RSE
La batalla munduruku contra la minería: los peligros del mercurio entran en el aula
 
																								
												
												
											
«Azokidi» era una palabra poco familiar para el pueblo munduruku, hasta que comenzó a recorrer los ríos de la Amazonía y las venas de los indígenas. Ahora, han decidido enseñar a sus hijos en la escuela a defenderse de esta plaga que envenena sus vidas. «Azokidi» significa mercurio.

En la aldea ‘Kaba Biorebu’, en la Tierra Indígena Munduruku (Brasil), una veintena de familias viven en sencillas casas de madera sobre una ladera escarpada. Se dedican a la producción de harina de mandioca, pero principalmente viven de lo que cultivan, cazan y pescan en la selva.
El manantial que corona la aldea y con el que sacian su sed fue víctima en el pasado de la fiebre minera. Desemboca en el río Tapajós, donde multitud de niños juegan, se bañan y lavan sus ropas a diario en sus aguas, vistas hoy con recelo por los líderes de la comunidad.
Saben que la crónica fiebre del oro ha contaminado sus ríos y amenaza su futuro en la Tierra Indígena Munduruku, que ocupa un área de 2,4 millones de hectáreas y da cobijo a más de 9.000 indígenas.
Se estima que esta etnia es la segunda más afectada del país por la minería -prohibida en las reservas indígenas brasileñas-, por detrás de los yanomamis.
Rosane Kaba Munduruku es profesora desde hace ocho años en la reserva. Da clase de Cultura e Identidad, aunque la realidad le ha obligado a enseñar recientemente a los más pequeños sobre los graves impactos del mercurio para su salud.
Hace apenas un mes distribuyeron un libro de texto que habla solo de los peligros de la minería ilegal y, en concreto, de este metal líquido que utilizan los garimpeiros para separar el oro del resto de materiales que extraen del suelo.
Un mecanismo altamente efectivo, pero igual de tóxico y que acaba incorporándose a la cadena trófica a través del suelo, el agua y el pescado, principal sustento de los mundurukus y de muchos otros pueblos ancestrales de la Amazonía.
Clases para alertar sobre el mercurio
La portada del libro da dimensión del drama. En tonos rojizos, lleva por título en letras grandes amarillas: ‘Mercúrio Amazônia’.
«No sabíamos que hacía tan mal para los niños, para los ancianos… Los niños pueden tener dificultades para andar, para aprender, para mover las manos…», dice a EFE Rosane.
Sospecha de un caso dentro de la aldea. Asegura que una niña de un año tiene dificultades para empezar a caminar.
«Tiene las piernas inestables, como sin fuerza», relata con un nudo en la garganta.
Auriciana Dace Munduruku es otra de las profesoras de la aldea. Imparte ‘Educación ambiental y Sostenibilidad‘ y en sus clases también aborda el tema de la minería y la deforestación, otro de los grandes males de la Amazonía.
Afirma que, gracias a ese trabajo de pedagogía, los niños mundurukus tienen hoy una «noción» de lo que representa el mercurio.
«Les transmitimos que los animales más intoxicados son los peces carnívoros, como pirarara, tucunaré, piraña, traíra…», explica.

Los niños, entre los más afectados
Los temores de estas dos profesoras están sustentados por la ciencia y han crecido en el último lustro, coincidiendo con la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), quien redujo el presupuesto ambiental y promovió la minería en la Amazonía.
Un estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), institución vinculada al Ministerio de Salud, recogió muestras en varias aldeas mundurukus.
El 100 % evidenció algún grado de intoxicación y seis de cada diez registraron niveles de mercurio por encima de los límites máximos de seguridad establecidos por los organismos internacionales.
También analizaron 88 ejemplares de pescados. ¿El resultado? El mismo: todos contaminados.
El epidemiólogo Paulo Basta, quien ha sido coordinador de varias investigaciones sobre mercurio en indígenas, entre ellos los mundurukus y los yanomamis, explica a EFE que el grupo más vulnerable son las mujeres en edad fértil y los bebés de hasta cinco años.
«La mayoría de las veces nacen aparentemente normales, sin malformaciones, pero a medida que pasa el tiempo, pueden presentar retrasos en su desarrollo: tardan en sostener la cabeza, en quedarse de pie, además de tener dificultades en el aprendizaje», describe.
Los científicos calculan que los mundurukus han sufrido una exposición continua al mercurio por alrededor de 70 años. A día de hoy no hay datos sólidos sobre las consecuencias de una exposición en pequeñas dosis, pero durante tanto tiempo, tan solo estimaciones. EFE
La entrada La batalla munduruku contra la minería: los peligros del mercurio entran en el aula se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30
 
														
El Gobierno español exigirá a la Unión Europea el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París en la próxima Cumbre del Clima de Belém (Brasil), según ha anunciado el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
Morán, que ha inaugurado la jornada ‘Horizonte COP30: Impulso global a la economía verde, circular y competitiva’, convocada por la organización ambiental de reciclaje Ecoembes, ha insistido en que España mantendrá su posición en el consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE convocado para el próximo 4 de noviembre, que intentará acordar un objetivo de reducción de CO2 para 2040.
La UE debe presentar a la ONU sus planes climáticos actualizados con vistas a la COP30, donde “España irá con una posición muy clara de respetar los acuerdos de París e implementar la hoja de ruta”, ha asegurado Morán, quien ha vuelto a insistir en «la importancia de construir un Pacto de Estado frente a la emergencia climática”.
«Cómo es posible que los gobiernos se estén alejando» del Acuerdo de París
Durante su intervención en la inauguración de esta jornada en el auditorio madrileño WPP Campus, Morán se ha preguntado «cómo es posible que los gobiernos se estén alejando de una exigencia que la ciudadanía ha ido construyendo con información”, y ha asegurado que «más del 80 % de los españoles demanda una acción política decidida» en este sentido.
Ello requiere «defender los espacios en los que participa España” en el área ambiental y proteger al país de los “ataques multilaterales”.
Una posición dura y seria
En la inauguración también ha participado el presidente de Ecoembes, Josep Puxeu, quien ha defendido que «el cambio climático es una realidad», a pesar de lo cual «no se ha cumplido el objetivo de no superar el 1.5 °C de calentamiento global, como establece el Acuerdo de París de 2015».
En este «momento de absoluta emergencia», Puxeu ha pedido al Gobierno español, a través de Morán, que mantenga «una posición dura y seria» en el Consejo de Ministros de Medioambiente para que «la Comisión Europea deje de hacer el bobo” y vaya a Brasil con el compromiso de salvar “lo mínimo”.
Esto incluye “un mandato claro” de mantener los objetivos climáticos para que “España no se sienta sola en la COP30”, pues «fenómenos como el huracán Melissa muestran que esto va en serio”.
La jornada ‘Horizonte COP30’ busca «promover un debate sobre el cambio climático a través del diálogo» que impulse la «apuesta española por la transición ecológica, la economía verde y competitiva y la colaboración público-privada” y entre los expertos que participan figuran la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita; la directora de la Fundación CONAMA, Alicia Tórrego, o el director general de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. EFE
La entrada El Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas
 
														Madrid (Servimedia) – Solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Australia y Noruega) son los principales responsables de obstaculizar el progreso mundial en la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015.
Así se recoge en un nuevo análisis de la ONG Oil Change International, titulado ‘Destructores del planeta: los países del Norte Global avivan el fuego desde el Acuerdo de París’, dado a conocer antes de que el próximo 10 de noviembre comience la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).
El informe revela que, desde que se adoptó el Acuerdo de París, solo estos cuatro países “destructores del planeta” han frustrado el potencial de progreso mundial en la eliminación gradual del petróleo y el gas al aumentar colectivamente su producción de petróleo y gas en casi un 40% entre 2015 y 2024, lo que supone un incremento de más de 14 millones de barriles equivalentes de petróleo al día.
Solo Estados Unidos representa más del 90% del aumento neto global, al incrementar su producción en casi 11 millones de barriles equivalentes de petróleo al día, más de cinco veces la cantidad de cualquier otro país.
Además, esos cuatro países mencionados que más petróleo y gas han extraído desde el Acuerdo de París son también los que, en conjunto, planean expandir su producción al máximo durante la próxima década. Por el contrario, la extracción combinada de petróleo y gas se redujo en un 2% en el resto del mundo entre 2015 y 2024.
Financiación climática
El informe subraya que los países ricos, en general, no han cumplido con sus obligaciones de financiación climática, lo que ha ralentizado la acción climática en el resto del mundo y, al mismo tiempo, ha protegido los beneficios de los principales responsables de la crisis climática: las empresas contaminantes y los superricos.
En su conjunto, esos países pagaron 280.000 millones de dólares en financiación climática basada en subvenciones al resto del mundo desde el Acuerdo de París, mientras que permitieron a las empresas de petróleo y gas con sede en sus países obtener beneficios cinco veces superiores a esa cantidad (más de 1,3 billones de dólares).
Si la contaminación por carbono derivada de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, el mundo agotará su presupuesto de carbono restante en tan solo tres años, esto es, cuánto CO2 se puede liberar a la atmósfera antes de que el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a la era preindustrial sea inevitable.
“La ciencia es clara: para mantener el límite de 1,5 °C dentro del alcance, es necesario poner fin a la expansión de los combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción y el uso de petróleo, gas y carbón”, recuerda Oil Change International.
Los argumentos legales a favor de esto también se han visto reforzados recientemente por tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia.
La COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), celebrada en 2023, concluyó pidiendo a los países que transiten hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa.
«Han avivado el fuego»
Romain Ioualalen, director de Política Global de Oil Change International, recuerda que “hace 10 años, en París, los países se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C, algo imposible sin poner fin a la expansión y producción de combustibles fósiles”.
“Los países ricos, principales responsables de la crisis climática, no han cumplido esa promesa. Al contrario, han avivado el fuego y retenido los fondos necesarios para extinguirlo”, agrega Ioualalen añade: “El hecho de que un puñado de países ricos del norte global, liderados por Estados Unidos, hayan incrementado enormemente su producción de petróleo y gas mientras la población mundial sufre las consecuencias es una flagrante burla a la justicia y la equidad”.
“Estos países tienen la obligación moral y legal de ser los primeros en eliminar gradualmente los combustibles fósiles y de proporcionar los billones necesarios para la financiación climática en condiciones justas al sur global. Cualquier otra cosa constituye una traición a la ciencia y una abdicación de la responsabilidad”, apostilla.
No obstante, recalca que “no todo está perdido” porque “cada vez más países impulsan el fin de la era de los combustibles fósiles, como lo demuestra la primera conferencia mundial sobre la eliminación gradual de los combustibles fósiles que el Gobierno de Colombia convocará en 2026”.
“El primer paso será que los gobiernos reunidos en la COP30 en Belén elaboren una hoja de ruta colectiva para establecer fechas equitativas y diferenciadas para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, y que aborden las barreras sistémicas que impiden a los países del sur global la transición a las energías renovables, incluyendo la financiación”, añade.
Según Oil Change International, no hay escasez de fondos públicos para financiar una eliminación gradual equitativa de los combustibles fósiles, hay que los países ricos podrían movilizar 6,6 billones de dólares anuales con políticas redistributivas para abordar de forma conjunta las crisis climáticas, sociales y económicas, responsabilizando a quienes contaminan, cancelando la deuda de los pobres, gravando la riqueza extrema y reduciendo los presupuestos militares.
El informe subraya que, con reformas más amplias del sistema financiero global, esa cifra podría ascender a 11 billones de dólares anuales, suficientes para financiar una eliminación gradual justa y rápida de los combustibles fósiles en todo el mundo.
///
(Editado por MGR/gja/Servimedia)
The post EEUU, Canadá, Australia y Noruega bloquean el fin gradual del petróleo y el gas appeared first on Euractiv.es.
RSE
El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte
 
														Madrid (Servimedia) – El Índice de Precios de Consumo (IPC) repuntó al 3,1% en octubre tras crecer una décima respecto a septiembre, marcando así la tasa anual más alta desde la del 3,4% de junio del año pasado, según el dato avanzado de la inflación en España publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos) también aceleró una décima y alcanzó el 2,5%, el dato más elevado desde diciembre del año pasado (2,6%).
El INE explica el empeoramiento del IPC en octubre principalmente por los precios de la electricidad, que suben más que en octubre de 2024, y por el encarecimiento del transporte aéreo y por ferrocarril. Estas alzas se compensan, en parte, por la disminución de los precios de las gasolinas.
Desde el Ministerio de Economía se señaló que la tasa del 3,1% de octubre «está en línea con la de septiembre» y los causantes del incremento son, sobre todo, las subidas de la luz, el avión y el tren.
///
(Editado por JRN/gja/Servimedia)
The post El IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte appeared first on Euractiv.es.
- 
																	   RSE1 día RSE1 díaEl IPC escala al 3,1% en octubre, por la luz y el transporte 
- 
																	   Mundo Economía2 días Mundo Economía2 díasWatch Out, Bitcoin! se consolida como un referente entre los eventos Bitcoin-only del mundo hispanohablante 
- 
																Ciencia y Salud2 díasEl ictus también llega cuando eres joven: Sonia tuvo que empezar de cero a los 39 
- 
																	   Mundo Economía23 horas Mundo Economía23 horasCaja Rural de Salamanca llena el Palacio de Congresos con una espectacular conferencia de Mario Alonso Puig 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasFIBRA Prologis anuncia sus Resultados Financieros del Tercer Trimestre de 2025 
- 
																	   Mundo Economía1 día Mundo Economía1 díaWolfie se renueva: más autonomía, orden y velocidad para la industria musical impulsada por IA 
- 
																	   Newswire3 días Newswire3 díasGICSA anuncia sus resultados del Tercer Trimestre de 2025, registrando estabilidad en sus principales métricas operativas y financieras 
- 
																	   RSE1 día RSE1 díaEl Gobierno español exigirá a la UE mantener objetivos del Acuerdo de París en la COP30 

 
														

 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											