Europa
La UE acuerda un presupuesto para 2025 con fondos para desastres como la dana
Bruselas (EuroEFE).- Los países de la Unión Europea y la Eurocámara llegaron este sábado a un acuerdo para un presupuesto de 2025 con casi 200.000 millones de euros en compromisos, un 1,78% superior a las cuentas de 2024, y con fondos para ayudar a los países que enfrentan catástrofes naturales, como España.
En concreto, el pacto cuenta con 192.768,6 millones de euros en compromisos (los recursos que se pueden asignar a programas), y también prevé 149.615,7 millones de euros en pagos (el dinero realmente desembolsado), informó el Consejo de la UE en un comunicado.
Este año se han mantenido disponibles 800,5 millones de euros dentro de los límites de gasto del marco financiero plurianual actual para 2021-2027, lo que permite a la UE reaccionar ante necesidades imprevisibles, añadió el Consejo.
Si se incluye esta cifra de instrumentos especiales fuera del marco financiero plurianual, el presupuesto de la UE para 2025 asciende a 199.438,4 millones de euros en compromisos totales y 155.209,3 millones de euros en pagos totales.
Hasta el 10 % de fondos de cohesión para afrontar desastres
Como parte del presupuesto del año próximo, los negociadores acordaron adelantar créditos de pago por un valor de hasta 3.000 millones de euros para prestar apoyo a las regiones europeas afectadas por catástrofes naturales.
De esta manera, una vez que se confirme la base jurídica, los Estados miembros podrán utilizar hasta el 10 % de los fondos existentes de la política de cohesión para prevenir y recuperarse de tales catástrofes, siempre que presenten un programa modificado a la Comisión, señaló por su parte la Eurocámara en otro comunicado.
💪Anoche llegamos a un acuerdo con el Consejo para el presupuesto europeo de 2025.
Los socialistas españoles conseguimos incluir las ayudas para la reconstrucción de los daños de la #DANA
Así logramos que lleguen cuanto antes a quienes lo necesitan.
🗣️@SanGomezLopez pic.twitter.com/WgifDbQLap
— Socialistas Europarl (@Socialistas_PE) November 16, 2024
La Comisión Europea propuso en julio un presupuesto para 2025 que contemplaba 199.700 millones de euros en compromisos, equivalente al 1,08 % de la renta nacional bruta de la UE, y 152.700 millones de euros en pagos.
Los Estados miembros propusieron en septiembre reducir estas cifras en 1.520 millones de euros y 876 millones, respectivamente, mientras que el Parlamento Europeo reclamaba elevar el nivel global de compromisos a 201.000 millones de euros y los pagos a 153.300 millones, por encima de la propuesta de Bruselas.
La Eurocámara se quejó de que los límites máximos siguen siendo muy bajos y expresó su preocupación por los «sobrecostes» de los intereses del fondo de recuperación Next Generation, que ascienden a unos 2.600 millones de euros, el «doble» de las previsiones iniciales de la Comisión.
El Consejo, por su parte, llamó a centrarse en las grandes prioridades comunitarias a la hora de distribuir los fondos, criticó el uso excesivo del instrumento de flexibilidad – destinado a afrontar imprevistos – e insistió en no aumentar la carga para los Estados miembros en un momento en el que muchos tienen escaso margen fiscal, según trasladó el secretario de Estado de Finanzas húngaro, Peter Banai, cuyo país ostenta la presidencia del Consejo.
Las prioridades de España
España expresó durante el debate entre países en la mañana el viernes su rechazo a la reducción del presupuesto para el Fondo de Garantía Agrícola, que da ayudas directas a los agricultores, mientras que se mostró favorable a aumentar la dotación de Horizonte Europa, Erasmus Plus, y los fondos para la gestión de las fronteras exteriores, la vecindad Sur de la UE y África subsahariana.
Finalmente, el presupuesto acordado es «equilibrado» y «prudente», al dejar «suficiente margen financiero para responder a circunstancias imprevistas», según Banai.
Y añadió que «se trata de un enfoque realista que tiene en cuenta el contexto económico y geopolítico actual y la necesidad de afrontar los nuevos retos que puedan surgir en 2025″ y «prevé la financiación necesaria para la reconstrucción de los países afectados por catástrofes naturales«.
El presidente de la Comisión de Presupuestos, el belga Johan Van Overtveldt, uno de los negociadores por parte de la Eurocámara, destacó que el pacto «demuestra la capacidad de la UE para actuar y adaptarse en estos tiempos de incertidumbre», como las guerras en Ucrania y Oriente Medio, las presiones migratorias, los desastres naturales o las presiones sobre la competitividad económica.
El presupuesto de 2025 es el primero elaborado tras la revisión del marco financiero plurianual 2021-2027, que se actualizó en febrero pasado para incluir 50.000 millones de euros en ayudas para Ucrania y reforzar ciertas partidas prioritarias.
La revisión ascendió a 64.600 millones de euros (descontando los préstamos a Kiev) y creó un sistema «en cascada» para pagar los intereses extraordinarios de la deuda del fondo de recuperación (estimados en unos 15.000 millones para el periodo).
El Parlamento Europeo y el Consejo disponen ahora de catorce días para aprobar formalmente el acuerdo alcanzado.
Se espera que el Consejo lo refrende el 25 de noviembre y que el Parlamento lo vote en su sesión plenaria prevista para el 27 de noviembre en Estrasburgo (Francia).
Editado por Lucía Leal
Más información:
Europa
El 13% de la población de la UE se siente sola, lo que aumenta el riesgo de una muerte temprana
Bruselas (EuroEFE).- El 13 % de la población de la Unión Europea (UE) declara sentirse sola durante todo o parte el tiempo, lo que aumenta entre un 14 % y un 32 % el riesgo de sufrir una muerte temprana al asociar la soledad con prácticas como el tabaquismo, un consumo excesivo de alcohol o la obesidad.
Esta es una de las conclusiones del estudio «La soledad en la UE» elaborado por la Comisión Europea y presentado este martes en la comisión de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión del Parlamento Europeo.
El informe apunta además que las personas que sufren esta «pandemia silenciosa» tienen de dos a cuatro veces más probabilidades de sufrir enfermedades mentales.
Durante la presentación, en la que participaron representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global) entre otros, se alertó de un aumento de la soledad en la UE como consecuencia de la crisis de la COVID o el encarecimiento de la vida.
Uno de cada cinco adultos en Europa sufre soledad
La Jefa de la Unidad para el Cambio Demográfico y la Salud de la OMS, Alana Officer, advirtió de que el 22 % de los adultos mayores en Europa sufre soledad, una proporción inferior al 25 % de adultos que se sienten solos a nivel global y al 30 % en el caso americano.
Officer destacó la importancia de las «conexiones sociales» para construir una cohesión social fuerte que «afecta a la prosperidad y gobernanza de cualquier comunidad».
Hizo hincapié asimismo en la relevancia de las políticas dirigidas a la discriminación y marginación social y subrayó la necesidad de un incremento de la visibilidad de este problema para «escalar soluciones efectivas».
El informe, elaborado con datos de finales de 2022, destaca que la soledad en la UE es un problema que afecta de forma más frecuente a los grupos minoritarios, a las familias monoparentales o con muchos hijos y a las personas que durante su infancia han sufrido una relación conflictiva con sus progenitores.
El 5 % de los jóvenes europeos siente soledad
El 5,3 % de los jóvenes en Europa siente soledad, un dato que, aunque relevante, es significativamente menor al 11,8 % en el caso americano o al 14,49 % en las zonas del Mediterráneo Oriental.
La directora de Derechos Sociales e Inclusión de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea (CE), Katarina Ivankovic-Knezevic, alertó de que los jóvenes son uno de los grupos en los que la soledad tiene un mayor impacto.
«Los jóvenes son grandes consumidores de redes sociales y las personas que usan de forma intensa las redes sociales tienen un mayor riesgo de sentirse solas», dijo.
Respecto a la influencia de la soledad en la infancia, la profesora e investigadora del Instituto de Educación de la Universidad de Manchester Pamela Qualter advirtió de la relación entre los niños que se sienten solos y el progreso académico.
«Los estudiantes que se sienten solos no se concentran bien, tienen poca motivación y no participan en grupo. Participan poco en el estudio y esto los aísla aún más», explicó.
Relató que aunque la soledad afecta especialmente a los jóvenes aún faltan datos recientes y un mayor seguimiento respecto a la influencia de la soledad en el desarrollo de los niños y adolescentes.
Un problema multifactorial, no individual
Las principales conclusiones del estudio apuntan a que la soledad es un problema multifactorial que está «ampliamente presente» en la UE y afecta a millones de personas.
La soledad no es un problema individual, sino vinculado a desigualdades sociales y económicas, apunta el informe.
Por ello, relacionar la soledad con factores individuales presenta el riesgo de que las medidas que se tomen ignoren barreras sociales que condicionan la soledad y la marginación estructural derivada de una desigualdad en factores como el empleo.
Aunque no existe una «píldora» contra la soledad, las posibles soluciones pasan por construir redes de conexión social que fomenten la sensación de pertenencia, fomentar políticas basadas en los datos o una planificación y diseño urbano que apoyen la vida en comunidad.
Se destacaron también intervenciones como la denominada «círculo de amigos», que busca fomentar la creación de relaciones entre personas a través de experiencias.
Editado por Sandra Municio
Europa
Rumanía elige este domingo presidente marcada por el apoyo a Ucrania
Budapest (EuroEFE).- Rumanía, uno de los países más pobres de la Unión Europea, elige este domingo a su nuevo jefe de Estado con el debate político marcado por la guerra en la vecina Ucrania, el debate sobre si mantener el apoyo militar a este país y el avance de la ultraderecha nacionalista.
Según los sondeos, el primer ministro saliente, el socialdemócrata Marcel Ciolacu, parte como favorito para sustituir al liberal Klaus Iohannis en el más alto cargo de este país de 19 millones de habitantes, miembro de la Unión Europea (UE) y de la OTAN que comparte con Ucrania el Mar Negro y unos 600 kilómetros de frontera terrestre.
Dado que no se espera que ninguno de los 14 candidatos logre la mayoría absoluta necesaria para su nombramiento en primera vuelta, los dos más votados este domingo irán a una definitiva ronda el 8 de diciembre.
Entre esas dos citas, los rumanos están llamados a elegir nuevo Parlamento y Gobierno el 1 de diciembre, con lo cual las urnas se abrirán en los próximos tres domingos consecutivos.
Las encuestas más recientes del instituto Inscop para las presidenciales colocan a Ciolacu en el primer lugar, con el 25,3 % de la intención del voto; seguido del populista de extrema derecha George Simion, con el 19,1 %; la derechista Elena Lasconi (14,3 %); y el independiente Mircea Geoana (13,3 %).
Si bien Simion aparece como el más probable rival de Ciolacu en la segunda vuelta, también hay sondeos que ven a otros candidatos con posibilidades.
Firme apoyo a Ucrania
Dada su situación geopolítica, los rumanos se sienten especialmente vulnerables ante la agresión y las presiones que ejerce Rusia no solo en Ucrania, sino también en la vecina Moldavia.
En el sistema semipresidencialista rumano, el jefe del Estado tiene competencias en política Exterior y actúa como mediador entre los poderes del Estado y la sociedad.
Es además comandante de las fuerzas armadas y preside el Consejo Supremo de Defensa Nacional.
Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, Iohannis ha defendido una solidaridad incondicional con la población atacada y el máximo apoyo humanitario y militar para Kiev.
El europeísta Ciolacu promete mantener esa línea, así como su fuerte compromiso con la UE y la OTAN.
«Ucrania fue atacada injustificadamente. Se atacaron fronteras fijas y reconocidas, lo cual es inaceptable», dice el candidato en declaraciones que publica este viernes el diario vienés ‘Der Standard’.
«Necesitamos una mayor coordinación y asignación de recursos dentro de la UE y la OTAN para disuadir eficazmente a Rusia», añade el político tras resaltar el «momento muy difícil de política de seguridad» que afronta su país.
Avance de la extrema derecha
Más ambiguas son las posturas de Simion, el líder de la ultranacionalista y euroescéptica AUR, un partido que ha pasado de ser marginal a convertirse en la principal fuerza de la oposición.
Simion se ha declarado admirador de Donald Trump, del que ha dicho que traerá la paz a Ucrania.
Gran parte de su popularidad le viene por su activa presencia en las redes sociales.
El líder ultra promete detener la ayuda militar a Ucrania pero niega que eso le convierta en prorruso. Defiende la permanencia de Rumanía en la OTAN y en la Unión Europea, pero es muy crítico con Bruselas.
Tiene prohibida la entrada en Moldavia y Ucrania porque reclama para Rumanía partes de los territorios de esos dos países vecinos.
Aparte de Ucrania, el abanico de los temas abordados por los candidatos es muy amplio.
Los candidatos han hablado de la necesidad de luchar contra corrupción y la burocracia, las reformas fiscales, el nivel de los salarios, la plena entrada del país en el espacio de Schengen, las preocupaciones del sector agrario o el papel de la UE, entre otros.
En cuanto a la orientación política, los observadores resaltan el conservadurismo general de la población.
«Todos los candidatos presidenciales son conservadores, con la excepción de la liberal Ana Birchall, porque parten de la premisa de que la sociedad rumana es conservadora», señala el analista Cristian Pîrvulescu al diario digital Adevarul.
Cinco perfiles clave
De los 14 candidatos, cinco pueden aspirar a llegar a esa segunda ronda.
Marcel Ciolacu: ¿De primer ministro a presidente?
Marcel Ciolacu, nacido en 1967, lidera las encuestas como candidato del Partido Socialdemócrata (PSD). Actual primer ministro desde junio de 2023, su gestión ha estado marcada por políticas fiscales que han fortalecido el respaldo popular a su partido.
Ciolacu, abogado de formación y empresario de éxito en su región natal de Buzau, preside el PSD desde 2020 y ha sido clave en la estabilidad de la coalición de gobierno con los liberales del PNL.
Aunque es el favorito, las encuestas no le garantizan la mayoría absoluta en la primera vuelta, lo que lo llevará a una posible segunda ronda decisiva.
Bajo su presidencia, el PSD se ha convertido en el partido más fuerte de Rumanía.
George Simion: El ultra que admira a Orbán
George Simion, líder del partido ultraderechista Alianza por la Unión de los Rumanos (AUR), ha ganado notoriedad con un discurso nacionalista y euroescéptico.
Simion, acusado de haber mantenido estrechas relaciones con Moscú, se definió en una entrevista como el «Viktor Orbán rumano», al referirse al primer ministro ultranacionalista húngaro.
Al igual que Orbán, Simion ha prometido defender valores cristianos y ha atacado a la comunidad LGTBIQ+.
Aunque busca moderar su imagen, su pasado en un grupo de aficionados radicales de fútbol y sus continúas polémicas lo colocan como un candidato muy polarizador.
Antes de dedicarse a la política Simion fue miembro del grupo de ultras ‘Unidos por la tricolor’, que en los partidos de la selección rumana lanzaba mensajes racistas y violentos.
AUR, fundada en 2019 y que quedó en tercer lugar en las elecciones europeas de junio, se ha consolidado como una fuerza clave en la política rumana.
Mircea Geoana: El ex número dos de la OTAN
Mircea Geoana, nacido en 1958, es un experimentado diplomático y político. Ha sido embajador en Estados Unidos, ministro de Exteriores y, más recientemente, vicesecretario general de la OTAN entre 2019 y 2024, el cargo internacional más alto ocupado por un rumano.
Geoana se presenta como un candidato centrista, comprometido con el apoyo al sector empresarial y con posiciones conservadoras en temas sociales.
Habla cuatro idiomas (español, inglés, italiano y francés) y lideró por mucho tiempo las encuestas.
El político ha sido criticado por utilizar símbolos de la OTAN en su campaña electoral, así como por plagio en su tesis doctoral. Esta es su segunda candidatura presidencial, tras postularse en 2009.
Nicolae Ciuca: El general que aspira a la presidencia
Nicolae Ciuca, nacido en 1967, es un militar de carrera que ha ocupado altos cargos en las fuerzas armadas rumanas, incluyendo el de jefe del Estado Mayor de Defensa.
Tras su paso a la política, fue ministro de Defensa y primer ministro entre 2021 y 2023 como parte del acuerdo de coalición con el PSD.
Ciuca, que ha recibido el respaldo del actual jefe del Estado, el liberal Klaus Iohannis, es el líder del Partido Nacional Liberal (PNL) y preside el Senado.
El exgeneral promete ser un jefe de Estado activo que promueva la unidad nacional y el contacto con los ciudadanos.
Se le considera serio y comprometido, aunque sus críticos subrayan que carece de carisma.
Elena Lasconi: La periodista nacionalista
Elena Lasconi, nacida en 1972, es periodista y alcaldesa desde hace pocos meses de la ciudad de Campulung Muscel.
Candidata por la liberal conservadora Unión Salvar Rumanía (USR), Lasconi intenta atraer a votantes nacionalistas y es habitual que en actos públicos aparezca con vestidos tradicionales.
La candidata, que se define como cristiana y ortodoxa, debe gran parte de su popularidad a que ha sido una figura mediática en Rumanía.
En la campaña electoral ha asegurado que como presidenta sería «la voz de millones de rumanos» y que no dejaría que «otros digan qué quieren los rumanos».
Al contrario que Simion, Lasconi no siente ninguna simpatía por Orbán y ha llegado a decir que lo declararía persona non grata en Rumanía.
Detrás de ese rechazo es la tensión histórica entre Budapest y Bucarest por Transilvania, la región rumana en la que vive una importante minoría magiar.
Editado por Sandra Municio
Europa
EE.UU. retrasa en la OMC la posible imposición de represalias en el caso de aceitunas españolas
Ginebra (Suiza)(EuroEFE).- Estados Unidos ha logrado que el caso de sus aranceles a las aceitunas españolas sea sometido de nuevo a arbitraje en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que retrasará la posible imposición de represalias comerciales por 35 millones de dólares anuales contra Washington, algo que hace una semana solicitó la Unión Europea al organismo con sede en Ginebra.
Estados Unidos «objeta los niveles de suspensión de concesiones y otras obligaciones» propuestos por la Unión Europea en su reciente solicitud de represalias, por lo que la cuestión será sometida a un nuevo arbitraje, indicó la OMC en una nota informativa.
A efectos prácticos, ello significará que la solicitud de represalias de la UE, que tendría inicialmente que haberse debatido el próximo lunes 25 de noviembre en la reunión mensual del órgano de resolución de diferencias de la OMC, finalmente no se incluirá en la agenda, lo que retrasará al menos un mes su deliberación.
La UE había solicitado la autorización de represalias a la OMC contra Estados Unidos por el incumplimiento de un dictamen de la organización que señala que los aranceles que cobra por la entrada de aceitunas españolas viola determinadas normas comerciales en vigor.
La UE defendía que el periodo que se había considerado razonable para que Estados Unidos cumpliera con ese dictamen expiró en enero de 2023 sin que cumpliera con sus obligaciones.
Concretamente, el Departamento de Comercio de EE.UU. redujo sus aranceles a las aceitunas negras españolas del 35 % al 31 %, lo que Bruselas consideró totalmente insuficiente.
Las aceitunas negras se utilizan en Estados Unidos principalmente para la elaboración de pizzas, y las exportaciones españolas del producto a esa economía ascendían a unos 70 millones de euros anuales, según cifras de 2017.
La UE ha concedido desde el principio de la disputa gran importancia a este conflicto comercial, ya que teme que una decisión de la OMC favorable a EE.UU. sea utilizada por este país para desafiar toda la política de subsidios agrarios de Europa que está bajo el paraguas de la Política Agraria Común (PAC).
Editado por Sandra Municio
-
RSE2 días
El excomisionado del Perte del VEC cree que no se llegará al objetivo de 5 millones de vehículos eléctricos
-
Europa2 días
El sector de la automoción se enfrenta a «enormes retos», subraya Chivite
-
Ciencia y Salud2 días
Carmen Ayuso: “Toda investigación que se realice en enfermedades raras es siempre insuficiente”
-
Europa2 días
Cataluña quiere ser un entorno «estable y predecible» para las empresas, afirma Illa
-
RSE2 días
Amazonía boliviana: Entre el hambre y el veneno del mercurio
-
Europa3 días
Los partidos prorrusos de Bulgaria cada vez más cerca del Kremlin
-
Europa2 días
La UE trabajará con Trump, pero reaccionará coordinada ante conflictos comerciales
-
Europa2 días
Las regiones europeas piden nuevos fondos para las catástrofes naturales