Connect with us

Ciencia y Salud

Cuidados paliativos en cáncer: 14 propuestas para mejorar la derivación

Publicado

el

coronavirusIncidenciaHospitalValencia 2 cGMK1v

baja incidencia acumulada

La falta de recursos asistenciales y profesionales con formación específica, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, retrasa el tiempo de derivación de los pacientes de cáncer que necesitan cuidados paliativos, es una de las conclusiones del documento “Procesos y tiempo de derivación de pacientes oncológicos a cuidados paliativos. Búsqueda de elementos de mejora”.

Según estas organizaciones de pacientes y médicos, en España hay casi 130.000 pacientes con necesidades paliativas complejas, pero 80.000 no reciben cuidados paliativos de calidad al existir desigualdades en el acceso y en la calidad asociadas a factores geográficos, socioeconómicos y de diferente formación de los profesionales sanitarios.

Los cuidados paliativos son una parte esencial de los sistemas de salud en general, y de la asistencia oncológica, en particular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mejoran la calidad de vida de los pacientes, ya sean adultos o niños, y de sus familias, cuando se enfrentan a problemas asociados a enfermedades no curables.

¿Qué barreras tienen los cuidados paliativos en cáncer?

Los expertos que han elaborado este documento han identificado las principales barreras o déficits en los cuidados paliativos en relación con el cáncer.

  • 1) Cribado e identificación de las necesidades de cuidados paliativos: Los profesionales sanitarios tienen, en ocasiones, dificultades para identificar a los pacientes que necesitan cuidados paliativos y supone retrasos en la derivación. Esto se debe en parte a la “sensación de paciente inmortal”, donde hay una resistencia a aceptar la necesidad de cuidados paliativos.
  • 2) Activación de los sistemas de derivación: es necesaria la existencia de un cuidador principal y la comunicación efectiva con la familia para que haya una derivación adecuada, como ocurre, por ejemplo, en zonas rurales con poblaciones envejecidas, y disponer de información sobre la prestación de cuidados paliativos.
  • 4) Falta de recursos humanos en atención primaria y en atención hospitalaria. Existe una ratio muy baja e insuficiente entre el número de unidades de cuidados paliativos, tanto domiciliarias como hospitalarias, y el número de pacientes. También existen las barreras burocráticas que dificultan la provisión de recursos esenciales. Además, la falta de recursos económicos en muchas familias puede impedir que atiendan adecuadamente a los pacientes en el hogar.
  • 5) Formación de profesionales sanitarios: La carencia de personal sanitario formado en cuidados paliativos, tanto a nivel médico como enfermero, y la falta de unidades acreditadas para una asistencia paliativa integral limita la capacidad de los profesionales para identificar y derivar correctamente a los pacientes que necesitan estos cuidados.
  • 6) Tiempo de consulta: Es insuficiente para la correcta identificación, derivación y atención de los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos. La presión asistencial impide que los profesionales de la salud puedan dedicar el tiempo necesario para una atención integral y adecuada en consulta.
  • 7) Hay diferentes modelos de atención que varían entre las diferentes comunidades autónomas e incluso entre hospitales dentro de la misma comunidad, lo que supone inequidad en el acceso y calidad de los cuidados paliativos.
  • 8) Coordinación: se observan carencias en la necesaria comunicación fluida y colaboración estrecha entre los profesionales de la oncología y de los cuidados paliativos, lo que impacta negativamente en la continuidad y calidad de la atención que reciben los pacientes.
cuidados paliativos oncología
Consulta de Atención Primaria en Barcelona. EFE/Quique García

Propuestas de mejora para pacientes oncológicos

La Asociación Española contra el Cáncer, SEOM y SECPAL proponen:

  • 1) Promoción de voluntades anticipadas: Realizar campañas de comunicación para fomentar la planificación anticipada de cuidados y la firma de documentos de voluntades anticipadas.
  • 2) Creación de grupos de trabajo multidisciplinarios para trabajar en el desarrollo de criterios consensuados de derivación, una acción inmediata que puede realizarse con los recursos y personal existente, mejorando la coordinación y la atención integral al paciente.
  • 3) Sesiones clínicas comunes: Establecer sesiones clínicas comunes entre oncología y cuidados paliativos, acción que puede ser iniciada y adaptada de manera local y no requiere grandes inversiones.
  • 4) Formación continuada sobre cuidados paliativos para oncólogos, profesionales de los cuidados paliativos y médicos de atención primaria. Y facilitar las rotaciones entre oncólogos y equipos de cuidados paliativos.
  • 5) Concienciación social por medio de campañas, actividades educativas y comunitarias.
  • 6) Aumento de recursos: prioritario establecer equipos de soporte de cuidados paliativos intrahospitalarios en todos los centros.
  • 7) Aprovechar herramientas y sistemas de historia clínica ya existentes para incluir evaluaciones de necesidades paliativas y facilitar la integración de estas evaluaciones en la práctica diaria.
  • 8) Gestores de casos para mejorar la coordinación entre diferentes niveles asistenciales.
  • 9) Desarrollo de protocolos y estándares de atención comunes entre oncología, cuidados paliativos y atención primaria. No requiere grandes inversiones, pero sí un gran esfuerzo de coordinación.
  • 10) Implementación de unidades funcionales independientes en los hospitales donde los pacientes puedan recibir asistencia por parte de múltiples especialistas en una sola visita. La organización de cada centro hospitalario y la necesidad de autofinanciación hacen que esta propuesta sea difícil de implementar y generalizar a corto plazo.
  • 11) Acceso completo a historias clínicas compartidas.
  • 12) Estandarización de tiempos de atención y seguimiento, aunque la variabilidad en los recursos y la estructura de los servicios de salud en diferentes regiones complican la implementación de estándares uniformes.
  • 13) Creación de servicios orgánicos de cuidados paliativos. Las sociedades científicas participantes en este consenso consideran que, para ello, sería conveniente la creación de la especialidad vía MIR de cuidados paliativos.
  • 14) Consecución de la continuidad asistencial 24/7 específica para personas con necesidades paliativas, al requerir inversiones, es necesario motivar, concienciar e influir para que las administraciones lo implanten.

La entrada Cuidados paliativos en cáncer: 14 propuestas para mejorar la derivación se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cómo afrontar el invierno tras la dana: vacunación y limitar actividades al aire libre

Publicado

el

Por

invierno dana paiporta calle GjDdjG

invierno dana

A las puertas del invierno y tras las inundaciones de la dana, a pesar de que la calidad del aire es “muy pobre, con un elevado nivel de partículas gruesas en suspensión”, no se ha detectado un incremento de atenciones por cuadros respiratorios de broncoconstricción.

Pero se sigue recomendando limitar actividades al aire libre, sobre todo en las zonas donde se está trabajando, ya que los camiones y vehículos levantan mucho polvo en suspensión, al que se han añadido varias intrusiones de polvo sahariano.

Así lo asegura a EFE el epidemiólogo y coordinador el grupo asesor de Sociedades Científicas creado por la Generalitat Valenciana tras la riada, Salvador Peiró, quien afirma que la mejora en la calidad del aire requiere que acaben muchos de los trabajos actuales y el baldeo a presión de los pueblos y las carreteras circundantes para ir reduciendo el polvo en suspensión, ya que los días que llueve algo “el aire mejora muchísimo”.

Recuperar el calendario vacunal infantil

El también investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), además de recomendar la vacunación estacional contra la gripe y la covid, para cuya administración se han reforzado los puntos de vacunación y se han abierto horarios sin cita, afirma que también es importante recuperar la vacunación de calendario pediátrico, “que ha tenido algún altibajo”.

Según Peiró, tras la dana y ante la llegada el invierno, no parece necesaria ninguna otra vacunación extraordinaria, y señala que lo único que podría llevar a campañas fuera de lo normal sería la aparición de brotes de hepatitis A, aunque matiza: “No estamos detectando casos, y eso que se hacen muchas más pruebas de lo habitual”.

invierno dana
Mujeres sentadas en un banco de una plaza de Paiporta, el municipio de Valencia más afectado por la dana. EFE/Manuel Bruque

Baja incidencia de enfermedades transmisibles

El epidemiólogo afirma que la situación respecto a enfermedades transmisibles sigue siendo “bastante buena” un mes y medio después de la dana y las gastroenteritis en las zonas afectadas se mantienen por debajo de su tasa habitual (que tradicionalmente era más alta que en el resto de la Comunitat Valenciana), a pesar de haberse incrementado el esfuerzo en diagnóstico y registro.

En el caso de la leptospirosis, donde la evolución ha sido buena y no hay ninguna persona hospitalizada, hay un total de 4 casos confirmados, sin nuevos casos en las últimas semanas, y aunque había varios sospechosos las pruebas de confirmación han sido negativas en casi todos (aunque queda alguno pendiente porque las pruebas se basan en la seroconversión, que requiere unas semanas de seguimiento).

Según Peiró, la legionela, “como era esperable, va goteando casos” y este momento hay siete sin relación entre ellos, dos de los cuales están aún hospitalizados. Explica que la legionela se acantona en los termos, los filtros o las alcachofas de ducha con incrustaciones y va dando casos cuando se aspiran los aerosoles con el vapor del agua.

También subraya que tras la dana no se han detectado casos de enfermedades de transmisión por vectores (mosquitos) y confía en que con el frío del invierno (y con los larvicidas utilizados en varias zonas) se reduzca la proliferación de mosquitos.

“Tampoco detectamos otras enfermedades de transmisión oral-fecal diferentes a los microorganismos habituales (sobre todo campilobacter y salmonella, que es lo típico)”, señala.

Según explica, ha habido alguna intoxicación por monóxido de carbono en no profesionales que estaban en garajes en los que había trabajando máquinas de combustión para limpieza de lodos, y señala que al ser espacios que ventilan muy mal la recomendación de Salud Pública es que no vayan vecinos o personas que no estén equipadas de forma profesional cuando esas máquinas estén trabajando.

La entrada Cómo afrontar el invierno tras la dana: vacunación y limitar actividades al aire libre se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Por qué el robot quirúrgico supone un paso más en urología?

Publicado

el

Por

robot da vinci urologia quironsalud awkOOV

robot urología

Con este robot, con aplicaciones en urología, no sólo se reducen los riesgos de complicaciones postoperatorias, sino que también plantea una mayor precisión en los procedimientos quirúrgicos, así como una recuperación de la intervención muchísimo más rápida que con las técnicas tradicionales, y con menos efectos secundarios.

Muchas intervenciones, de no contar con su apoyo, no serían lo mismo durante el proceso, ni tampoco tendrían el mismo postoperatorio para el paciente.

El doctor Ángel García de Jalón, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Zaragoza, recuerda una nefrectomía parcial de una paciente muy joven, a la que se le pudo respetar el riñón y extirpar sólo el tumor gracias a disponer del robot Da Vinci, de otra manera esto no hubiera sido posible.

“Sin esta asistencia robótica las probabilidades de éxito hubieran disminuido de manera muy importante. Todas las intervenciones que hemos realizado hasta la fecha con este dispositivo quirúrgico de última generación han evolucionado de manera muy favorable, con resultados que difícilmente se podrían haber conseguido por cirugía laparoscópica tradicional”, sostiene el urólogo.

Y es que, aunque la cirugía robótica se empezó a utilizar inicialmente para operaciones cardiovasculares, el campo donde ha causado un mayor impacto ha sido en la urología, según reconoce este experto: “Ha demostrado una enorme expansión, con resultados excelentes en distintos tipos de intervenciones, como la prostatectomía radical, la cistectomía con reconstrucción vesical, la nefrectomía parcial, la pieloplastia, y la cirugía de prolapso vesical entre otras”.

robot urología
Doctor Ángel García de Jalón, especialista del Servicio de Urología del Hospital
Quirónsalud Zaragoza. Foto cedida por Quirónsalud

Mayor precisión en la cirugía

Pero si hay algo que distingue a una intervención realizada con el robot quirúrgico Da Vinci, de una en la que no se ha empleado, es la precisión de la cirugía robótica: “En general, todas las cirugías que precisan cirugía reconstructiva se benefician de la mayor precisión de la cirugía robótica. El caso más evidente es la prostatectomía radical por cáncer de próstata, en la que disminuyen notablemente la posibilidad de incontinencia y de disfunción eréctil tras la cirugía”, manifiesta el doctor García de Jalón.

Este sistema, prosigue, permite realizar cirugías más complejas y disminuir sus efectos adversos: “En el caso de la prostatectomía permite mejorar la tasa de continencia urinaria y de potencia tras la intervención; y en el caso de la cirugía renal permite abordar tumores más complejos permitiendo preservar el riñón sano”.

Es más, este experto de Quirónsalud Zaragoza mantiene que al cirujano le permite realizar la cirugía sentado en una posición mucho más ergonómica y con una mejor calidad de visión, lo que disminuye mucho el cansancio durante la cirugía.

Qué diferencia el robot empleado en urología de técnicas anteriores

Se trata de una evolución de la cirugía laparoscópica, destaca el urólogo, quien mantiene que, en realidad, es una cirugía laparoscópica asistida por un robot quirúrgico, y que plantea una recuperación similar a la cirugía laparoscópica, pero realizada con una mayor precisión; “esto se traduce en mejores resultados oncológicos y funcionales para el paciente”, insiste el especialista.

Con respecto a la cirugía abierta tradicional, igual que la laparoscopia, dice que es “mucho menos agresiva” y con un sangrado quirúrgico muy inferior, “por lo que la recuperación es mucho más rápida”. Asimismo, sostiene García de Jalón que la amplificación de la imagen permite una cirugía mucho más precisa.

Con todo ello, este urológo de Quirónsalud Zaragoza insiste en que su manejo es altamente especializado y, además de la experiencia adquirida por su equipo desde hace más de 20 años en cirugía laparoscópica, ve necesaria una formación específica en el manejo del robot, además de una acreditación de la casa comercial ‘intuitive’ para poder manejar el sistema robótico Da Vinci, el más avanzado en la actualidad.

La entrada ¿Por qué el robot quirúrgico supone un paso más en urología? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Nace el primer Observatorio del Sueño

Publicado

el

Por

telescopio luna e4upmk

observatorio sueño

Dado que el 50 % de la población tiene síntomas de insomnio y no duerme bien, el Observatorio del Sueño tiene entre sus objetivos recopilar datos más precisos para ahondar en las causas. Además, entre el 6 y 14 % de los españoles padece insomnio crónico y somos el país con el mayor consumo de benzodiacepinas a nivel mundial.

En España, los datos epidemiológicos sobre trastornos de sueño en mayores de 18 años muestran que, en los últimos años, su prevalencia se ha duplicado, lo que supone un importante problema de salud pública, según Alianza por el Sueño.

Ante el agravamiento de la salud del sueño, el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Hospital General Universitario de Castellón, donde la doctora Carmen Bellido, miembro de Alianza por el Sueño), es coordinadora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, ha certificado la creación del primer observatorio de la salud del sueño en España.

Consecuencias del mal sueño

Según Alianza por el Sueño, dormir mal deteriora:

  • La funcionalidad diurna de los pacientes
  • La función cognitiva
  • Las relaciones personales
  • La gestión emocional
  • La toma de decisiones
  • La productividad laboral

Por todo ello, está creciendo el debate mediático y social sobre este problema, cuyo abordaje demanda la creación de una Estrategia Nacional del Sueño para mitigar sus consecuencias.

El Observatorio del Sueño

Esta plataforma de fácil acceso sirve para que los profesionales sanitarios puedan investigar y monitorizar el índice de salud del sueño de los españoles. Mediante un mapa preciso de la situación del insomnio en España, podrán conocer su impacto y evolución a lo largo de los años y así fomentar la investigación en torno a la salud del sueño.

“Estos datos ayudarán a entender el impacto global del sueño sobre el bienestar de la ciudadanía e
impulsarán la búsqueda de soluciones científicas, educativas y políticas que aseguren la mejora continuada en el abordaje de los trastornos del sueño, un importante problema de salud pública. Queremos ofrecer una visión integral, accesible y útil de la realidad de los trastornos del sueño”, afirma el doctor Carlos Roncero, miembro del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño y presidente de la Sociedad Española de Patología DUAL (SEPD).

Objetivos del Observatorio

El Observatorio del Sueño trata de dimensionar los trastornos del sueño y sus factores de riesgo, y en especial, los problemas psicosociales y su impacto en la atención sanitaria en España.

Observatorio del Sueño
Los Miembros de la Alianza en su comparecencia en el Congreso de los Diputados. /Imagen cedida por Alianza por el Sueño

Otro objetivo es contribuir a la generación de evidencia para ayudar a cubrir lagunas de información o conocimiento en insomnio y apoyar el desarrollo y la difusión oportuna de datos para abordar estas brechas.

El observatorio se enriquecerá cuanto mayor sea el número de casos recogidos, por lo que facilita a los centros participantes la posibilidad de descargar sus datos con gráficos para conocer mejor a sus pacientes, aunque solo Alianza del Sueño tendrá acceso a los datos de forma global.

Así mismo, el Observatorio y su Comité Científico podrán canalizar ayudas de investigación para los profesionales adheridos al mismo.

El Comité Científico del Observatorio del Sueño está formado por los doctores Carmen Bellido, Carlos Roncero, Carlos Egea (coordinador del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño), Odile Romero (coordinadora del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron y miembro de la Sociedad Española del Sueño) y Lorenzo Armenteros (miembro del Grupo Sanitario y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia SEMG),

La entrada Nace el primer Observatorio del Sueño se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas