Connect with us

Mundo Economía

El plan de Bruselas para el sector del automóvil da alas al sector europeo de baterías

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los fabricantes y empresas europeas de reciclado de baterías  ven un futuro mucho más prometedor después de que la Comisión Europea publicara su nuevo Plan de Acción para el sector del automóvil, el cual, entre otros puntos, sitúa a esa industria en el foco de sus estrategias industriales y de descarbonización del transporte.

Sin embargo, la batalla para saber cómo pasar de las promesas de Bruselas a los hechos tangibles apenas acaba de empezar.

Con el nuevo Plan de Acción, la Comisión Europea ha dejado claro su respaldo a la industria de baterías del bloque, al apostar por una amplia gama de medidas que van desde el apoyo financiero y la obligación de fabricación en Europa hasta la prohibición de exportar residuos.

Nuevas normas sobre fabricación en la UE

La posible introducción de requisitos de contenido local para las celdas y componentes de las baterías de los vehículos eléctricos vendidos en la UE otorgaría de facto a los fabricantes de baterías de la UE una porción del mercado.

El objetivo de la propuesta es que «una mayor parte de la cadena de valor de las baterías, desde las materias primas hasta la fabricación, se quede aquí, en Europa«, según ha asegurado el Comisario de Transportes de la UE, Apostolos Tzitzikostas, en la presentación del plan de acción este miércoles.

Pero para EUROBAT, el grupo de presión de la UE del sector de las baterías, «dadas las complejas cadenas de suministro mundiales, es necesario un planteamiento pragmático e impulsado por la industria para garantizar la viabilidad y la competitividad».

«La UE debe dar prioridad a los incentivos inteligentes para fomentar el abastecimiento local y reforzar las cadenas de suministro», según explicó una fuente de EUROBAT a Euractiv.

¿Subvenciones de la UE a la producción?

Por otro lado, algunos agentes del sector señalan que las subvenciones a la producción podrían desempeñar un papel más importante en el impulso de la competitividad del sector que los requisitos de fabricación en Europa.

Los requisitos de producción local apenas benefician a una pequeña porción de la producción, pero para el resto «proporcionan una ventaja injusta a las empresas que están operando en países donde el apoyo es significativamente mayor«, según explica a Euractiv Benoit Lemaignan de la start-up francesa Verkor.

Lemaignan mencionó China y Estados Unidos como dos de los ejemplos concretos.

Bruselas prometió «estudiar las ayudas directas de la UE a la producción para las empresas que fabrican baterías en la UE», y aclaró que ese dinero podría «combinarse» con ayudas estatales, según reza el texto del Plan de Acción publicado el miércoles.

Según Thore Sekkenes, director de programas de InnoEnergy para la Alianza Europea de Baterías, ese tipo de ayudas a la producción a corto plazo puede «marcar una diferencia real» para mejorar la competitividad de los fabricantes de pilas durante el aumento de sus capacidades.

«En Estados Unidos, los programas de financiación apoyan la producción local de células con 35 dólares/kWh. La financiación europea debería igualar este nivel de apoyo durante el período de crecimiento de 2025-2030«, explica.

Materias primas, reciclaje y más

Pero más allá de la cuestión de las subvenciones, el Plan de Acción de la Comisión Europea sugiere también nuevas medidas destinadas a garantizar el acceso a materias primas clave, además de defender y apoyar la industria europea de baterías.

En un apartado del Plan se sugiere condicionar las ayudas a empresas de fuera de la UE a la firma de acuerdos para compartir conocimientos técnicos, tecnología y valor con las empresas radicadas en la UE.

De aplicarse, ese mandato podría ayudar a las empresas de la UE a ponerse a la altura de los productores chinos y estadounidenses, y situar en clara desventaja a los competidores extranjeros que no estén dispuestos a cooperar con las empresas europeas.

Por otra parte, Bruselas también está dispuesta a «facilitar las inversiones conjuntas del sector privado en la cadena de valor ascendente» y a simplificar los procedimientos de autorización de más proyectos de materias primas y de refino.

La decisión de prohibir la exportación de residuos triturados de pilas a países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) es otra forma de incentivar «la autonomía estratégica de la UE y la seguridad del suministro de materias primas», según un documento informativo  de Bruselas.

El plan restringiría las exportaciones de residuos de pilas, conocidos como «masa negra», por motivos medioambientales.

«Manteniendo la masa negra más tiempo en la economía podemos impulsar el reciclaje de pilas y nuestra economía circular», declaró en un comunicado la Comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall.

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post El plan de Bruselas para el sector del automóvil da alas al sector europeo de baterías appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea propuso formalmente este jueves reducir los aranceles comunitarios a los productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, un paso fundamental para garantizar que Washington cumpla su promesa de rebajar los gravámenes a las exportaciones de automóviles de la Unión Europea (UE) al país norteamericano.

En un comunicado de prensa, la Comisión Europea afirma que «eliminará los aranceles a los productos industriales de Estados Unidos y proporcionará acceso preferencial al mercado a una serie de productos del mar y productos agrícolas no sensibles de Estados Unidos.».

Bruselas señala además que prolongará la exención de aranceles para las exportaciones de langosta de Estados Unidos,  y la ampliará para incluir la langosta procesada.

La medida forma parte del acuerdo marco UE-EE.UU., un pacto jurídicamente no vinculante que no es, como tal, un acuerdo comercial tradicional entre ambos bloques.

Según los términos del acuerdo, Estados Unidos reducirá sus aranceles a las exportaciones de automóviles de la UE del 27,5% al 15% «a partir del primer día del mismo mes» en que Bruselas proponga legislación que elimine los aranceles a «todos los bienes industriales estadounidenses» y a una «amplia gama» de productos agrícolas, incluidos los productos lácteos, las frutas y hortalizas y el marisco.

Rebajar los aranceles estadounidenses es fundamental para el sector automovilístico de la UE, muy dependiente de las exportaciones, que lucha por hacer frente a los vehículos eléctricos chinos, cada vez más competitivos, así como a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de automóviles de la UE después del Reino Unido. En 2024 exportó 758.000 vehículos por valor de 38.900 millones de euros, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, un grupo industrial con sede en Bruselas.

Según los términos del acuerdo marco entre la UE y Estados Unidos, la mayor parte de las exportaciones de la UE, por valor de 532.300 millones de euros, están sujetas a un gravamen máximo del 15%, inferior al arancel del 30% con el que Trump amenazó en un principio, aunque muy por encima del gravamen del 4,8% en vigor antes de su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.

Varios eurodiputados han puesto en duda que la propuesta comercial de la Comisión Europea sea aprobada por el Parlamento Europeo.

Como elementos negativos señalaron la naturaleza asimétrica del acuerdo y el hecho de que la Casa Blanca ha amenazado con aplicar más gravámenes a las exportaciones de la UE desde que se cerró el acuerdo marco transatlántico el pasado mes de julio en Escocia.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es

The post Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.

Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.

La UE aprueba destinar parte de los fondos de cohesión y regionales a proyectos de defensa

Las inversiones relacionadas con la defensa serán una prioridad para gastar los 392.000 millones de euros de la política de cohesión, según una revisión intermedia aprobada por los embajadores de la UE

Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.

Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.

Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.

Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).

Euractiv y Servimedia firman un acuerdo estratégico para ampliar la cobertura de noticias europeas

«Esta colaboración fortalece nuestra red de noticias y nos permite ofrecer una cobertura política europea más completa y exclusiva a nuestra audiencia, tanto en España como en Bruselas», ha asegurado René Moerland, CEO de Euractiv.

Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.

Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.

Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.

Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.

///

(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha declinado pronunciarse sobre las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales y nuevas prohibiciones de exportación a la Unión Europea (UE) si el bloque comunitario aplica sus normas digitales a los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Las amenazas de Trump, publicadas este martes en la plataforma Truth Social, advierten a los países de la UE de que no apliquen «impuestos digitales, legislación sobre servicios digitales y normativas sobre mercados digitales» a las empresas tecnológicas estadounidenses o se enfrentarán a «aranceles adicionales sustanciales» y restricciones a la exportación de tecnología y semiconductores estadounidenses esenciales.

Pero Bruselas no quiso entrar este martes en la polémica.

«No especulemos», dijo la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho, en rueda de prensa en Bruselas.

En ese sentido reafirmó la posición de la UE, y subrayó que «el código normativo digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos. Seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», señaló.

El mensaje de Trump en Truth Social apuntaba a la Ley de Servicios Digitales (DSA) y a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, así como a los impuestos digitales nacionales aplicados por varios países europeos (mientras que otros, como Polonia, están elaborando impuestos digitales).

El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva por la cual se comprometía a defender a las empresas estadounidenses de los impuestos digitales y de las imposiciones,  que calificó de «extorsión en el extranjero», advirtiendo de que aplicaría aranceles, como represalia.

Mientras tanto, en su reciente acuerdo comercial la UE y Estados Unidos se comprometen a «abordar las barreras comerciales digitales injustificadas». No obstante, la Comisión Europea ha insistido en que el acuerdo no incluye a la legislación digital europea.

El último ataque de Trump a la soberanía digital del bloque se produce después de que Reuters informara el lunes de que la administración estadounidense está sopesando la posibilidad de imponer sanciones a los funcionarios que apliquen la DSA, mientras que un memorando del Departamento de Estado de Estados Unidos de principios de este mes, filtrado a la prensa, ordenaba a los diplomáticos de ese país que no aplicaran las normas digitales europeas.

Las autoridades estadounidenses han tachado repetidamente la DSA de «herramienta de censura», extremo que Bruselas rechaza de plano. En ese sentido, el portavoz de Tecnología de Bruselas, Thomas Regnier, tachó la acusación de «errónea e infundada», y subrayó la determinación del Ejecutivo de la UE de mantener su soberanía reguladora.

Los eurodiputados piden una reacción contundente

Mientras la Comisión Europea prefiere no hacer comentarios, varios eurodiputados, de todos los grupos políticos, han instado a Bruselas a responder de manera contundente. Algunos eurodiputados han pedido incluso que la Comisión Europea active el mecanismo anti-coerción de la UE y descongele un paquete de 93.000 millones de euros de aranceles a la soja, los aviones y los equipos médicos estadounidenses.

«El gobierno estadounidense rechazó una cláusula de statu quo, por lo que la afirmación de la Comisión de que el acuerdo comercial UE-EE.UU. garantiza la previsibilidad es errónea», explica en declaraciones a Euractiv Bernd Lange, eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D) y presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.

Lange es favorable a activar la herramienta contra la coerción y descongelar el paquete arancelario de 93.000 millones de euros.

Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Sandro Gozi, la eurodiputada socialista danesa Christel Schaldemose y la eurodiputada Verde alemana Alexandra Geese -todos ellos miembros del grupo de trabajo del Parlamento sobre la aplicación del ACA- se hicieron eco de la posición de Lange, y apoyan el uso del mecanismo anticoerción.

Sin embargo, el eurodiputado alemán Andreas Schwab (PPE), presidente del grupo de trabajo del Parlamento sobre la DMA, no respalda el uso de la herramienta anti-coerción, aunque ha instado a Bruselas a seguir adelante con la aplicación de su normativa digital a pesar de las amenazas de Estados Unidos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas