la cita con su médico, no dude en preguntar todo lo que no entienda: conocer el propósito del procedimiento, cómo debe prepararse y qué esperar después, le dará tranquilidad y permitirá que, el día de la endoscopia, el equipo se adapte mejor a su situación personal.

El día del procedimiento, asegúrese de llevar el consentimiento informado firmado, acuda acompañado por un adulto responsable y confirme que ha cumplido con el ayuno o la preparación intestinal para limpiar su colon, si es su caso.

Tras la endoscopia, escuche con atención las recomendaciones de sus profesionales sanitarios y pregunte cualquier duda sobre los pasos a seguir, una vez esté de regreso a su domicilio.

Si en los días posteriores notas molestias intensas, fiebre o sangrado, es fundamental que consulte de inmediato. Recuerde: la seguridad también depende de usted, y su colaboración activa es otra potente herramienta para que todo el proceso transcurra de forma segura y eficaz.

Su seguridad la construimos entre todos

Ahora ya conoce que, hacerse una endoscopia, implica pasar por diferentes elementos de un engranaje de seguridad que funciona con precisión. Como ha podido comprobar, la seguridad en endoscopia digestiva es el resultado de un sistema robusto, integrado por profesionales comprometidos y pacientes bien informados. Por tanto, confíe en su equipo médico y pase por esta experiencia con tranquilidad.

Referencias

Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000 Mar 18;320(7237):768-70. doi: 10.1136/bmj.320.7237.768. PMID: 10720363; PMCID: PMC1117770.

Gralnek IM, Bisschops R, Matharoo M, Rutter M, Veitch A, Meier P, Beilenhoff U, Hassan C, Dinis-Ribeiro M, Messmann H. Guidance for the implementation of a safety checklist for gastrointestinal endoscopic procedures: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) and European Society of Gastroenterology and Endoscopy Nurses and Associates (ESGENA) Position Statement. Endoscopy. 2022 Feb;54(2):206-210. doi: 10.1055/a-1695-3244. Epub 2021 Dec 14. PMID: 34905797.

ASGE Ensuring Safety in the Gastrointestinal Endoscopy Unit Task Force; Calderwood AH, Chapman FJ, Cohen J, Cohen LB, Collins J, Day LW, Early DS. Guidelines for safety in the gastrointestinal endoscopy unit. Gastrointest Endosc. 2014 Mar;79(3):363-72. doi: 10.1016/j.gie.2013.12.015. Epub 2014 Jan 28. PMID: 24485393; PMCID: PMC3980655.

Ravindran S, Matharoo M, Rutter MD, Ashrafian H, Darzi A, Healey C, Thomas-Gibson S. Patient safety incidents in endoscopy: a human factors analysis of nonprocedural significant harm incidents from the National Reporting and Learning System (NRLS). Endoscopy. 2024 Feb;56(2):89-99. doi: 10.1055/a-2177-4130. Epub 2023 Sep 18. PMID: 37722604.

La entrada TRIBUNA | El triple escudo sanitario en la endoscopia digestiva se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Qué pasta de dientes debo elegir?

Publicado

el

pasta de dientes

Pasta de dientes anticaries, para encías delicadas, contra la sensibilidad o blanqueante… La oferta es amplia, pero no todos los dentífricos cumplen la misma función ni conviene usarlos del mismo modo. Te explicamos qué hay que tener en cuenta para elegir el más adecuado y te ofrecemos consejos para cuidar tu salud bucodental.

Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España, explica a EFEsalud que la función de la pasta de dientes es emulsionar los restos de comida que pueden quedar y eliminar la placa bacteriana, causante de las enfermedades de las encías y de la caries. 

Las infecciones en la boca y otros problemas de salud bucodental pueden afectar el organismo, aumentando el riesgo de padecer diabetes, infarto de miocardio o incluso partos prematuros, indica el experto, algo que podría evitarse manteniendo una buena higiene bucodental. 

EPA/ALEX HOFFORD

Existen muchos tipos de pastas de dientes. Para personas con sensibilidad dental, se comercializan dentífricos diseñados para sellar los canalículos dentinarios, “unos pequeños tubitos que tienen las piezas dentales y donde hay terminaciones nerviosas”. Esta sensibilidad puede deberse a la erosión dental o a características propias de cada persona. 

Algunos dentífricos, gracias a compuestos como el estaño, ayudan a cerrar esos canalículos, reduciendo la sensibilidad. Estos pueden utilizarse de forma segura durante toda la vida. 

En cambio, en casos de enfermedad periodontal, afección de los tejidos de soporte de los dientes, como encías y hueso, es recomendable el uso de pastas dentales con antisépticos, siendo la clorhexidina la más habitual. 

Sin embargo, su uso debe utilizarse en periodos cortos de tiempo, según las indicaciones del dentista, ya que puede teñir los dientes si se utiliza de manera prolongada. 

Qué pasta de dientes NO elegir

Las pastas de dientes caseras, como las que combinan bicarbonato de sodio con zumo de limón, resultan nocivas para los dientes. Por un lado el bicarbonato tiene un efecto abrasivo, como una “arenilla” que desgasta el esmalte y, por otro, el ácido cítrico del limón también lo erosiona. 

La aparición de la caries viene de un “proceso de desmineralización de los dientes”, explica Óscar Castro, provocado por la acción de las bacterias de la boca que producen sustancias ácidas.

Estas sustancias favorecen la pérdida de minerales y, en consecuencia, la aparición de caries. Si además incorporamos ácidos de forma directa en la boca, estamos facilitando ese daño, advierte el experto. 

“Hay que huir de remedios caseros y siempre dejarse aconsejar por el profesional”, insiste. 

También considera que las pastas blanqueadoras “son una falacia” ya que pueden “deshidratar el diente”. Los productos que venden como blanqueadores pueden servir como mantenimiento tras haberse realizado un tratamiento blanqueador en la clínica.

Hay algunas pastas de dientes en el mercado que contienen partículas violetas. Este color es el opuesto al amarillo, característico de los dientes. Ello sirve como “trampantojo”, es decir, es un “efecto óptico” que contrarresta el color amarillento pero no quiere decir que haya blanqueado el diente realmente, señala el representate de los dentistas de España.

“Los blanqueamientos sólo los pueden hacer los dentistas”, advierte el doctor Castro. “Los que se hacen en peluquerías y en centros de estética no cumplen las condiciones de concentración de peróxido de carbamida y de peróxido de hidrógeno que tienen que tener un blanqueamiento profesional”, añade. 

Pasta de dientes
EFE/Christopher Jue

El flúor: el componente más importante del dentífrico

 El flúor, explica el especialista, ayuda a mineralizar los dientes. Según la edad u otras características los dentistas recomiendan una cantidad u otra de flúor contenido en el bote de pasta de dientes: 

  • Niños y niñas menores de 6 años, la cantidad recomendada de flúor es de 1.000 ppm (partes por millón). Desde los 3 años, edad en la que acaba la formación de dientes de leche, hasta los 6 años, edad en la que se empieza con el cambio de los dientes de leche a los dientes definitivos. 
  • Desde los 6 años en adelante, cuando se tienen los dientes definitivos, la cantidad recomendada de flúor es de 1.450 ppm. 
  • En personas que tengan tendencia a la caries, como casos excepcionales y siempre que sea indicado por el dentista, pueden usar un dentífrico cuya cantidad de flúor sea entre 2.000 y 2.500 ppm. 

Según el sabor, ¿es mejor una pasta de dientes u otra?

“Es una cuestión de gustos”, manifiesta el especialista. 

En general, a los niños no les suelen gustar los sabores fuertes, como la menta, y prefieren opciones más suaves, como la fresa. Incluso existen pastas de dientes con sabor a salado, que resultan atractivas para algunas personas. 

Pero ello no quita la función esencial del dentífrico: contribuir a la higiene bucal diaria. El sabor ayuda simplemente a “hacerlo más agradable”. 

Recomendaciones generales

Según el presidente del Consejo General de Dentistas de España, para tener una boca sana, “es más que suficiente”:

  • El cepillado al menos 3 veces al día, insistiendo en el de la mañana y el de la noche, ya que son los más importantes. El cepillado quita la placa bacteriana, causante de la caries y de enfermedades en las encías. Es el vehículo para emulsionar toda esa suciedad. 
  • Visitar al dentista una vez al año.

Se suele asociar la vejez con la pérdida de piezas. “Y no es así”, revela el experto. Una mala higiene diaria a lo largo de la vida provoca la pérdida de piezas en la edad adulta, teniendo que recurrir así a tratamientos costosos. 

Óscar Castro asegura que una persona que desde la infancia se cepilla los dientes adecuadamente y pasa los controles rutinarios con su dentista llegará a la vejez “con todos sus dientes y absolutamente sin ningún problema”. 

“El mejor tratamiento es la prevención y es más económico”

Óscar Castro

La entrada ¿Qué pasta de dientes debo elegir? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los tratamientos innovadores duplican la supervivencia en mieloma múltiple

Publicado

el

mieloma múltiple tratamientos

A su vez, detalló que estos procesos también permiten a los especialistas dar tratamientos “menos invasivos” para “mejorar la calidad de vida de los pacientes” con mieloma múltiple.

“Las probabilidades de sobrevida que tenían las personas hace 20 años son abismalmente distintas al panorama que tenemos ahora”, señaló la doctora durante la Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA 2025) celebrada del 8 al 10 de agosto en el Caribe mexicano.

Incluso, destacó que con tales avances médicos y terapias novedosas es cada vez más probable que en un futuro “sí se pueda curar el mieloma múltiple”.

Sin embargo, recalcó que los costos para tratar enfermedades oncológicas como el MM son “excesivamente elevados” en México.

Por ello, agregó, “es difícil pensar que podamos tener sistemas de salud que puedan sostener tratamientos accesibles” para pacientes.

Describió que, a diferencia de otros tipos de cáncer, el MM no forma un tumor visible; “casi siempre, las manifestaciones de esta enfermedad vienen de las consecuencias de lo que producen estas células malignas”.

En muchos casos, detalló, la primera señal del mieloma múltiple “es una fractura ósea” que ocurre sin un golpe o causa evidente.

En este contexto, foros como CEMA 2025 permiten explorar los avances más recientes y dar a conocer el amplio portafolio de empresas líderes en biotecnología, como la farmacéutica Amgen, que desarrolla tratamientos para diversos tipos de cáncer, incluido el MM, mediante diferentes procesos de innovación.

tratamientos mieloma múltiple
La hematóloga, Roberta Demichelis en la entrevista con EFE. EFE/ Lorenzo Hernández

Enfoques más novedosos para el mieloma múltiple

En México, el mieloma múltiple corresponde al 4-8 % de los padecimientos hematológicos, con estimaciones de que hay aproximadamente 5.000 personas viviendo con dicha enfermedad; en tanto, se diagnostican unos 2.500 casos nuevos cada año.

Aunque el mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común a nivel global, en México ocupa el puesto 19 entre las neoplasias malignas, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

Pese a ello, Demichelis precisó que el mieloma múltiple es la enfermedad que “más avances significativos y relevantes ha tenido en el tratamiento en los últimos años” en México.

Con el tiempo, se ha investigado que el tratamiento para MM “incluye recibir, al menos, cuatro medicamentos distintos que contienen anticuerpos”.

Al respecto, explicó que son las inmunoterapias y otros tratamientos “muy específicos” los que destruyen estas células malignas del mieloma, aunque estas intervenciones al paciente pueden cambiar según la etapa en la que se encuentre la enfermedad.

La doctora describió que cualquier tratamiento tiene efectos secundarios, “pero si comparamos los efectos secundarios de una quimioterapia convencional a los esquemas que usamos hoy en día en enfermedades como MM, pues son muchísimo menores”.

Demichelis también mencionó que, históricamente, el MM “se ha considerado como una enfermedad incurable”, pues las recaídas en pacientes con esta condición son frecuentes.

“Hablar de curación es difícil, y no necesariamente es lo que buscamos en la enfermedad, sino que el tratamiento nos permite una mejor calidad de vida posible”, concluyó.

La entrada Los tratamientos innovadores duplican la supervivencia en mieloma múltiple se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas