Connect with us

Ciencia y Salud

El 85,3 % de los españoles considera que el autocuidado mejora la sanidad

Publicado

el

autocuidado estudio

La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha presentado los resultados de la “I radiografía del Autocuidado de la Salud en España”, un estudio que analiza los hábitos y la percepción de la población española respecto al autocuidado de su salud.

Que el 85,3 % crea que el autocuidado contribuye a la mejora de la asistencia sanitaria resalta la creciente concienciación sobre la importancia de tomar una responsabilidad activa en el autocuidado de la salud, señala este estudio..

Jaume Pey, director general de anefp, afirma que el autocuidado, entendido como el conjunto de acciones y hábitos que las personas adoptan de forma proactiva para preservar su bienestar físico, mental y emocional, se presenta como una herramienta fundamental para reducir la carga del sistema sanitario y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

”Los resultados del estudio reflejan la madurez de la sociedad española en cuanto a la importancia del autocuidado responsable. Este dato, en el que una amplia mayoría de españoles cree que el autocuidado puede mejorar la asistencia sanitaria, es clave para plantear políticas públicas y estrategias que fomenten la educación y la prevención en salud”, explica el director general.

El estudio

Para el estudio se escogió una muestra de 5.095 personas de 18 años o más residentes en el territorio español.

Se siguió el método CAWI (Computer Assisted Web Interview), aplicando un cuestionario estructurado de una duración aproximada de 18 minutos y medio entre los días 9 y 18 de septiembre de 2024.

El 48,87 % de los participantes fueron hombres mientras que el 51,13 % fueron mujeres.

La mayoría de encuestados tenían entre 41 y 55 años (29,2 %) seguidos de 56-70 años (22,6 %), 26-40 años (22 %), 71 y más años (16,5 %) y 18-25 años (9,7 %).

Además la mayoría de los participantes tenían un poder adquisitivo medio (46,7 %), seguido de medio-bajo (22,8 %), medio-alto (20,6 %), alto (5,8 %) y bajo (4,2 %).

También la mayoría de personas encuestadas eran trabajadores (56 %), seguidos de jubilados y pensionistas (25,1 %), desempleados (10 %), estudiantes (4,8 %) y dedicados a las labores del hogar (4,1 %).

Imagen del estudio «I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España» de la anefp. Foto cedida.

¿Cómo son los españoles?

En el estudio, también se preguntó a los españoles sobre la percepción que tienen sobre sí mismos en ciertos ámbitos.

Según los resultados, 7 de cada 10 españoles se muestran satisfechos o muy satisfechos con su vida y un 71,2 % considera que la salud es muy importante para su felicidad.

Además, casi 8 de cada 10 considera ( 77,8 %) opina que el autocuidado tiene mucha importancia para mantener una buena salud, y al que un 33,1 % relaciona directamente con la prevención de enfermedades.

Está percepción de la alta importancia del autocuidado para mantener una buena salud está muy generalizada en toda la población, pero es aún más intensa en los grupos de edad más avanzada, con poder adquisitivo medio alto y entre los jubilados y pensionistas.

Los profesionales sanitarios, fundamentales

El autocuidado está ligado a los profesionales sanitarios, y así un 30,5 % afirma que “siempre” consulta a profesionales sanitarios antes de utilizar medicamentos y productos de autocuidado y un 40,4 % manifiesta que lo hace “a veces”. 

Las consultas a profesionales sanitarios son más frecuentes a medida que avanza la edad y con menor poder adquisitivo, al igual que entre los jubilados y pensionistas y quienes se dedican a las tareas del hogar.

La tendencia es contraria en las consultas a familiares o amigos, en recurrir a Internet o RRSS y en la lectura del prospecto, de manera que estas opciones se utilizan más a medida que las personas son más jóvenes y personas con poder adquisitivo medio-alto o alto.

Barreras para el autocuidado

Por otro lado, los españoles reconocen que la dificultad más común que encuentran para practicar el autocuidado es la falta de conocimiento sobre el mismo (42,5%).

Le sigue falta de tiempo (34,4 %) y dinero (34,2 %).

Además las responsabilidades laborales (12,6 %) y familiares (10,9 %) tienen porcentajes más bajos.

El estudio indica que encuentran un mayor número de barreras para el autocuidado las mujeres, los jóvenes, las personas con poder adquisitivo alto y los trabajadores, desempleados y estudiantes.

Además, la falta de conocimiento afecta más a los hombres, a los mayores y a los jubilados y pensionistas; y la falta de recursos económicos a las mujeres, los jóvenes, las personas con menos poder adquisitivo y a los desempleados y estudiantes.

Por otra parte, la falta de tiempo afecta más a mujeres, personas de hasta 55 años, con alto poder adquisitivo, los trabajadores y los estudiantes.

“Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la educación sanitaria para facilitar el autocuidado efectivo. Además, destaca la importancia de contar con el acompañamiento de los profesionales de la salud para garantizar un uso adecuado de los productos de autocuidado”, señala Jaume Pey.

autocuidado estudio
Imagen del estudio «I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España» de la anefp. Foto cedida.

La salud mental

Una de las cuestiones destacadas en el informe es la salud mental.

El estudio indica que el 47 % nunca ha buscado ayuda para abordar su bienestar emocional y el 16,9 % ni se lo plantearía, lo que resalta la necesidad de desestigmatizar la salud mental y promover un autocuidado integral que también incluya la atención psicológica.

La doctora Rosa Molina, psiquiatra, divulgadora y participante en la presentación del estudio, explica que los datos de salud mental llaman la atención, considerando que el estrés (69,3 %) y la ansiedad (65,2 %) son los principales factores que afectan a los españoles.

”El autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también emocional para formar una sociedad más saludable y resiliente”, explica la experta.

El tema laboral

Otro dato destacable del estudio sobre autocuidado es que el 57,1 % de los españoles consideran tener suficiente flexibilidad laboral para conciliar su vida personal y profesional.

Los que más perciben posibilidades de conciliación son los trabajadores de 18 a 25 años, seguidos de los de 56 a 70, así como las personas con medio-alto y alto poder adquisitivo.

En este sentido, los españoles destacan la flexibilidad de horarios, las políticas de vacaciones y días libres y los beneficios para el cuidado de familiares como las medidas más destacadas.

El futuro de la sanidad

En cuanto a la visión de futuro sobre los servicios sanitarios, el estudio muestra que el 50,3 % de los encuestados considera que los avances científicos contribuirán de manera significativa a mejorar la atención sanitaria en los próximos cinco años.

Además, el 41 % destaca el uso de la telemedicina como una herramienta clave para el futuro de la sanidad en España.

También destaca la percepción pesimista (49,3 %) de la población española respecto al futuro de la generación más joven en términos de oportunidades y calidad de vida, frente a un 20,8 % que se muestra optimista a este respecto.

“Los resultados presentados en el informe muestran que existe un fuerte compromiso hacia el autocuidado, pero todavía con camino por recorrer. El autocuidado no es solo una actitud individual, sino que debe estar acompañado de una educación sanitaria adecuada y de la colaboración de los profesionales sanitarios para garantizar su efectividad plena”, finaliza Jaume Pey.

estudio autocuidado
Infografía del estudio «I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España» de la anefp. Imagen cedida.

La entrada El 85,3 % de los españoles considera que el autocuidado mejora la sanidad se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou

Publicado

el

París (Euractiv.fr) – Los principales sindicatos del sector sanitario en Francia se preparan para dar la batalla este otoño contra el doloroso plan de recortes presupuestarios para 2026 propuesto por el primer ministro, François Bayrou, quien el próximo 8 de septiembre se someterá a una votación de confianza clave para determinar su futuro, el de su  Ejecutivo, y la estabilidad del país.

Son varios los sindicatos sanitarios involucrados, desde los farmacéuticos hasta trabajadores hospitalarios, que se preparan para llevar a cabo protestas masivas a principios de septiembre contra los recortes previstos, entre otras áreas, en políticas sociales, según informan varios medios franceses.

Bayrou anunció el lunes que en doce días se someterá a un voto de confianza sobre su proyecto para aplicar drásticos recortes del déficit público, con lo cual su futuro pende de un delgado hilo.

«Nuestro país está en peligro porque estamos al borde de la quiebra», advirtió Bayrou el lunes.

«El primer ministro nos prepara para (afrontar un escenario de) sangre y lágrimas [con el voto de confianza]», afirmó el Secretario General del sindicato Sud Santé, en declaraciones a la emisora  BFMTV.

El pasado mes de julio, los sindicatos franceses de la sanidad y de los servicios públicos dejaron oír sus voces de rechazo a las medidas de austeridad, las cuales contemplan recortes para 2026 por un total de 44.000 millones de euros, e incluyen la supresión de dos días festivos nacionales y la congelación de las prestaciones sociales durante un año, entre otras medidas.

El sindicato francés de la enfermería (SNPI) advirtió de que las decisiones presupuestarias «no reducirán el déficit; [ empeorarán] la desigualdad social, la crisis hospitalaria y el sufrimiento laboral».

Cuatro sindicatos que representan a los hospitales dependientes de Assistance PubliqueHôpitaux de Paris (la CGT, FO, CFTC y UNSA) han hecho un llamamiento a los trabajadores sanitarios y al personal de sus 38 hospitales de Île-de-France (en la región de París) a movilizarse en el comienzo de este nuevo curso escolar, según informa Libération.

El preaviso de huelga fue presentado el pasado lunes, 25 de agosto, pero no está previsto que la medida de fuerza entre en vigor hasta el 10 de septiembre.

Los sindicatos parisinos de la salud aseguran que la huelga no afectará a los hospitales de la región, y anunciaron que se volverán a reunir a principios de septiembre para debatir si otros sindicatos regionales quieren sumarse a la movilización, según los medios.

Los farmacéuticos también han dejado patente su profundo descontento con los planes de austeridad de Bayrou.

Algunos sindicatos del sector, entre ellos USPO (Unión Sindical de Farmacéuticos de la Comunidad), han cargado duramente contra un decreto del gobierno que restringe los descuentos disponibles para los medicamentos genéricos.

El primer ministro anunció recortes de 5.000 millones de euros para los hospitales públicos durante su presentación, en julio, del borrador de presupuesto para 2026.

También prevé aumentar los gastos sanitarios «de bolsillo» de 50 a 100 euros por paciente y año, y de 1 a 2 euros por envase de medicamentos, entre otras medidas de recorte.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La sanidad francesa se prepara para un «otoño caliente» de protestas contra los recortes de Bayrou appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas

Publicado

el

humo menores

Los menores son más sensibles al humo de los incendios, al respirar más aire que los adultos en proporción a su peso y contar con mecanismos de defensa todavía inmaduros, además de pasar más tiempo al aire libre expuestos a estos riesgos ambientales.

“El humo de los incendios no solo afecta a quienes viven cerca del foco. Las corrientes atmosféricas pueden transportar las partículas contaminantes a cientos de kilómetros, lo que significa que amplias zonas pobladas pueden verse expuestas, incluso sin un incendio en las inmediaciones“, advierte la Asociación Española de Pediatría.

Respirar humo

El humo de los fuegos contiene partículas en suspensión finas y ultrafinas (PM2,5), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos orgánicos potencialmente cancerígenos.

La inhalación de estos contaminantes puede provocar efectos inmediatos, como un agravamiento de enfermedades respiratorias crónicas (asma, rinitis alérgica), el aumento de infecciones respiratorias agudas, irritación ocular y de las mucosas (conjuntivitis, tos, carraspera) e intoxicaciones por monóxido de carbono o cianuro.

A largo plazo, la exposición repetida o intensa al humo de los incendios puede contribuir al desarrollo en menores de enfermedades respiratorias, cardiovasculares o inmunológicas, además de posibles efectos neurotóxicos que alteren el desarrollo neurológico y la salud mental.

Como otras catástrofes se han observado especialmente en niños y adolescentes secuelas en
salud mental como ansiedad o trastorno de estrés postraumático, así como un aumento del
riesgo cardiovascular que puede perdurar incluso en la etapa adulta.

humo menores
Niños, personas mayores, familias enteras desalojados por el incendio de Porto (Zamora). EFE/Mariam A. Montesinos

Decálogo preventivo ante los incendios

El Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría destaca que la prevención es clave para minimizar el impacto de estos episodios cada vez más frecuentes por el cambio climático.

Para reducir riesgos, aconseja:

1. Consultar alertas oficiales: seguir los avisos de Protección Civil y cuerpos de seguridad. Ante indicios de fuego o presencia de humo, contactar con el 112.
2. Vigilar la calidad del aire: puede hacerse a través del visor del Índice de Calidad del Aire del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) o su aplicación móvil.
3. Mejorar el aire interior: mantener ventanas y puertas cerradas, usar purificadores con filtros adecuados y poner el aire acondicionado en modo recirculación.
4. Evitar fuentes adicionales de contaminación en casa: no fumar ni utilizar sistemas de combustión (leña, gas, velas, barbacoas) durante estos episodios.
5. Uso de mascarillas: las mascarillas FFP2 pueden ayudar a reducir la exposición a partículas. Su uso en niños se recomienda a partir de los dos años, siempre que las toleren.
6. Prepararse ante emergencias: contar con suministros básicos (agua, comida no perecedera) y medicación de rescate si hay patologías crónicas como el asma. Consultar con el pediatra ante cualquier duda.
7. Evacuar si es necesario: en caso de recomendaciones oficiales o si no se puede garantizar un ambiente seguro en casa, trasladarse a lugares habilitados, con climatización y aire filtrado.
8. Detectar síntomas de intoxicación: mareo, somnolencia, dificultad para respirar o alteraciones del comportamiento pueden ser señales de alarma. En esos casos, se debe acudir de inmediato a un servicio de urgencias.
9. Evaluar antes de regresar a zonas afectadas. Comprobar la seguridad de la vivienda, el acceso a servicios básicos (agua, electricidad) y limpiar adecuadamente antes de exponer a los niños al entorno.
10. Cuidar la salud mental: los incendios pueden generar efectos psicológicos duraderos en los menores. Se recomienda observar cambios emocionales o conductuales y, en caso necesario, solicitar apoyo profesional.

La entrada Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

SEPTIEMBRE LLEGA| Ordena tus hábitos de vida: planifica la dieta, regula el sueño y haz ejercicio

Publicado

el

septiembre hábitos

Atrás van quedando los excesos del verano en cuanto a horarios, comidas sin demasiado control o un descanso irregular. Septiembre puede ser el punto de partida para activar hábitos más saludables y enfrentarnos al síndrome postvacacional que cursa con desmotivación y falta de concentración.

Cinco consejos para tu alimentación

Los expertos de la plaforma de asesoramiento nutricional Nootric consideran que una buena alimentación pasa por la planificación. Aconsejan:

  • Vuelve a los horarios regulares (y no solo para trabajar). Uno de los factores que más afecta al cuerpo tras las vacaciones es la disrupción del ritmo circadiano. Reestablecer horarios de comida, sueño y actividad física ayuda al organismo a recuperar su equilibrio hormonal y energético. Lo ideal es hacer entre 3 y 4 comidas al día, con cenas ligeras al menos 2 horas antes de dormir.
  • Elige alimentos que ayuden a recargar la energía. Tras las vacaciones lo ideal es volver a nuestra alimentación habitual, sin caer en obsesiones y optando por alimentos nutritivos. Por ejemplo, verduras de hoja verde, legumbres, frutas del bosque, frutos secos, pescados azules y cereales integrales. De esta forma se asegura el aporte de vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y omega-3, fundamentales para combatir la fatiga y la irritabilidad.
septiembre hábitos
Pescado. EPA/Matt Writtle
  • Cuida tus niveles de azúcar y energía. Evita los picos y bajones típicos del azúcar refinado y opta por hidratos de carbono complejos como la avena, el pan integral, el arroz integral o la quinoa. Acompáñalos de proteínas y grasas saludables para una liberación de energía más sostenida a lo largo del día.
  • Hidrátate más y mejor. Muchas veces, el cansancio mental se ve agravado por una leve deshidratación. Llevar siempre una botella de agua a mano y marcar horarios de hidratación puede ser una estrategia útil para mantener un nivel óptimo de hidratación. Aunque el agua debe ser la base, también se puede complementar con infusiones digestivas, aguas saborizadas con frutas o caldos suaves sin sal.
  • Alimenta tu microbiota. La salud de la microbiota intestinal influye directamente en el estado de ánimo y el nivel de energía. Añadir alimentos fermentados naturales como kéfir o yogur, y fibra proteica (por ejemplo, alcachofa, puerro o plátano verde) la favorece.

Cómo adaptar el sueño tras las vacaciones

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ofrece un decálogo para recuperar los hábitos saludables de sueño en septiembre que ayuden a prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades.

Durante el verano, la mayoría de los españoles cambia sus rutinas de sueño. Esto se debe, principalmente, al mayor número de horas de luz que recibimos, las cuales alteran el ciclo circadiano, nuestro reloj biológico, que contribuye a que los periodos de vigilia y descanso.

«La falta de sueño no solo provoca irritabilidad y cansancio en niños y adultos, sino que puede empeorar enfermedades preexistentes o contribuir a desencadenar la aparición de otras enfermedades relacionadas con el metabolismo, como la diabetes o la obesidad”, explica Carlos Egea, neumólogo y coordinador
del Año SEPAR 2025/26 de los Trastornos Respiratorios del Sueño.

El dormir bien conserva las funciones mentales, consolida la información adquirida durante la vigilia, optimiza el rendimiento cognitivo, afecta a las hormonas del crecimiento y del estrés, al sistema inmunitario, a la presión arterial y a la salud cardiovascular, señala la sociedad médica.

insomnio, dolor crónico descanso
EFE/Marta Pérez

Para retomar una buena rutina de sueño, SEPAR recomienda:

  1. Sol, media hora al día. Una exposición adecuada a la luz del sol ayudará a crear patrones de sueño alineados con el ciclo circadiano. Siempre es mejor tomar el sol en las primeras horas del día. Pasear o hacer ejercicio es la mejor forma de conseguirlo, aunque hay que evitar hacerlo a última hora del
    día, al atardecer.
  2. Rutina horaria: Se trata de llevar a cabo los mismos hábitos cada día, misma hora para cenar y para dormir, procurando que pase por lo menos una hora después de la última comida.
  3. Mejor leer que las pantallas. Dejar de lado el móvil, la tableta o la televisión por lo menos media hora antes de dormir contribuyea una mayor relajación. Adquirir el hábito de la lectura ayuda a conciliar el sueño.
  4. Un ambiente relajante. La habitación ordenada, con una temperatura adecuada, silenciosa y con luz suave también contribuye a conciliar el sueño y a no despertarse durante la noche. La música tranquila o los sonidos de la naturaleza también ayudan a dormir.
  5. Cenas ligeras. Las comidas copiosas y altas en carbohidratos generan pesadez que impide conciliar el sueño. Las infusiones relajantes (como la valeriana), pueden ser contraproducentes y tener un efecto diurético que interrumpa el descanso.
  6. No al alcohol. El alcohol provoca un sueño más superficial. Asimismo, algunos estudios apuntan a asociar su consumo con los trastornos respiratorios del sueño, como ronquidos.
  7. Una ducha tibia. Tomar una ducha tibia antes de dormir puede ser una opción que ayude a conciliar el sueño. El cambio de la temperatura corporal facilita también la relajación y el sueño.
  8. Ejercicio, pero no antes de dormir. Los beneficios del ejercicio son claros a la hora de relajarnos. No obstante, lo mejor es dejar pasar por lo menos una hora entre este y el momento de ir a la cama.
  9. Meditación: contribuye de forma notable a relajar la mente y, por lo tanto, a conciliar el sueño.
  10. Preocupaciones que nos despiertan: Para los que no pueden dormir o se despiertan durante la noche, lo mejor es abandonar la cama tras 20 minutos despiertos, para no generar más ansiedad, y tratar de relajarse con lecturas o música. Hay que evitar el uso de pantallas.

Ejercicio regular

Hay muchas personas que consideran que el año empieza en septiembre tras el periodo vacacional. Es entonces cuando los propósitos de mejorar nuestra vida cobran mayor protagonismo y, entre ellos, destaca hacer ejercicio de forma regular.

Caminar, nadar, hacer deporte al aire libre..son algunas de las actividades más comunes. Pero también volver al gimnasio está entre ellas y da igual que sea en septiembre o en enero, muchas veces estamos desentrenados y desmotivados tras un periodo sin muchas obligaciones.

septiembre hábitos
EFE/Jesús Monroy

El Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña ofrece una serie de claves para retomar el ejercicio del gimnasio de una forma saludable:

  • Comienza con actividades que antes no te suponían un esfuerzo muy alto: Si antes de las vacaciones solías realizar actividades dirigidas y tolerabas mejor sesiones de pilates o yoga sin experimentar mucha fatiga, empieza por esas. Luego, ve incorporando el resto según tu nivel de intensidad.
  • Disfrutar de la actividad es clave: A veces hacemos ejercicios solo porque “toca”, como levantar pesas dos días a la semana, pero no lo disfrutamos tanto. En cambio, si hay actividades que realmente te gustan, como nadar, es mejor empezar por ellas.
  • Dejarte aconsejar: Cualquier profesional que trabaje en un centro deportivo te dirá por dónde empezar. Pedir consejo siempre es una buena idea y puede ser muy útil para guiarte en el proceso.

Alimentación equilibrada y planificada, una buena rutina del sueño y el descanso y hacer ejercicio de forma regular son los tres pilares para lograr, a partir de septiembre, unos correctos hábitos de vida.

La entrada SEPTIEMBRE LLEGA| Ordena tus hábitos de vida: planifica la dieta, regula el sueño y haz ejercicio se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas