Ciencia y Salud
Psicóloga Álava Reyes: Hoy es mucho más fácil manipular las emociones, sobre todo a los adolescentes

Autora de “Que nadie manipule tus emociones” (Ed. La Esfera de los Libros), Álava Reyes repasa sus más de 40 años de experiencia profesional y habla con EFEsalud de cómo detectar la manipulación, pero también de la salud mental cuando se cumplen cinco años de la pandemia y de la psicología como recurso.
La manipulación de la sociedad como colectivo es un hecho en un mundo convulso de liderazgos extremos hasta el punto de que podría considerarse una sociedad “anestesiada”.
“Cuando vemos líderes tan populistas, tan mentirosos, tan simples en sus mensajes, pero tan impactantes, nos damos cuenta de la facilidad con la que se puede llegar a muchísimas personas, con qué facilidad se puede engañar y con qué facilidad se puede cautivar”, alerta.
“Por eso -añade- hay personas que pueden votar en contra de su voluntad o como mal menor, porque dicen aquí ya nada merece la pena. Cuando pierdes la esperanza lo pierdes casi todo, pero lo que hemos perdido es el espíritu crítico”, la capacidad de cuestionar lo que nos están transmitiendo.
Y subraya que los adolescentes son aún más manipulables, algo que supone un “gran fracaso de nuestra educación” ya que no les damos recursos para enfrentarse a la vida, mientras que la influencia de las redes sociales impacta en ellos “sin que les hayamos entrenado para que sean personas críticas”, por lo que están pagando un “precio durísimo” en su salud mental.
Cinco años tras la pandemia: Las consultas siguen llenas
Ese coste se ve en las consultas de los psicólogos que tratan a menores desmotivados, inseguros, con baja autoestima y sin rumbo, que caen en las autolesiones y en intentos de suicidio.
Cuando se cumplen cinco años de la pandemia de coronavirus, no solo los adolescentes tienen problemas con su salud mental.
“Nunca hemos tenido las consultas tan llenas y nunca nos ha venido la gente tan mal, tan crispada, tan tensionada, tan desesperanzada…” a causa de la incertidumbre y las tragedias vividas, lamenta la también presidenta de la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Psicología y de la Investigación.
Tampoco ha mejorado la salud mental de los adultos jóvenes, sin ilusión ante el futuro, o de las personas en edad madura, que viven con tensión, mientras que los mayores, el colectivo más golpeado en la pandemia, “nos dio una gran enseñanza, por su espíritu de lucha”.
“La vida es muy diferente desde la pandemia y, a nivel emocional, es diferente a peor”, subraya.
La directora del Centro de Psicología Álava Reyes considera que este panorama refleja que España obtiene un “suspenso clamoroso” en salud mental, que sigue siendo “la hermana pobre” de la atención sanitaria pública.
Y apela a que las empresas pongan el foco en la salud mental de sus empleados ya que repercute en la productividad y en el nivel de absentismo, “que se ha disparado en estos últimos cinco años”.
“Desgraciadamente lo que vemos es que no vamos a ir a mejor, cada día volvemos a ver a personas más desanimadas y con menos ilusiones ante la vida”, insiste la también autora de “La inutilidad del sufrimiento”.

Cómo enfrentarse a una persona manipuladora
En su nuevo libro, la psicóloga recomienda la reflexión como “el mejor antídoto contra la manipulación”, a la vez que ofrece algunas pautas para detectar a la persona manipuladora.
“Cuando una relación te empobrece, te empieza a debilitar, cuando caes en la adulación de alguien, cuando te provoque inquietud e inseguridad…reacciona porque esa persona merece tu distanciamiento, al menos tu distanciamiento emocional”, aconseja.
María Jesús Álava Reyes recuerda que la manipulación aparece en todos los ámbitos de la vida: “Ten cuidado con la persona que tienes al lado, con el vecino, con el compañero, con el amigo, con el jefe, cualquier persona es susceptible de manipularte”.
Y lamenta que hoy en día primen como modelos a seguir personas manipuladoras y mentirosas, aquellos que abusan y trepan para conseguir sus objetivos y suponen una amenaza para el ejemplo de niños y adolescentes.
“El castigo no funciona con los adultos”
María Jesús Álava Reyes menciona varios errores que hay evitar en la vida, como no dejar que abusen de tu sensibilidad, no caer en la trampa de las discusiones, no dar las espalda a tus principios y evitar recurrir al castigo con los adultos.
“El castigo no funciona con los adultos, y esta es una de las grandes conclusiones de mi vida profesional”, ya que no se debe actuar como si lo hiciéramos con un niño y es algo que se repite en casos de infidelidad, traición o mentira, entre otros.
“Aunque tú la castigues, esa persona no va a cambiar, se va a sentir mal contigo, se va a sentir injustamente tratado” y, al final, el castigo termina alejándonos del objetivo que buscamos.
Y solo demuestra que el que está castigando tiene falta de recursos, impotencia y desesperación, por lo que la experta propone “sorprender a esa persona, pero en positivo”.
Un método que se consigue utilizando la inteligencia emocional, el afecto, el diálogo y la empatía.
La psicología como recurso
Para enfrentarnos a la vida y a sus vicisitudes y lograr mantener la salud mental equilibrada, María Jesús Álava Reyes subraya el papel de la psicología científica con recursos para desactivar tensiones, para evitar a personas que intenten abusar y manipular y para sacar lo mejor de nosotros mismos y lograr ser dueños de nuestra propia vida.
“Quien vive de espaldas a la psicología, vive de espalda a la realidad”, concluye la psicóloga.
La entrada Psicóloga Álava Reyes: Hoy es mucho más fácil manipular las emociones, sobre todo a los adolescentes se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Economía3 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Ciencia y Salud3 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política3 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud3 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política3 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra