RSE
El choque Trump-Zelenski despeja el camino a un acuerdo UE-Ucrania sobre tierras raras

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Tras el agrio choque verbal de la semana pasada entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, la Unión Europea (UE) intenta ahora desempolvar un acuerdo existente con Kiev sobre explotación de recursos naturales.
Trump intentó que en su encuentro con Zelenski, el presidente ucraniano firmara un acuerdo ya “precocinado” en la Casa Blanca, pero tras la disputa entre ambos ante las cámaras, todo quedó frustrado.
Ese aparente fracaso, a falta de constatar cómo evoluciona el volátil panorama político, puede ser ahora una oportunidad para que la UE dé nueva vida a un acuerdo de 2021 entre el bloque comunitario y Ucrania para explotar la riqueza mineral del país.
La UE ha intentado desde entonces reactivar el acuerdo, y ahora podría presentarse una nueva oportunidad.
Cuando la UE y Ucrania firmaron por primera vez una alianza sobre explotación de materias primas críticas (CRM), ese acuerdo fue considerado un intento de garantizar el suministro de recursos cruciales para la transición a la energía verde en la UE, reduciendo al mismo tiempo la fuerte dependencia del bloque de China para materiales esenciales, entre ellos el litio, el cobalto, el grafito natural y las tierras raras.
Garantizar el suministro de tierras raras y minerales puede ser crucial para la futura arquitectura de seguridad europea, sobre todo ahora que los países del bloque comunitario necesitan urgentemente reforzar su pilar de defensa.
Aunque la invasión rusa de Ucrania ha paralizado algunos esfuerzos en ese sentido, un portavoz de la Comisión Europea explicó a Euractiv que «la UE ha colaborado estrechamente con las autoridades ucranianas para poner en marcha la asociación», y que ambas partes avanzan en su aplicación.
Andrian Prokip, experto del Kennan Institute, un think tank con sede en Washington DC centrado en Rusia y la antigua Unión Soviética, cree que el enfrentamiento entre Trump y Zelenski podría jugar a favor de la UE.
«A Kiev le interesa ahora promover la colaboración con la UE y que ésta demuestre su interés por los minerales ucranianos», asegura, lo cual también enviaría a Trump una señal clara de que hay más de un socio y comprador potencial.
Tierras raras: cruciales para la industria militar
Aunque la UE intenta aumentar la producción nacional de materias primas esenciales (CRM por sus siglas en inglés), los limitados yacimientos de estos elementos raros y la realidad geológica de gran parte de la UE no permiten que Europa sea autosuficiente en ese terreno.
Los países de la UE dependen sobre todo de China, que en la actualidad suministra el 100% de las importaciones comunitarias de tierras raras pesadas.
El compromiso anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de reforzar la inversión en defensa junto a la alarma generada en Europa acerca de un posible repliegue de Trump en su apoyo a la defensa del bloque agravan el problema de garantizar el suministro de esos materiales esenciales.
Según un informe del grupo de presión europeo Photonics21, las tierras raras son esenciales para toda una serie de aplicaciones de defensa, y son necesarias para producir desde armas láser de última generación hasta componentes de control de motores y telémetros láser en aviones y vehículos militares, así como equipos de comunicaciones vía satélite.
¿De aliados a competidores?
Volodimir Landa, economista del Centro de Estrategia Económica de Kiev, recuerda que Ucrania no figura entre los diez países del mundo con mayores yacimientos de tierras raras.
Pero para la UE, cualquier diversificación del suministro que la aleje de su actual dependencia de China es muy bienvenida.
¿Podría eso significar que los intereses de la UE en garantizarse el acceso a materias primas cruciales para la producción de armamento, baterías y otras tecnologías podrían en algún momento poner a la UE en conflicto con unos Estados Unidos?
Según la politóloga ucraniana Olena Pavlenko, del grupo de reflexión DiXi Group de Kiev, al menos desde un punto de vista jurídico la posibilidad de que estalle una “guerra de los minerales” entre Bruselas y Washington es pequeña.
«Por ahora, no vemos ningún peligro de que ello pueda bloquear la asociación Ucrania-UE o la entrada de empresas europeas en el mercado ucraniano», asegura a Euractiv.
Incluso en el texto del proyecto de acuerdo con Estados Unidos, descartado desde entonces, se aseguraba de manera explícita que el acuerdo no debía obstaculizar la integración europea de Ucrania, señala Pavlenko. «Y la aplicación de la Ley de Materias Primas Críticas de la UE forma parte del proceso de integración europea», agrega.
No obstante, admite que para los múltiples inversores que compiten por hacerse con los codiciados recursos de Ucrania sigue existiendo un elevado riesgo de disputas.
Apuesta a largo plazo
El estilo de negociación lento, burocrático y muy atento al detalle que caracteriza a la UE podría ser una ventaja frente al ritmo frenético y las prioridades cambiantes de la administración Trump.
«Este tipo de acuerdo no se puede hacer en un día o en un año», asegura Landa. «Las empresas que hayan empezado antes tendrán ventaja», agrega.
En ese punto, la UE va tres años por delante de Estados Unidos.
Incluso una vez firmados los acuerdos, las empresas extranjeras interesadas en invertir en Ucrania tendrían que someterse al proceso habitual de registro antes de iniciar las obras. Eso significa que los grandes proyectos de nueva creación sin infraestructuras preexistentes – como, por ejemplo, una mina de tierras raras – podrían tardar años en construirse y entrar en funcionamiento.
«No creo que Trump esté muy orientado a largo plazo en este sentido», explica Pavlenko a Euractiv.
No obstante, a pesar de la disputa con Zelenski, Trump dejó entrever que aún hay posibilidades de cerrar un acuerdo sobre explotación de tierras raras con Ucrania, según dijo el republicano en un post de su plataforma Truth Social.
Por otra parte, el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó en una entrevista para la televisión que ese acuerdo quedaba descartado, por el momento.
Sin embargo, la Comisión no parece preocupada por la posibilidad de pisar los talones a Trump.
Cuando se le preguntó si el bloque europeo exploraría la posibilidad de firmar un acuerdo adicional sobre minerales con Ucrania para contrarrestar un posible acuerdo Kiev-EE.UU., un portavoz de Bruselas sostuvo que el esfuerzo de la UE «es sobre la cooperación con Ucrania, no en la competencia con EE.UU.»
«La UE está con Ucrania y seguirá estando puesto que Ucrania lucha por la seguridad de nuestro continente», añadió el portavoz.
La UE no disminuye su esfuerzo de cooperación
El acuerdo UE-Ucrania tiene por objeto no sólo proporcionar a la industria europea una cuota de materiales críticos y tierras raras, sino también que la UE ayude a Ucrania a desarrollar su industria extractiva y otras piezas clave de la cadena de suministro.
En 2025 se pondrán en marcha dos proyectos respaldados por la UE en el marco del acuerdo, uno relativo a la extracción de titanio y otro sobre la mejora de la eficiencia de las técnicas de extracción y procesamiento, según explicó a Euractiv un funcionario comunitario.
Por otro lado, también se ha avanzado en la digitalización de informes geológicos y otros esfuerzos para localizar posibles yacimientos.
Según el funcionario, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) ha concedido una subvención de 6 millones de euros para el desarrollo de una estrategia de bajas emisiones de carbono para el sector extractivo de Ucrania y la identificación de nuevos proyectos de materias primas esenciales.
«Tenemos varios proyectos que podrían calificarse de europeos», algunos de los cuales podrían estar «en funcionamiento a partir de marzo», aseguró el pasado miércoles en Bruselas Stéphane Séjourné, Vicepresidente de la Comisión Europea para prosperidad y estrategia industrial, tras un viaje a Kiev previo al choque entre Trump y Zelenski.
Durante su visita a Kiev, Séjourné reafirmó el compromiso de la UE para acelerar la cooperación, con un acuerdo que calificó de «beneficioso para todos los ucranianos».
Varios expertos ucranianos también destacaron los posibles beneficios del acuerdo con la UE sobre minerales para el país.
«A Ucrania le interesan todos los países a los que les interese que Ucrania gane», comentó Landa.
Una mayor inversión occidental en Ucrania también podría tener posibles beneficios estratégicos.
Rusia «probablemente reconsideraría» su invasión si se construyeran plantas industriales europeas en territorio ucraniano, según el experto.
///
[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post El choque Trump-Zelenski despeja el camino a un acuerdo UE-Ucrania sobre tierras raras appeared first on Euractiv ES.
RSE
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.
«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.
Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.
El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.
Plan de sostenibilidad

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.
La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE
La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.
Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.
«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:
- El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
- Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
- Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
- La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).
«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.
- Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
- Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
- El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.
La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.
///
( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)
The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.
RSE
¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es
Augusto Arce. Director del Máster
Contacto Nombre del emisor: Máster Ciclo Integral del Agua ETSIAAB-UPM Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada ¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España? se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía3 días
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica
-
Mundo Política2 días
Grecia se enfrenta a una oleada migratoria, mientras Libia y Turquía estrechan lazos en el Mediterráneo
-
Mundo Economía2 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía2 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Sociedad2 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
RSE1 día
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Mundo Economía2 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Ciencia y Salud2 días
¿Qué impacto podría tener para los europeos una reducción del 90% de las emisiones de CO2?