Ciencia y Salud
Carmen Ayuso: “Toda investigación que se realice en enfermedades raras es siempre insuficiente”

La modalidad Gregorio Marañón, en Medicina y Ciencias de la Salud otorgada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha reconocido a través de los Premios Nacionales de Investigación en Medicina la trayectoria de Carmen Ayuso, cuya labor va orientada a la investigación genética, epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras.
La doctora Ayuso ha participado en descubrimientos de nuevos genes y mecanismos patogénicos. También ha contribuido a visibilizar la genética como especialidad médica y a transformar el abordaje de las enfermedades con una visión traslacional. Todo ello desde la medicina personalizada y de precisión.
¿Qué es lo que le impulsó a especializarse en genética y enfermedades raras?
Me gusta decir que, en general, yo tengo vocación de médico y sigo teniéndola a lo largo de los años. Esa vocación de médico me impulsó a dirigirme hacia ámbitos que me permitieran combinar la labor asistencial junto con la labor de investigación.
Enseguida la genética me descubrió un tipo de pacientes y de enfermedades que eran aquellos a los que más nos podíamos dirigir con nuestra actividad tanto clínica como investigadora, que eran las enfermedades raras.
¿Se investigan poco las enfermedades raras?
Toda la investigación que se realice en enfermedades raras es siempre insuficiente. Es escasa porque son muchísimas, entre 6.000 y 7.000 y cada una de ellas afecta a un número muy limitado de personas. Esto hace que sea necesario desarrollar equipos de investigación muy sofisticados, muy bien preparados, con muchos recursos para tal vez enfocarse en un ámbito reducido.
Esa es la razón por la cual es necesario que cada vez haya más recursos, que visibilicemos las necesidades que tienen estos colectivos y que apoyemos a las organizaciones y a los investigadores que realizan este trabajo.

Dos organizaciones han sido de grandísima importancia para impulsar los avances en enfermedades raras:
En primer lugar, FEDER, que es la Federación Españolas de Enfermedades Raras. Ellos son nuestro impulso, la razón de ser de los investigadores y las enfermedades raras.
En segundo lugar, el CIBER (Consorcio de Investigación Biomédica en red en Enfermedades Raras), que dirige el doctor Pablo Lapucina, al cual tengo el honor de pertenecer.
Aglutina a más de 60 grupos de investigación de todo el territorio nacional. Trabaja desde los aspectos más básicos a nivel celular desde modelos animales, hasta los más aplicados en investigación con seres humanos, registros, pacientes… para acercar la ciencia a resolver los problemas fundamentales que tiene este colectivo en su diagnóstico y en su tratamiento.
¿Hay nuevos avances en las enfermedades raras de origen genético?
Hay muchísimos avances, pero me voy a fijar en dos, que son los más importantes porque afectan al diagnóstico y al tratamiento, respectivamente.
En el diagnóstico, el desarrollo de las técnicas de diagnóstico genómico, la secuenciación del genoma completo o del exoma completo nos está permitiendo acercarnos a los cerca de 5.000 genes que son responsables de estas 6.000 / 7.000 enfermedades. Y eso hace que en estos momentos podamos diagnosticar dependiendo del tipo de enfermedad, entre un 40 y un 50 % de las enfermedades raras.
Eso ha sido un avance espectacular que viene de la mano del desarrollo del conocimiento del genoma humano y de la tecnología de su secuenciación.
En segundo lugar, estarían los avances para el tratamiento. Estamos hablando de enfermedades que en un 80 % de los casos son de causa genética. Por ello, el desarrollo de tecnología para curar los genes y la edición genética con la terapia génica ha sido fundamental.
En este aspecto también nuestro Instituto de Investigación sanitaria ha desarrollado terapia génica en enfermedades oculares, pero también en enfermedades hematológicas o en enfermedades de la piel que nos están permitiendo avanzar en ese terreno.
¿Se tarda mucho en diagnosticar las enfermedades raras?
Las enfermedades raras tardan mucho en diagnosticarse en estos momentos y eso es un problema en todos los países. De hecho, uno de los objetivos de IRDIRC (Consorcio Internacional de Enfermedades Raras), es que se consiga diagnosticar la enfermedad rara en un plazo máximo de un año desde que se sospecha la enfermedad.
El plazo medio de retraso diagnóstico es de unos 5 años, según estima FEDER. Esto viene dado de la inaccesibilidad a los servicios de genética y a las técnicas de diagnóstico genómico que hemos tenido históricamente en todos los países.
Sin embargo, estoy segura de que el desarrollo de la cartera de servicios de nuestro Sistema Nacional de Salud en España va a venir a solucionar en gran medida este problema.
“Necesitamos tiempo para la reflexión, también en investigación, no solo hacer, sino también pensar. Tenemos que pensar cuáles son las prioridades de las de la investigación en biomedicina y estas prioridades vienen dadas por los retos sociales que tenemos. En estos momentos tenemos retos importantes como son el reto demográfico del envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas… Debemos dedicarnos a anticiparnos a sus necesidades, a las necesidades de la sociedad en materia sanitaria. Hacer una medicina que sea más preventiva y menos reactiva“, señala Carmen Ayuso.
¿Hay suficientes medicamentos destinados a las enfermedades raras?
En estos momentos, la carencia fundamental que tienen los pacientes con enfermedades raras no sólo es la de acceder al diagnóstico, sino también la de disponer de tratamientos suficientes.
El segundo objetivo que tiene el IRDIRC es conseguir un número mayor de tratamientos disponibles para los pacientes. Pero hay que tener en cuenta que del mismo modo que los diagnósticos se han beneficiado del incremento del conocimiento de la tecnología, los tratamientos disponibles requieren de un proceso muy largo para su optimización y asegurarnos de que son seguros y efectivos.
Esta parte es la investigación que llamamos preclínica en los animales, de experimentación en los laboratorios básicos y luego la investigación clínica, los ensayos clínicos que muchas veces duran entre 10 y 15 años hasta que pueden ser accesibles para los pacientes.
Esto se une a dos dificultades durante la fase de desarrollo de los medicamentos y luego durante su disponibilidad para los pacientes en el Sistema Nacional de salud. Cuesta mucho dinero y muchos recursos poner en marcha un ensayo clínico, más aún si está dirigido a un número muy limitado de pacientes que están muy dispersos por todo el mundo.

¿Debería ser considerada o reconocida la genética como una especialidad más?
La biogenética debería ser reconocida como una especialidad sanitaria más. Es muy necesario porque somos el único país europeo que no dispone de ella. Además, no es solo un elemento instrumental para la medicina personalizada, sino que tiene connotaciones conceptuales de entender las bases genéticas y moleculares de las enfermedades. Tiene un cuerpo de conocimiento que requiere un desarrollo, una actualización, una interpretación de toda esa información que obtenemos con tecnología.
Aun así me consta que se están haciendo esfuerzos por parte de las asociaciones científicas, en este caso la Asociación Española de Genética Humana y también del Ministerio de Sanidad, para lograr conseguirlo.
¿Qué retos éticos presenta la genómica?
La genómica presenta muchos retos éticos.
El primero, son retos de justicia social que un colectivo importante de personas que están enfermas como consecuencia de tener un problema genético tienen dificultades para acceder con plenitud al Sistema Nacional de salud. Ese a mi modo de ver, es el reto social mayor desde el punto de vista ético.
También la utilización de las herramientas genómicas de una manera despreocupada, sin velar por la protección de la privacidad de las personas, puede conllevar riesgos importantes. Por eso se están desarrollando multitud de cuerpos legislativos de regulación ético-legal para evitar que se haga un uso poco ético de los datos de las personas, de los datos genéticos.
Tenemos que velar por la autonomía, por los derechos de las personas que muchas veces no desean saber algunos aspectos de su enfermedad.
Necesitamos tiempo para la reflexión, también en investigación, no solo hacer, sino también pensar. Tenemos que pensar cuáles son las prioridades de la investigación en biomedicina y estas prioridades vienen dadas por los retos sociales que tenemos.
Por primera vez dos mujeres han sido galardonadas en la categoría de Ciencias físicas y Medicina. ¿cómo no se ha dado antes?
El reconocimiento de las mujeres en el liderazgo de la investigación ha ocurrido sólo en los últimos años y todavía es muy parcial.
El porcentaje de mujeres que realizan investigación supera con creces el 50 %. Sin embargo, no alcanzan los puestos de liderazgo nada más que en un escasísimo porcentaje de los casos. Esto se debe a razones culturales, a la falta de visibilidad, al poco empoderamiento de las propias mujeres para postularse como líderes. También las dificultades que hay de conciliar la vida profesional y la vida personal.

Ha sido necesario que los organismos internacionales, estatales y las propias asociaciones de mujeres den diferentes pasos para evitar que eso ocurra.
Una de las acciones ha tenido lugar en la convocatoria de los últimos Premios Nacionales. Este año se ha incluido la necesidad de que las instituciones que presentan las candidaturas, lo hiciesen de manera paritaria. De este modo han aparecido tanto hombres como mujeres. Ha sido una estupenda idea del Ministerio que ha servido para favorecer la visibilidad de las mujeres y ha tenido éxito.
¿Qué supone recibir el Premio Nacional de Investigación en Medicina?
Haber recibido este premio me evoca 3 sentimientos o 3 reflexiones:
La primera, alegría. Estoy muy contenta porque reconoce un trabajo no solo individual en mi persona, sino el trabajo de generaciones de científicos de mi entorno. Primero mis maestros, luego mis colaboradores, luego mis colegas y también y sobre todo mis pacientes.
En segundo lugar, evoca responsabilidad particularmente hacia aquellos que tienen enfermedades raras, porque tienen sus esperanzas puestas en nosotros.
Y por último -y seguramente lo más importante-, agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible construir una carrera profesional con muchas luces, pero también con algunas sombras y que están dentro de las instituciones a las cuales debo el haber podido desarrollar esta carrera.
La entrada Carmen Ayuso: “Toda investigación que se realice en enfermedades raras es siempre insuficiente” se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben
En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.
De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.
El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.
“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.
Osteoporosis, una enfermedad silenciosa
Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.
Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.
“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.
Prevención y atención especializada
En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.
Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.
Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.
Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.
La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Newswire2 días
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Mundo Economía1 día
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía2 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía1 día
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía2 días
Hipoges saca a la venta 7.500 suelos de uso residencial, industrial y rústico por toda España
-
Mundo Economía24 horas
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”