Ciencia y Salud
Pornografía y adolescencia: afecta en su atención, memoria, sueño y rendimiento académico

La Fundación Universitaria San Pablo CEU alerta sobre los riesgos del acceso de la adolescencia cada vez más temprano a la pornografía con “La Guía para las familias ante la realidad de la pornografía“, creada en colaboración con el psicólogo y sexólogo clínico Alejandro Villena Moya.
Esta guía ofrece herramientas prácticas para ayudar a los padres a abordar este problema cada vez más presente en la vida de los jóvenes.
España ocupa el 12º lugar a nivel mundial en consumo de pornografía, y la edad promedio del primer contacto con estos contenidos se sitúa entre los 9 y 11 años.
En cuanto al primer contacto, los datos muestran que hasta un 70 % de los adolescentes tienen sus primeros contactos de forma accidental.
¿Qué puede llevar a un adolescente a ver este tipo de contenido?
La guía explica que los adolescentes acceden a la pornografía por varios motivos, como el aburrimiento, la curiosidad y la falta de conexión afectiva en sus relaciones personales.
Además, muchos la usan como una vía para manejar emociones complicadas, como el enfado, el estrés o la tristeza.
De ahí la importancia de ofrecer a los jóvenes otras alternativas saludables para gestionar sus emociones sin recurrir a este tipo de contenido.
También los adolescentes que consumen pornografía con frecuencia tienden a desarrollar una desconexión emocional, lo que perjudica sus relaciones y fomenta una visión distorsionada de la sexualidad.
Esto puede aumentar el riesgo de involucrarse en conductas sexuales peligrosas y favorecer actitudes violentas hacia las parejas.

Consecuencias del consumo de pornografía
El documento señala que en los últimos años son diversas las investigaciones que han estudiado el impacto perjudicial del consumo de pornografía en la adolescencia.
Se resumen a continuación las áreas que presentan mayor afección debido al uso repetido de la pornografía.
1. El impacto del rendimiento académico
Las investigaciones recientes destacan que existen diferentes alteraciones en las capacidades intelectuales de los adolescentes por el uso de la pornografía:
- Impacto en la capacidad de atención: Se ve mermada a nivel cerebral debido al uso repetido de la pornografía.
- Impacto en la memoria de trabajo: Puede alertarse también, siendo una función necesaria para el aprendizaje y el estudio.
- Impacto en el sueño que deriva en cansancio: La utilización del móvil hasta altas horas de la madrugada deteriora el sueño y por tanto altera el ciclo de descanso natural que las funciones cognitivas necesitan para un rendimiento óptimo.
- Alteración de la capacidad de organización y planificación: Debido a las alteraciones en algunas funciones cognitivas principales, la capacidad de gestión del tiempo, de organización y planificación pueden verse deterioradas por el consumo de la pornografía en la adolescencia.

2. El impacto en las relaciones afectivas y sexuales
- Puede favorecer conductas sexuales de riesgo: El uso de pornografía se ha relacionado con el aumento en relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y las drogas. También con el aumento de la probabilidad de contagio de enfermedades de transmisión sexual.
- Se relaciona con la infidelidad: Diversos estudios han relacionado el uso de pornografía a tener múltiples parejas sexuales y el aumento de la infidelidad.
- Afecta al autoconcepto: Las expectativas irreales que la pornografía genera favorecen la comparación con los actores y actrices. Los adolescentes se comparan con los cuerpos y comportamientos que ven en el material pornográfico, donde siempre salen perdiendo, aumentando los niveles de frustración y disminuyendo su autoestima y el concepto de sí mismos.
- Se produce una auto-cosificación: Al estar construyendo una narrativa sobre la sexualidad que se basa en la utilización del otro y que convierte el sexo en un producto de consumo, los adolescentes van incorporando una visión de sí mismos como objetos, replicando esos modelos de cosificación.
- Puede producir disfunciones sexuales: Algunos estudios indican que el consumo de pornografía puede alterar la capacidad de deseo, excitación y disfrute de una relación sexual. La habituación a una sexualidad digital hace que se prefiera la pornografía a las relaciones sexuales en la vida real.
- Disminuye la capacidad de empatía: Este fenómeno se denomina desconexión empática y se produce debido a la falta de componentes afectivos, de respeto, empatía o comunicación que aparece en la pornografía. Haciendo que se desvincule la relación física del afecto hacia la otra persona.
3. Agresividad y violencia
Se ha observado lo siguiente en relación al consumo de pornografía:
- Puede favorecer actitudes violentas hacia la pareja.
- Fomenta los estereotipos de género.
- Se ha relacionado con actitudes de agresión y coerción sexual.
- Se relaciona con la violencia física y verbal.
- Fomenta actitudes o creencias negativas respecto a la mujer.
- Favorece la cosificación y objetificación de las personas.
4. Deterioro a nivel cerebral
- Alteración del sistema de dopamina, relacionado con la recompensa y el placer, que se ve alterado debido a la sobreestimulación neuronal que la pornografía supone.
- Alteración de las neuronas espejo, los centros encargados de la empatía y el aprendizaje por imitación. El consumo de pornografía parece alterarlos, viéndose ralentizados y sesgados y, además, presentando mayor dificultad empática.
- Deterioro del lóbulo frontal, uno de los centros más importantes en la gestión de uno mismo. Esto hace que la capacidad de autocontrol, la voluntad o la capacidad de tomar decisiones pueda deteriorarse.
- Deterioro similar a otras adicciones a sustancias y/o comportamientos: Las alteraciones observadas a nivel cerebral son similares a las de otras adicciones. El consumo de pornografía puede producir efectos como la tolerancia, abstinencia, dependencia, recaídas o falta de control, entre otras.
Señales de alerta en el adolescente
El manual proporciona indicadores clave para que las familias puedan identificar posibles signos de alerta en los adolescentes.
Cambios en el estado de ánimo, bajo rendimiento escolar, problemas de sueño, lenguaje sexualizado y un uso excesivo del móvil puede ser señales de que un joven está haciendo un uso inadecuado de la pornografía.
Pautas para la conversación con tu hijo
La guía del CEU ofrece estrategias para iniciar conversaciones sobre pornografía con los hijos.
Cómo favorecer el acercamiento a tu hijo
- Piensa primero: Es importante prepararse la conversación, intentando ponerse en su lugar. Puede ayudar pensar en cómo te gustaría que abordaran el tema contigo.
- Dignificar a la persona: No se puede perder de vista lo importante: la persona. El problema no es el adolescente es la pornografía, por lo que se deben controlar reacciones automáticas de sorpresa, asco o enfado.
- Escuchar: Antes de responder es necesario escuchar y preguntar, para lograr encontrar el origen de la situación. Puede ayudar saber dónde ha aprendido o sacado esas ideas.
- No juzgar a la persona, sí la situación: el tono de la conversación no puede ser recriminatorio.
Ideas prácticas para la educación afectivo sexual
- Manejo de la tecnología: Se recomienda tener un plan progresivo.
- Tener libros o información a la que el adolescente pueda acudir.
- Enseñarles a escuchar y mirar por encima de oír y ver: Puede ser interesante leer las letras de sus canciones favoritas para tener una conversación sobre el tema. Al mismo tiempo se pueden proponer otras canciones que incluyan ideas sanas y buenos valores.
- Hablar a través de series y películas: Son muchos los títulos acordes a la edad de nuestros hijos que presentan situaciones perfectas para, después de verlas con ellos, comentarlas entre todos.
- Utilizar noticias: Cuando aparecen noticias de temas variados tenemos una buena oportunidad para entablar conversaciones sobre pornografía o sexualidad en general.
- Ser tú el modelo y el ejemplo de cariño, de afecto y de respeto y esperanza siempre será la mejor inversión para su educación afectivo-sexual.

La entrada Pornografía y adolescencia: afecta en su atención, memoria, sueño y rendimiento académico se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben
En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.
De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.
El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.
“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.
Osteoporosis, una enfermedad silenciosa
Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.
Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.
“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.
Prevención y atención especializada
En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.
Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.
Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.
Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.
La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Newswire2 días
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Mundo Economía1 día
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias
-
Mundo Economía2 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Mundo Economía1 día
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía2 días
Hipoges saca a la venta 7.500 suelos de uso residencial, industrial y rústico por toda España
-
Mundo Economía1 día
BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”