Connect with us

Mundo Economía

Demasiados «agujeros» en el plan de Von der Leyen para rearmar a Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El plan de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para «Rearmar Europa» no incluye prácticamente casi nada de dinero fresco y deja sobre los hombros de los Estados miembros toda la carga de encontrar el dinero tangible para apuntalar el pilar defensivo del bloque comunitario.

Von der Leyen aseguró el martes en la presentación de esa hoja de ruta para el gasto militar que el apalancamiento de la UE en la emisión de bonos y la flexibilización de su normativa podrían liberar hasta 800.000 millones de euros para la industria de defensa y las compras de los Estados miembros.

Sin embargo, esa cifra está basada más en esperanzas y conjeturas que en la posibilidad real de reformar de inmediato el déficit de producción e inversión en defensa del bloque.

La manera más eficaz para que los socios de la UE accedan a dinero con relativa rapidez será utilizar los 150.000 millones de euros propuestos procedentes del endeudamiento conjunto.

Pero Von der Leyen ofreció pocos detalles sobre cómo alcanzar la cifra de 800.000 millones de euros mediante las opciones menos controvertidas propuestas.

El plan de Bruselas da prioridad a las opciones menos controvertidas, entre ellas el derecho a aumentar los niveles nacionales de déficit y a mover dinero en el marco de las actuales cuentas de la UE en lugar de aportar dinero fresco.

Bruselas tiene previsto dar a conocer las propuestas finales de texto legislativo antes del Consejo Europeo del 21 de marzo, después de recabar las primeras reacciones de los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de mañana,  jueves, 6 de marzo.

La hora de la verdad

Ante el temor a que Estados Unidos repliegue su “paraguas protector” sobre  Europa, los socios del bloque intentan ahora rascar de donde pueden para incrementar con urgencia el gasto en defensa.

Antes del pasado verano, Bruselas calculó en 500.000 millones de euros la cifra necesaria para que la UE impulse la producción y adquisición de armamento en Europa y Ucrania.

Hasta la fecha, los socios del bloque han mantenido posturas muy divergentes  sobre lo que la UE podría ofrecer para apoyar a los Estados miembros en materia de adquisición o producción.

El objetivo de Bruselas era ofrecer una solución fácil para liberar efectivo de cara al próximo presupuesto de la UE, que comienza en 2028.

Las propuestas esbozadas este martes deberían funcionar «muy rápido y ser muy  eficaces», según comenta un alto funcionario de la UE, ya que la adopción de los textos sólo requiere el acuerdo mayoritario de los Estados miembros.

Pero dado que la defensa está tan íntimamente ligada a la seguridad como prerrogativa nacional, los países de la UE podrían decidir ir más despacio y buscar un consenso, tal como hacen con el programa de la industria de defensa de la UE (EDIP).

No obstante, a pesar de que los gobiernos del bloque prometen aumentar su gasto en defensa, muchos fabricantes europeos de armas siguen esperando contratos y pedidos para reanudar su producción o ampliarla.

Préstamos conjuntos para adquisiciones conjuntas

Aunque la Comisión Europea califica su principal iniciativa de «instrumento en virtud del artículo 122 del Tratado», su propuesta incluye el muy controvertido endeudamiento conjunto de hasta 150.000 millones de euros para defensa.

Bruselas tomaría prestado ese dinero en los mercados de capitales y luego lo prestaría a los Estados miembros con la condición de que adquieran armas conjuntamente en Europa.

La denominada condición de agrupación podría implicar a un mínimo de tres países de la UE o dos países de la UE más Ucrania.

No obstante, aún no se ha decidido cómo se aprobarían los proyectos de los países para los préstamos ni cómo se incluiría una preferencia por el material fabricado en Europa.

«Aún hay que concretar los detalles», explica otro alto funcionario de la UE.

Von der Leyen ha dado una larga lista de equipos y sistemas muy sofisticados y costosos que se podrían financiar con la nueva iniciativa. Entre ellos figuran «habilitadores estratégicos y protección de infraestructuras críticas, incluso en relación con el espacio; movilidad militar; cibernética, inteligencia artificial y guerra electrónica», según señaló la alemana (CDU/PPE) el martes.

A corto plazo, las adquisiciones más sencillas afectarían a la defensa antiaérea y antimisiles, los sistemas de artillería, los misiles ofensivos, la munición y los drones y sistemas antidrones.

Argumentos a favor

Es previsible que la propuesta provoque algunas disputas entre los Estados miembros, que tendrán que decidir a qué empresas compran armas.

También habrá que aclarar qué se considera “compra subvencionable con fondos europeos”.

Algunos querrán mantener el enfoque lo más limitado posible para centrarse en mejorar las capacidades de la industria de defensa del bloque. Otros, insistiendo en la urgencia, quieren comprar a empresas extranjeras.

El objetivo es «apoyar la consecución de un aumento rápido y significativo de la inversión en las capacidades de defensa de Europa ahora y a lo largo de esta década», explica a Euractiv el primer alto funcionario de la UE citado. El dinero ayudaría a «reducir costes», agrega.

El endeudamiento conjunto para gastos de defensa sólo necesita el apoyo de una mayoría cualificada de países de la UE, lo cual significa que podría ser fácil de establecer aunque la mutualización de la deuda  haya sido duramente criticada en anteriores ocasiones.

Los socios más frugales del bloque, sobre todo Países Bajos, podrían dar su visto bueno ya que el endeudamiento y los reembolsos sólo recaen sobre los países que participan en las plataformas de adquisición conjunta.

Pero Alemania, la mayor economía del continente, sigue sin ver clara la idea del endeudamiento común, mientras que Francia ha apoyado esa medida.

Una vez establecido el sistema, el dinero puede fluir en un par de semanas, según explica la fuente de la UE. Sin embargo, los recursos podrían tardar en llegar a los países, ya que primero deben proponer planes de adquisición a Bruselas, que a su vez debe aprobarlos antes de desembolsar el dinero. En los programas industriales de defensa ordinarios, el proceso dura un año completo.

En ese sentido, Bruselas no propuso el martes redirigir el dinero sobrante del fondo de recuperación tras la pandemia, en el que quedan disponibles unos 93.000 millones de euros en préstamos.

«Es más fácil crear otro instrumento que proporcione los préstamos para los gastos relacionados con la defensa», explica el funcionario de la UE.

Los fondos de cohesión ante un reto de cambio permanente

Una de las ideas que propuso el Ejecutivo comunitario es reorientar los limitados fondos de cohesión a gastos de defensa.

Los cambios en el texto para permitir que las grandes industrias de defensa se beneficien de los fondos serían permanentes una vez aprobados por los Estados miembros y el Parlamento, lo que podría llevar algún tiempo. El impacto será muy diferente en cada país porque los fondos se asignan para que las regiones más pobres de Europa reciban la mayor parte.

Por ello, el ejecutivo de la UE se niega a dar una cifra de cuánto se podría utilizar, según explica la misma fuente.

La Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa, o fondo STEP, también podría sufrir algunos cambios ampliando el alcance de la tecnología financiada por el plan.

Estabilidad de las normas fiscales

Como primer paso, la Comisión Europea ha propuesto permitir una mayor flexibilidad en las normas presupuestarias del bloque para los países que quieran invertir en defensa, a través de una cláusula nacional de escape de las limitaciones de deuda.

Esta idea, la menos controvertida, se complica al analizar los detalles. La cuestión: un mayor déficit no equivale a un mayor gasto en defensa. Aunque, según la Comisión, si todos los países «aumentaran el gasto», se generarían 650.000 millones de euros.

Por ahora no está claro si la idea se aplicará a todos los países, o sólo a los que gasten más del 2% del PIB que pide la OTAN para defensa.

Además, lo que ayuda a corto plazo no lo hace a largo plazo. En algún momento, los gobiernos tendrán que reducir su déficit de alguna manera.

«La activación controlada de la cláusula da flexibilidad para aumentar hasta un nivel estructuralmente alto (implica que) el gasto a lo largo del tiempo tendrá que acomodarse subiendo los impuestos o reduciendo el gasto», asegura un tercer alto funcionario de Bruselas.

Apoyarse en los bancos

Teniendo en cuenta que los préstamos de la UE y la liquidez reasignada no se traducirán necesariamente en suficientes contratos y pedidos que justifiquen que las empresas de defensa pongan en marcha líneas de producción, las empresas tendrán que contar con préstamos bancarios para financiarse.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) tendrá que confiar en que el cambio de su política de préstamos (más centrada en defensa) motive a los bancos comerciales a invertir también más en ese sector.

En una carta dirigida a los países de la UE, que son sus accionistas, el BEI propuso esta semana permitir inversiones en productos de defensa no letales, conceder préstamos ilimitados a las empresas de defensa si los países de la UE lo desean, y motivar a los bancos comerciales para que se sumen a prestar efectivo a la industria de defensa.

Una Unión de Mercados de Capitales liberaría más fondos al poner a trabajar el dinero de los ciudadanos que ahora está refugiado en el ahorro. Pero aunque Bruselas quiera «acelerar» los esfuerzos para alcanzar ese objetivo, es probable que los resultados tarden meses.

Las opciones descartadas

La propuesta tampoco menciona la confiscación de los activos congelados de Rusia.

La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, junto a Polonia y los países bálticos quieren utilizar también los activos del Banco Central ruso congelados en el bloque para financiar la ayuda a Ucrania y sus necesidades de defensa. Francia lo rechaza.

La reestructuración de los criterios y orientaciones de la UE en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG) para los préstamos bancarios (taxonomía) para permitir a las industrias de defensa tampoco forma parte de la lista. La industria tendrá que contar con que los bancos comerciales se interesen por los nuevos planes del BEI.

Tampoco se mencionan otras ideas, entre ellas conceder exenciones del IVA en las adquisiciones de defensa para abaratar los precios, o utilizar el Mecanismo Europeo de Estabilidad o el flamante Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Demasiados «agujeros» en el plan de Von der Leyen para rearmar a Europa appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea propuso formalmente este jueves reducir los aranceles comunitarios a los productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, un paso fundamental para garantizar que Washington cumpla su promesa de rebajar los gravámenes a las exportaciones de automóviles de la Unión Europea (UE) al país norteamericano.

En un comunicado de prensa, la Comisión Europea afirma que «eliminará los aranceles a los productos industriales de Estados Unidos y proporcionará acceso preferencial al mercado a una serie de productos del mar y productos agrícolas no sensibles de Estados Unidos.».

Bruselas señala además que prolongará la exención de aranceles para las exportaciones de langosta de Estados Unidos,  y la ampliará para incluir la langosta procesada.

La medida forma parte del acuerdo marco UE-EE.UU., un pacto jurídicamente no vinculante que no es, como tal, un acuerdo comercial tradicional entre ambos bloques.

Según los términos del acuerdo, Estados Unidos reducirá sus aranceles a las exportaciones de automóviles de la UE del 27,5% al 15% «a partir del primer día del mismo mes» en que Bruselas proponga legislación que elimine los aranceles a «todos los bienes industriales estadounidenses» y a una «amplia gama» de productos agrícolas, incluidos los productos lácteos, las frutas y hortalizas y el marisco.

Rebajar los aranceles estadounidenses es fundamental para el sector automovilístico de la UE, muy dependiente de las exportaciones, que lucha por hacer frente a los vehículos eléctricos chinos, cada vez más competitivos, así como a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de automóviles de la UE después del Reino Unido. En 2024 exportó 758.000 vehículos por valor de 38.900 millones de euros, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, un grupo industrial con sede en Bruselas.

Según los términos del acuerdo marco entre la UE y Estados Unidos, la mayor parte de las exportaciones de la UE, por valor de 532.300 millones de euros, están sujetas a un gravamen máximo del 15%, inferior al arancel del 30% con el que Trump amenazó en un principio, aunque muy por encima del gravamen del 4,8% en vigor antes de su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.

Varios eurodiputados han puesto en duda que la propuesta comercial de la Comisión Europea sea aprobada por el Parlamento Europeo.

Como elementos negativos señalaron la naturaleza asimétrica del acuerdo y el hecho de que la Casa Blanca ha amenazado con aplicar más gravámenes a las exportaciones de la UE desde que se cerró el acuerdo marco transatlántico el pasado mes de julio en Escocia.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es

The post Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.

Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.

La UE aprueba destinar parte de los fondos de cohesión y regionales a proyectos de defensa

Las inversiones relacionadas con la defensa serán una prioridad para gastar los 392.000 millones de euros de la política de cohesión, según una revisión intermedia aprobada por los embajadores de la UE

Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.

Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.

Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.

Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).

Euractiv y Servimedia firman un acuerdo estratégico para ampliar la cobertura de noticias europeas

«Esta colaboración fortalece nuestra red de noticias y nos permite ofrecer una cobertura política europea más completa y exclusiva a nuestra audiencia, tanto en España como en Bruselas», ha asegurado René Moerland, CEO de Euractiv.

Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.

Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.

Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.

Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.

///

(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha declinado pronunciarse sobre las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales y nuevas prohibiciones de exportación a la Unión Europea (UE) si el bloque comunitario aplica sus normas digitales a los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Las amenazas de Trump, publicadas este martes en la plataforma Truth Social, advierten a los países de la UE de que no apliquen «impuestos digitales, legislación sobre servicios digitales y normativas sobre mercados digitales» a las empresas tecnológicas estadounidenses o se enfrentarán a «aranceles adicionales sustanciales» y restricciones a la exportación de tecnología y semiconductores estadounidenses esenciales.

Pero Bruselas no quiso entrar este martes en la polémica.

«No especulemos», dijo la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho, en rueda de prensa en Bruselas.

En ese sentido reafirmó la posición de la UE, y subrayó que «el código normativo digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos. Seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», señaló.

El mensaje de Trump en Truth Social apuntaba a la Ley de Servicios Digitales (DSA) y a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, así como a los impuestos digitales nacionales aplicados por varios países europeos (mientras que otros, como Polonia, están elaborando impuestos digitales).

El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva por la cual se comprometía a defender a las empresas estadounidenses de los impuestos digitales y de las imposiciones,  que calificó de «extorsión en el extranjero», advirtiendo de que aplicaría aranceles, como represalia.

Mientras tanto, en su reciente acuerdo comercial la UE y Estados Unidos se comprometen a «abordar las barreras comerciales digitales injustificadas». No obstante, la Comisión Europea ha insistido en que el acuerdo no incluye a la legislación digital europea.

El último ataque de Trump a la soberanía digital del bloque se produce después de que Reuters informara el lunes de que la administración estadounidense está sopesando la posibilidad de imponer sanciones a los funcionarios que apliquen la DSA, mientras que un memorando del Departamento de Estado de Estados Unidos de principios de este mes, filtrado a la prensa, ordenaba a los diplomáticos de ese país que no aplicaran las normas digitales europeas.

Las autoridades estadounidenses han tachado repetidamente la DSA de «herramienta de censura», extremo que Bruselas rechaza de plano. En ese sentido, el portavoz de Tecnología de Bruselas, Thomas Regnier, tachó la acusación de «errónea e infundada», y subrayó la determinación del Ejecutivo de la UE de mantener su soberanía reguladora.

Los eurodiputados piden una reacción contundente

Mientras la Comisión Europea prefiere no hacer comentarios, varios eurodiputados, de todos los grupos políticos, han instado a Bruselas a responder de manera contundente. Algunos eurodiputados han pedido incluso que la Comisión Europea active el mecanismo anti-coerción de la UE y descongele un paquete de 93.000 millones de euros de aranceles a la soja, los aviones y los equipos médicos estadounidenses.

«El gobierno estadounidense rechazó una cláusula de statu quo, por lo que la afirmación de la Comisión de que el acuerdo comercial UE-EE.UU. garantiza la previsibilidad es errónea», explica en declaraciones a Euractiv Bernd Lange, eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D) y presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.

Lange es favorable a activar la herramienta contra la coerción y descongelar el paquete arancelario de 93.000 millones de euros.

Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Sandro Gozi, la eurodiputada socialista danesa Christel Schaldemose y la eurodiputada Verde alemana Alexandra Geese -todos ellos miembros del grupo de trabajo del Parlamento sobre la aplicación del ACA- se hicieron eco de la posición de Lange, y apoyan el uso del mecanismo anticoerción.

Sin embargo, el eurodiputado alemán Andreas Schwab (PPE), presidente del grupo de trabajo del Parlamento sobre la DMA, no respalda el uso de la herramienta anti-coerción, aunque ha instado a Bruselas a seguir adelante con la aplicación de su normativa digital a pesar de las amenazas de Estados Unidos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas