Connect with us

Ciencia y Salud

Controlar los factores de riesgo de epilepsia podría prevenir hasta un 30 % de los casos

Publicado

el

Epilepsia factores de riesgo

Los traumatismos, infecciones, enfermedades genéticas o problemas vasculares se encuentran entre el 30 % de los factores de riesgo de epilepsia que se podrían prevenir y, con ello, evitar las consecuencias de esta enfermedad.

Estos son datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el segundo lunes de febrero, este año el día 10 de este mes.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dicha crisis.

Además, la SEN indica que la epilepsia afecta ya a casi 500.000 personas en España.

Mayor peligro

Según el informe “Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España” de la SEN, a escala global, las personas con epilepsia tienen mayor riesgo de sufrir lesiones físicas que la población general.

También el riesgo de sufrir accidentes fatales es entre 2 y 4 veces superior.

Más cormobilidades

Por otro lado, según la SEN, aproximadamente un 50 % de las personas con epilepsia asocian una o más comorbilidades.

Destacan las enfermedades psiquiátricas, en especial la ansiedad y la depresión, que tienen una prevalencia entre 7 y 10 veces superior.

Lo mismo ocurre con los trastornos cognitivos, la migraña, las enfermedades cardiovasculares y las endocrino-metabólicas.

Mayor mortalidad

En cuanto a la mortalidad, numerosos estudios han demostrado que el riesgo de muerte es mayor por epilepsia.

La muerte súbita asociada a la epilepsia (SUDEP), el estatus epiléptico, el riesgo de suicidio y los accidentes provocados por las crisis son las principales causas que contribuyen a la elevada morbimortalidad asociada a esta enfermedad, según el informe del IHME (Institute fo Health Metrics an Evaluation) del Global Burden Disease study (GBD).

En el mismo informe se señala que la epilepsia no sintomática fue la responsable del 5 % del total de años de vida perdidos debido a discapacidad o muerte prematura por causa neurológica y del 1,3 % de las muertes.

El doctor Manuel Toledo, coordinador del Grupo de estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología, explica que la epilepsia es una enfermedad crónica con alto impacto en la calidad de vida, tanto para quien lo sufre como para sus familiares y afecta también a los sistemas sanitarios.

“En todo el mundo, es una de las enfermedades neurológicas que más años de vida perdidos por discapacidad produce, aunque su impacto depende de muchos factores, como las enfermedades subyacentes o el grado de respuesta al tratamiento”, indica el neurólogo.

El diagnóstico

Además, señala que todavía hoy en día, el diagnóstico de epilepsia puede suponer un estigma, y se asocia a dificultades para desarrollar una vida social plena, así como para recibir una formación adecuada y encontrar empleo.

Según la SEN, cada año se diagnostican más de 2,4 millones de nuevos casos de epilepsia en el mundo, pero incluso en países desarrollados el retraso en el diagnóstico de esta enfermedad puede alcanzar los 10 años.

Alrededor de un 10 % de la población padecerá una crisis epiléptica a lo largo de su vida y es importante detectar de forma precoz quien llegará a desarrollar la enfermedad, teniendo en cuenta que puede debutar a cualquier edad, aunque tiene una incidencia mayor en niños y adultos mayores.

Formas para evitar la epilepsia

Desde la SEN, explican que algunas de las principales medidas que podemos adoptar para evitar padecer epilepsia y sus factores de riesgo son:

  • Protegerse contra los traumatismos craneales.
  • Controlar los factores de riesgo vascular, con una buena dieta, ejercicio, evitando tóxicos, etc.
  • Seguir las pautas de vacunación e higiene, o llevar un correcto seguimiento del embarazo y del parto.

Además, el doctor Toledo concluye en la necesidad de seguir investigando en tratamientos efectivos que ayuden a controlar las crisis y modificar la evolución de la misma.

Epilepsia factores riesgo
EFE/Miguel Rajmil

¿Cómo actúa una crisis epiléptica?

Ivan Iniesta López, neurólogo, investigador de EpiNet, líder de una consulta de rápido acceso dedicada a pacientes que hayan sufrido una primera crisis epiléptica o padezcan epilepsia del Hospital Los Madroños, centro de referencia nacional en el campo de la neurorrehabilitación y el daño cerebral, indica ocho aspectos relevantes a considerar sobre la epilepsia y sus crisis.

1. Epilepsia local o focalizada

La epilepsia se clasifica de acuerdo con el tipo de crisis.

Cuando las crisis epilépticas proceden de una localización concreta del cerebro hablamos de epilepsia focal, mientras que cuando su origen es difuso nos referimos a una epilepsia generalizada.

2. No todas las epilepsias conllevan convulsiones

Tanto las epilepsias focales como las generalizadas pueden acompañarse o no de convulsiones.

El experto explica que la convulsión no es sino un síntoma, pudiendo resultar de una crisis de inicio focal o presentarse desde el principio con convulsiones, en lo que tradicionalmente hemos denominado crisis convulsiva o de “gran mal” y ahora conocemos como crisis bilateral tónico-clónica.

Los síntomas provocados por una crisis guardan relación habitualmente con la zona del cerebro desde donde se originan.

“Por ejemplo, cuando la descarga neuronal excesiva proviene del lóbulo temporal, el síntoma consiste en una súbita sensación de extrañeza, en un estado transitorio de ensoñación o familiaridad tipo déjà vu que típicamente se repite de forma estereotipada, pudiendo acompañarse o sucederse de una alteración de la conciencia pasajera. Si la región implicada pertenece a la corteza frontal el síntoma será motor y si nace de la corteza occipital el síntoma inicial probablemente sea visual, pudiendo evolucionar o no a una alteración o pérdida de conciencia con o sin convulsiones”, indica el especialista.

3. Un alto porcentaje de pacientes no responde bien a la medicación

Aunque la mayoría de las epilepsias suelen comportarse de forma benigna y controlarse con el fármaco adecuado, cerca de un tercio de pacientes no responden bien a las distintas terapias farmacológicas, lo cual conocemos como epilepsia fármaco-resistente.

Algunos pacientes, previamente seleccionados, dentro de este grupo, pueden ser subsidiarios y beneficiarse de una cirugía tras realizarse un estudio exhaustivo en un centro avanzado y de referencia para el manejo de epilepsias complejas.

4. La epilepsia culturalmente acarrea un estigma

Históricamente, la epilepsia arrastra consigo un estigma social del cual no hemos podido aun desprendernos.

Entre las prioridades planteadas por la comunidad científica para la próxima década en epilepsia, el objetivo de la neurología consiste en velar por la salud de los pacientes, promoviendo las medidas preventivas adecuadas y divulgando su conocimiento con el fin de concienciar a la ciudadanía, siendo el estigma social uno de los aspectos que más seriamente comprometen la calidad de vida del enfermo con epilepsia.

La divulgación y la concienciación son esenciales para el enfermo y su entorno. 

“La epilepsia no solo son las crisis epilépticas, sino también los efectos secundarios provocados por los medicamentos destinados a tratarla, la ansiedad y depresión frecuentemente asociadas, sin olvidarnos tampoco del riesgo de muerte súbita relacionado con la epilepsia, sobre todo cuando las crisis son nocturnas, no están bien controladas o la medicación se toma de manera errática o se producen cambios frecuentes en el tratamiento”, explica el experto.

5. La epilepsia impacta en actividades cotidianas como conducir

Las personas con epilepsia activa tienen un riesgo añadido de accidentes graves (incluso fatales) por caídas o ahogamientos, por lo que deberían evitar bañarse solos.

Por otro lado, no pueden conducir vehículos motorizados legalmente en el caso de haber presentado una crisis epiléptica en el último año.

6. Las crisis epilépticas suelen ceder espontáneamente

Una crisis epiléptica no requiere, por lo general, tratamiento farmacológico urgente más allá de adoptar las medidas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), colocando al paciente de costado y no poniendo nada en su boca, entre tanto llega una ambulancia.

Cuando una crisis dura más de cinco minutos debe instaurarse tratamiento de forma inmediata previo al traslado a un centro con guardias permanentes de neurología y unidad de cuidados intensivos.

7. Incidencia mayor en niños y personas mayores de 65 años

Aunque la epilepsia es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente que suceda en la infancia y en la tercera edad.

“Entre la infancia y la pre-adolescencia se observa un pico de epilepsias de curso benigno, que no requieren tratamiento farmacológico y tienden a desaparecer durante la adolescencia o en la temprana edad adulta sin dejar rastro”, señala el doctor.

En edades avanzadas, un riesgo más elevado de ictus o demencia explican la mayor incidencia en esta franja de epilepsia relacionada con la enfermedad de Alzheimer o de causa vascular.

8. Causas y diagnóstico

Según el doctor, deberíamos referirnos más a las epilepsias, en plural, que a la epilepsia, dada la heterogeneidad en lo referente a sus síntomas y a sus posibles causas, las cuales pueden abarcar desde una predisposición genética hasta una grave lesión cerebral adquirida.

“El diagnóstico es fundamentalmente clínico y, por tanto, basado en la anamnesis (o historia clínica) contando con los datos aportados por el paciente y complementados mediante una historia colateral facilitada por testigos presenciales de las crisis epilépticas. La exploración neurológica y la realización de pruebas complementarias como una analítica de sangre, un electrocardiograma, un electroencefalograma y una resonancia magnética nuclear contribuyen asimismo al diagnóstico” explica el experto.

Además, para diagnosticar epilepsia es necesario que haya habido, al menos, dos crisis epilépticas espontáneas, esto es no provocadas por factores externos como sustancias tóxicas o alteraciones metabólicas.

O, también, hallarnos ante una sola crisis espontánea y establecer, mediante las mencionadas pruebas auxiliares, un riesgo alto para desarrollar nuevas crisis.

Por último, en el diagnóstico diferencial de epilepsia debemos considerar otros trastornos que pueden confundirnos como son las crisis disociativas de origen psicógeno y el síncope.

Un diagnóstico y tratamiento precoz influye favorablemente en el pronóstico, por lo que resulta prioritaria una valoración temprana por parte de un especialista en epilepsia.  

menores pantallas cerebro
EFE/Javier Cebollada

La entrada Controlar los factores de riesgo de epilepsia podría prevenir hasta un 30 % de los casos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis

Publicado

el

La osteoporosis suele aparecer en mujeres después de la menopausia, sin embargo, los casos entre las jóvenes han aumentado, por lo que empiezan antes el tratamiento para esta enfermedad, que es crónica.

Lo asegura el director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, Javier Escalada, con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis, 20 de octubre, una enfermedad que afecta al 10 % de las personas mayores de 50 años.

En un comunicado, la CUN resalta que, según la Sociedad Española de Reumatología, en España se producen 782 fracturas al día por fragilidad y, sin embargo, solo el 36 % de estas personas recibe tratamiento para combatir la osteoporosis.

Limita la calidad de vida

Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la densidad de los huesos, con lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas.

“Se trata de una patología que limita considerablemente la calidad de vida y ante la que hay que fomentar la prevención. En personas mayores puede provocar una fractura de cadera que puede estar asociada a un aumento de la mortalidad”, subraya Escalada.

Osteoporosis jóvenes
Javier Escalada, atiende a una paciente en su consulta. Foto cedida por la CUN

Lo más habitual es que aparezca en mujeres y después de la menopausia, ya que la falta de estrógenos influye de manera considerable, pero también otros factores como el sedentarismo, el tabaco o el consumo de alcohol.

Sin embargo, Escalada afirma que en la actualidad han aumentado los casos de osteoporosis en mujeres jóvenes.

“Son mujeres de unos 40 años, que no se encuentran en un estado ni siquiera premenopáusico y, sin embargo, observamos que en un número creciente de casos ya padecen o están cerca de sufrir osteoporosis”, asegura el experto.

Estos casos, que se diagnostican mediante una densitometría, suelen detectarse por derivaciones de otros departamentos o servicios del hospital.

Prevención

Entre las soluciones a este problema para detectarlo a tiempo se encuentra la realización de estudios preventivos entre poblaciones de riesgo: personas con diabetes; con EPOC; en tratamiento crónico con corticoides; o en edades cercanas a la menopausia, entre otros.

“Hay determinados contextos en los que la persona, aunque no reciba la indicación de participar en un programa de detección o screening, debiera por iniciativa propia plantearse la posibilidad de someterse a un chequeo o solicitar que se le haga una densitometría”, considera el experto de la CUN

En cualquier caso, añade, es recomendable llevar una dieta rica en calcio y complementarla con vitamina D, siempre y cuando se haya detectado un déficit de esta vitamina.

La entrada Aumentan los casos de mujeres jóvenes con osteoporosis se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

De médico humanista a catedrático “de diez”

Publicado

el

Acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) desde 2023, Ancochea consiguió la máxima nota académica ante un tribunal formado por el Dr. Francisco García Río (presidente, catedrático), el Dr. Esteban Daudén Tello (secretario, catedrático), y l@s vocales: Dr. Enrique Aranda Aguilar (catedrático), Dra. María Isabel Lucena González (catedrática), Dra. Teresa Carrillo Díaz (catedrática), Dra. Luisa Consuelo García Buey (profesora UAM) y Dra. Gloria Torralbo Caballero (directora médica Hospital La Princesa).

En declaraciones a EFEsalud después de finalizar el acto, que tuvo lugar el pasado 14 de octubre en el Decanato de la Universidad Autónoma, el Dr. Julio Ancochea expresó su tremenda felicidad por el reconocimiento a su trayectoria profesional y consideró que esta plaza de catedrático aúna el trabajo diario de “todo su equipo de neumología, que conjuga ciencia, arte y humanismo en el beneficio curativo de los pacientes”.

“Desde hace veinticinco años tengo el honor de dirigir una especie de orquesta bien avenida que toca melodías respiratorias que insuflan vida allí por donde suena su música, a pesar del humo tabáquico, las infecciones microorgánicas, las mutaciones genéticas o la contaminación laboral y ambiental”, destaca este poeta del aire, madrigallego de la orensana A Pobra de Trives.

Valgan de ejemplo los datos asistenciales de 2024 en su Servicio de Neumología, que cubre un área sanitaria de unos 334.000 pacientes: 4.761 nuevas citas, 13.995 revisiones (14 % telemáticas) y 911 ingresos hospitalarios, con una estancia media de 5,95 días, una cuota de reingresos del 1,67 % a las 72 horas y un índice de mortalidad que apenas llega al 4,5 % de los casos tratados.

“El equipo, además, se lleva bien, trabajamos juntos y queremos volar alto, muy alto; lo que se traduce en un excelente ambiente con una gran producción científica que nuestr@s residentes MIR quieren recibir para formarse como auténticas médicas y médicos especialistas”, subraya un flamante catedrático que siempre llena sus pulmones con alegría.

Concurso a catedrático del Dr. Julio Ancochea Bermúdez.
L@s seis miembros del tribunal del concurso por sistema de promoción interna a plaza de catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, tres mujeres y tres hombres, escucharon con máxima atención la intervención violonchélica y saxofónica del candidato, Julio Ancochea Bermúdez. EFE/GRB.

Catedrático por vocación… Y algo más

El Dr. Ancochea, un neumólogo que bamboleó su modélica batuta asistencial contrarrestando con la mayor eficacia posible el feroz ritmo infeccioso del virus causante de la pandemia de la covid-19, entiende, por tanto, que el espíritu respiratorio de su equipo (17 médic@s, 8 MIR, 27 enfermeras DUE, 23 Técnic@s CAE, un psicólogo clínico y dos administrativas) debe impregnar de sabiduría a l@s estudiantes universitari@s.

“Tenemos un lema en nuestro servicio de La Princesa: Es necesario conjugar la primera persona del plural, el nosotros o nosotras, puesto que así seremos mucho mejores que si empleamos el consabido yo y tú. Una orquesta desafina cuando uno de sus instrumentos suena a destiempo o sus notas forman parte de otra partitura”, comenta con su voz radiofónica.

De aquí la vocación imprescindible de quienes pretendan ejercer la medicina sin ser buenas personas o por alcanzar un pleno en la rueda de la fortuna.

La medicina es una profesión profundamente vocacional, y por eso hablo y repito las palabras compromiso y militancia, o la frase de que los médicos y las médicas tienen que ser creyentes y practicantes, especialmente con sus pacientes y con el conjunto de la población mundial. Sin vocación la orquesta emite un ruido egoístamente ensordecedor”, señala Ancochea, hijo predilecto de su pueblo.

Para el neumólogo no cabe, aunque suceda, que un estudiante sólo pretenda aprobar medicina como sea para conseguir un puesto bien retribuido a lo largo de su vida.

A la Facultad de Medicina se llega con el objetivo hipocrático de curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre. La medicina se ejerce y se estudia cada día hasta el final de tus días”, resalta el galeno dando pie por unos segundos al canon en Re mayor de Pachelbel.

Cabe recordar aquí que Ancochea es, a la vez, director de cuatro cátedras de Universidad-Empresa “sin recibir un sólo euro de contraprestación”: UAM-GSK “Respira Vida“, UAM-Linde Healthcare “Integra“; UAM-Roche “EPID Futuro“; y UAM-Neumomadrid-Chiesi; parte de los méritos sobresalientes en innovación que, a buen seguro, motivaron la Medalla Castelao a su Asomega del alma.

Tanto es así que en su ánimo no existe una enfermedad respiratoria más o menos importante. Todas ellas necesitan el apoyo justo y necesario de cualquier Sistema Nacional de Salud, ya sea en España o camino de Marte.

De hecho, las enfermedades respiratorias suponen “un reto intelectual y ético, con un grandísimo impacto sanitario, económico y social” comparable al final de un redoble de batería.

“Nos inspiran por igual desde las patologías de gran prevalencia, como la EPOC, cada vez más feminizada (con un 78 % de infradiagnóstico), el asma, las bronquiectasias, la neumonía, el cáncer de pulmón y la apnea del sueño, hasta aquellas otras consideradas minoritarias o utrarraras, como las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, entre ellas linfangioleiomiomatosis“, enmarca en su partitura de La Princesa.

Pero el Dr. Julio Ancochea también detalló en su concurso toda una serie de hitos en investigación clínica, que señalizan en paralelo el camino recorrido en su etapa como de profesor asociado o titular de universidad, acompañando a rectores tan ilustres como Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo.

Hasta llegar a catedrático había firmado 13 libros, 75 capítulos de libro y acredita más de 300 artículos científicos publicados en revistas indexadas (su índice H es de 53 y le han citado 17.000 veces)… Y ha sido director de 36 cursos de doctorado, guiando 14 tesis doctorales, con otras cuatro en fase de aprobación.

A destacar, con los mismos acordes, su “Be Neumo, Be You“, donde las palabras retumban más allá de la primera Aula Respira de España, el renombrado Premio Nóvoa Santos de Medicina, su capacidad visionaria del del presente y del futuro o su terapia musical dedicada a los pacientes encamados, un hilo respiratorio que les une más si cabe a la vida.

Y para el estribillo quedaron decenas de cargos, entre los que resuena la dirección durante ocho años de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), decenas de congresos por medio mundo, solidaridad con África o Latinoamérica, la axuda a las personas mayores y a la medicina rural o las decenas de premios coleccionados que llenan las vitrinas de su minúsculo despacho hospitalario.

Como un admirador más del tenista Rafael Nadal -¡Y quién no!-, Ancochea presumió en su exposición de una medicina basada en el esfuerzo intelectual, de perseverancia, de miles de horas extraordinarias dedicadas a labores impagables (¡Que le pregunten a su mujer y a sus dos hijos!) o de una inteligencia artificial cuántica que atrona, pero que nunca podrá sustituir a una mano o una mirada humana.

Mis pacientes me quieren y yo les quiero“, dijo emocionado poco antes de que los asistentes, entusiasmados, que llenaban el seminario 1 del decanato, estallaran en aplausos… Y por un momento me pareció ver al doctor Ancochea mirar al cielo imaginando que sus padres le decían. “Sí, hijo, has conseguido ser una buena persona”.

Concurso a catedrático del Dr. Julio Ancochea Bermúdez.
Julio Ancochea Bermúdez, junto a su mujer, Marga Blanco Fernández, enfermera especialista en cirugía, y sus dos hijos, Julio y Gonzalo.

Doctor, no sólo es usted un médico humanista, sino que además es una persona culta que se fija en los libros, ¿qué palabras podría dedicar a todo el mundo para que piensen en el presente y el futuro?

“Para ganar el futuro, primero hay que soñarlo. El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños, y nosotros, en el Hospital de La Princesa, mi vida, y en la Universidad Autónoma compartimos ese sueño ideal: queremos que nuestr@s pacientes respiren aire y por tanto una vida llena de esperanza y generosidad”.

¡Enhorabuena, doctor Ancochea, ya es usted catedrático de universidad!… Un sillón elevado desde el cual un maestro imparte la lección a sus discípulos, como ya hacía Hipócrates cinco siglos antes de que naciera Jesucristo.

La entrada De médico humanista a catedrático “de diez” se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Vacunarse, lavarse los manos y otras decisiones para resistir mejor los virus respiratorios de otoño

Publicado

el

Octubre es mes proclive al repunte de infecciones respiratorias como rinovirus, adenovirus o virus respiratorio sincitial (VRS) que afectan a todas las personas, especialmente a personas mayores y a pacientes con enfermedades crónicas. Anticiparse con la vacunación es una “estrategia clave” para que el sistema inmunitario pueda desarrollar una “respuesta protectora” a tiempo. Así se pronuncia el director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Pablo Turrión.

El comienzo del otoño suele ser un periodo de tensión para la salud pública, ya que diversos virus comienzan a circular antes de llegar al pico epidémico. A través de un comunicado, Sanitas explica los riesgos de las infecciones respiratorias y expone una serie de recomendaciones para poder prevenirlas. 

Fundamental, la anticipación, porque, como recalca Turrión, “permite que la población de riesgo llegue al pico epidémico de gripe con defensas consolidadas, lo que disminuye la incidencia de complicaciones respiratorias, reduce los ingresos hospitalarios y contribuye a evitar la sobrecarga de los servicios de urgencias”.

Riesgos de las infecciones respiratorias

Aunque nadie está exento de poder sufrir estas infecciones, los grupos de población más afectados son las personas mayores y los pacientes de enfermedades crónicas. El riesgo que pueden tener no se limita solo al plano clínico. La fiebre, la fatiga y la dificultad respiratoria pueden desencadenar pérdida de autonomía, reducción de la actividad física y, por ende, limitaciones en la vida social de la persona.

Miriam Piqueras, directora médica de Sanitas Mayores, describe estas infecciones como “desencadenantes de otros problemas de salud ya presente” como pueden ser las cardiovasculares o las respiratorias crónicas. Asimismo, señala que “la hospitalización por una infección respiratoria aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de pérdida de masa muscular”.

En el mismo sentido, Turrientes añade que “estas infecciones tempranas también son relevantes porque pueden modificar la forma en que el sistema inmunitario responde a la gripe y a otros virus estacionales”.

Recomendaciones

Los expertos de Sanitas proponen las siguientes recomendaciones para prevenir posibles afecciones:

  • Mantener hábitos y rutinas que refuercen el sistema inmune.
    • Costumbres como una alimentación equilibrada que aporte los micronutrientes necesarios para que el organismo pueda estar en plenas funciones, añadiendo un buen descanso nocturno favoreciendo la regeneración celular, además de practicar ejercicio físico de manera regular contribuye a mantener el cuerpo activo y fuerte ante las infecciones.
  • Tener los espacios cerrados y humidificados.
    • Abrir ventanas al menos diez minutos al día, utilizar humidificadores y evitar la acumulación de polvo son algunos consejos que aportan los expertos de Sanitas para mejorar la calidad del aire y dificultar la propagación de virus respiratorios. 
  • Reforzar la higiene de manos y el uso de mascarilla en espacios concurridos.
    • Lavarse las manos regularmente con agua y jabón, o usar soluciones hidroalcohólicas, sigue siendo una de las maneras más efectivas de detener la propagación de infecciones. Asimismo, el uso de mascarillas en situaciones de alta densidad de personas contribuye a la protección contra los virus.
  • Consultar con especialistas si los síntomas son persistentes.
    • Síntomas como fiebre, tos intensa o dificultad al respirar no deben normalizarse. La valoración médica permite tratarlo a tiempo y descartar otras infecciones o complicaciones en el sistema inmunitario.

 

La entrada Vacunarse, lavarse los manos y otras decisiones para resistir mejor los virus respiratorios de otoño se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas