Connect with us

Ciencia y Salud

Del cardo a las mesas instagrameables: cómo han cambiado los banquetes navideños en 50 años

Publicado

el

banquetes navideños

La Nochebuena está a la vuelta de la esquina y en EFEsalud hemos echado la vista atrás para recordar cómo eran los banquetes navideños en la década de los 70 y cómo son ahora, de la mano de expertos como el académico de la Real Academia de Gastronomía José Carlos Capel, y la pionera del catering en España, Isabel Maestre, y su hija y mano derecha, Marta Cárdenas.

La bula de la Santa Cruzada

Antes de indagar qué se servía en las mesas navideñas setenteras, hay que retroceder un poco más en el tiempo, a 1966. Hasta entonces, la Iglesia “condicionaba” los menús en España porque en Nochebuena era jornada de abstinencia de carne, salvo que pagaras la bula de la Santa Cruzada, que estuvo vigente hasta justo esa fecha, explica José Carlos Capel.

“Por razones económicas y religiosas eran menús muy austeros. Hasta 1966 comían carne en Nochebuena solo los ricos, porque eran los que podían pagar la bula”, afirma el académico.

Así, los banquetes navideños eran muy distintos a los de ahora, con platos como el cardo con almendras, las borrajas con almejas, el bacalao al ajoarriero o con coliflor y otros pescados entre los que el besugo era el rey. No faltaban tampoco la sopa de almendras o la lombarda con pasas.

Llegan los 70

“A partir de los 70 empieza una evolución, primero por el desarrollo económico del país, que va cambiando, nos vamos haciendo mas ricos entre comillas, y el recetario navideño que antes estaba lleno de verduras de invierno y pescados y dulces, se transforma y empiezan a haber mas platos de carne”, asegura Capel.

banquetes navideños
El mercado de Alonso Cano, en Madrid, en 1976. EFE/ais

En opinión de Isabel Maestre y Marta Cárdenas si en cada casa hay diferencias y en unas se pone belén y en otras, árbol de Navidad, con los menús pasa lo mismo, es complicado generalizar porque depende de cada casa y cada región del país, extremo que comparte también el académico de la Academia de Gastronomía.

En los 70, los platos con verduras como el cardo, pero también la sopa de almendras seguían presentes. Los consomés y las sopas de pescado estaban en los menús y, por supuesto, la carne, algo que se ha mantenido hasta nuestros días.

Una de las diferencias, apunta Maestre, es que antes, sobre todo en los pueblos, los corderos o cochinillos no solían asarse en casa.

Platos “viejunos”

Los embutidos no faltaban tampoco y otros platos considerados hoy como “viejunos” tales como el cóctel de marisco con la salsa rosa, así como los pasteles de pescado.

“Los embutidos siempre se han tomado, porque el regalo típico en el trabajo por Navidad era un jamón. El melocotón en almíbar, la sidra, el huevo hilado, que se pasó de moda porque decían que era comida viejuna, pero esta riquísimo con carnes frías, era muy típico antes”, afirman Maestre y Cárdenas.

banquetes navideños
EFE/Raúl Sanchidrián

Además del melocotón en almíbar, la piña era una de las reinas de los postres en la década de los 70, junto a la naranja preparada con azúcar y Cointreau. Todo ello acompañado con una bandeja de turrones (de guirlache, duro o blando), polvorones, mazapanes, almendras y piñones.

El fantasma de las navidades del presente

Dejando atrás el fantasma de las navidades pasadas y centrándonos en el de las presentes, poco rastro queda del cardo, del besugo o del melocotón en almíbar.

“A partir de los 70 y, sobre todo en los últimos años, ha habido una evolución del despilfarro en los banquetes navideños. Han irrumpido los ahumados, que nunca había en navidades, como las huevas de salmón, el caviar, pero también las ostras… hay una especie de propensión de derroche, que ha trastocado todo”, considera Capel.

Y si el cordero o el cochinillo son grandes éxitos de ayer, de hoy y de siempre, las aves están ganando terreno, coinciden los tres expertos consultados por EFEsalud.

Navidad alimentación
Feira do Capón de Vilalba. EFE/Eliseo Trigo

“Las aves están de moda como las pulardas y los capones, además es que con una pularda entera pueden comer hasta diez personas”, señala Capel.

Prácticamente el besugo es uno de los pescados ausentes en los menús, según el académico porque ya casi no hay, “el poco que queda llega de las islas Azores”: “Ha desaparecido porque lo hemos esquilmado”, opina el académico.

El marisco y los postres

Maestre y Cárdenas apuntan que los banquetes navideños de ahora son menos calóricos que antes, cuando “la idea era que si no sobraba era como si no hubiera habido Navidad”. Además, se está más pendiente de las alergias alimentarias de los comensales, así como si son veganos o vegetarianos.

El marisco no falta y se consume también mucho congelado, que es mas económico que el fresco. Desde los 70 se han introducido carabineros, bogavante o cigalas, que antes no solían estar presentes en las cenas navideñas.

En cuanto a los postres, siguen las bandejas de turrón (ahora con muchas variantes) pero también los troncos de Navidad, las tartas y los helados.

Por su parte, Capel no se olvida de “la fiebre del panettone”, el dulce navideño típico italiano que ha traspasado fronteras y que desde hace algún tiempo en España pisa fuerte.

La decoración

Madre e hija señalan que ahora se presta más atención que antes a la decoración de las mesas. Son “más instagrameables”, apunta Cárdenas, y es que hay mucha más oferta a la hora de los detalles que se pueden comprar, a pesar de que hay más menaje desechable.

banquetes navideños
EFE/LUIS TEJIDO

“Se ha complicado mucho la Nochebuena desde que se sigue la tradición de Papá Noel, ya que no solo hay que pensar en las comidas, cenas y demás, también en los regalos, antes en Nochebuena y Navidad era solo comer”, afirma Cárdenas.

Pero no solo por el menaje, tambien por la decoración de los platos.

“Es fácil hacer comida instagrameable, pero hacer cardo es muy difícil y hacer lombarda que quede bien requiere mucho arte, parece que ahora todo es una competición y ha hecho daño también que rían de los emplatados que hacían nuestra abuelas”, apostilla la cocinera.

Con todo ello, y como dicen los expertos, cada casa y cada mesa es distinta y lo que se come en una igual no se come en la otra.

Feliz Navidad.

La entrada Del cardo a las mesas instagrameables: cómo han cambiado los banquetes navideños en 50 años se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos

Publicado

el

Pekín/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – China ha respondido este domingo con una nueva salva de aranceles contra la Unión Europea (UE), como respuesta a la prohibición impuesta por el bloque comunitario a las empresas chinas para adquirir equipos médicos europeos en gran volumen.

El ministerio chino de Finanzas comentó este domingo en un comunicado de prensa que las empresas de la UE, a excepción de «aquellas con capital europeo establecidas en China, tendrán que ser excluidas» de los pedidos de más de 6,3 millones de dólares.

Tras una profunda investigación, que se prolongo durante nueve meses y concluyó en enero pasado, la Comisión Europea detectó que el 87% de las licitaciones públicas chinas de productos sanitarios contienen prácticas discriminatorias anticompetitivas, que perjudican gravemente a las empresas europeas.

La Comisión Europea decidió el pasado mes de junio excluir a las empresas chinas de los contratos públicos de la UE para productos sanitarios superiores a 5 millones de euros.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas