Ciencia y Salud
Todo lo que tienes saber sobre la calvicie común

Existen alrededor de 150 tipos de alopecia y para averiguar el origen certero de cada calvicie el dermatólogo deberá contar previamente con un historial clínico detallado y minucioso del paciente, además de haber efectuado una exploración tricológica concienzuda.
La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógena.
En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.
Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.
En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.
Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80% de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.
En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5% al 10% en las mismas edades.
“La alopecia androgenética o calvicie común es un problema dermatológico aparentemente leve, pero llega a ser una patología grave al afectar no sólo a la calidad de vida de l@s pacientes, sino a su autoestima… De ahí los vínculos con la ansiedad y la depresión”, señala.
“Además, aquellos que hemos tenido la mala suerte de perder el pelo de manera muy precoz, quedándonos sin una protección física natural frente a la radiación solar, tenemos muchas más probabilidades de desarrollar tumores en la piel del cuero cabelludo”, advierte.

¿Y qué abanico terapéutico se puede desplegar frente a la alopecia androgenética o calvicie común?
“Los dermatólogos y dermatólogas disponemos de un conjunto de terapias antiandrogénicas que consiguen mantener el pelo en la cabeza, o lo fortalece y regenera antes de que llegue a perderse”, destaca López Bran, profesor de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.
“Hablamos de fármacos como el minoxidil, el finasteride y el dutasteride; de tratamientos físicos como el rayo láser o la mesoterapia; y de técnicas emergentes que favorecen la vascularización del folículo piloso, ya sea con plasma rico en plaquetas (PRP) o fibrinas (PRF)”, apunta.
“Aunque la solución definitiva ante la aparición de la calvicie se obtiene por medio del injerto capilar: trasplante de pelo autólogo, indetectable, con técnicas no agresivas y mínimamente invasivas”, asegura el experto en microcirugía de la Clínica Imema.
“Y muy pronto -anuncia-, alcanzaremos la regeneración clínica de nuestro cabello a través de las células madre mesenquimales obtenidas de la grasa corporal. Es una opción de futuro realmente cercano muy interesante para l@s pacientes con alopecia androgenética”.
Todos estos tratamientos, y alguno más, se analizan con detalle en el artículo “Clinical and preclinical approach in AGA treatment: a review of current and new therapies in the regenerative field“, publicado en agosto de 2024 en la revista científica “Stem Cell Research & Therapy“.
Un “paper” que ha liderado el propio doctor Eduardo López Bran junto a la bióloga Lorena Pozo Pérez y la química Pilar Tornero Esteban; un equipo que sitúa el foco de la investigación poniendo negro sobre blanco todas las terapias actuales, incluyendo las más prometedoras en alopecia androgenética (AGA).
¿Pero cuál es la causa fundamental de la calvicie común?
“La etiología de la AGA implica una intrincada interacción entre distintos factores genéticos y hormonales, lo que ocasiona la miniaturización de los folículos pilosos y las alteraciones en el ciclo de crecimiento del cabello, concretamente al acortamiento de la fase anágena”, explica.
“En ausencia de estos dos factores no es posible que se desarrolle este problema dermatológico, la calvicie común”, subraya el galeno lucense.
El ciclo del cabello incluye tres fases: crecimiento del cabello (anágena), regresión (catágena) y reposo relativo (telógena).
La etiología hormonal de la alopecia androgenética está causada por la DHT (dihidrotestosterona), un andrógeno derivado de la testosterona por acción de la enzima 5-alfa reductasa.
Esta hormona tiene una mayor afinidad por los receptores androgénicos (RA) de los folículos pilosos.
Cuando la testosterona llega por la sangre y encuentra esta enzima (proteínas que producen cambios químicos), se une a ella y forma 5-alfa dihidrotestosterona, que es la responsable final de la caída del pelo.
Este proceso conllevará la pérdida sistemática de los folículos que están predispuestos genéticamente para sufrir el proceso de la alopecia androgenética o calvicie común.
De hecho, los individuos con AGA tienen un gen AR sobreexpresado. Esta situación conduce a la miniaturización del folículo tras la expresión de los genes de senescencia.
Además, se sabe que varios polimorfismos de los receptores androgenéticos están relacionados con una mayor probabilidad de padecer AGA. Este AR está localizado en el cromosoma X, por lo que muestra una herencia ligada al cromosoma X.
¿Y esta hormona afecta por igual a hombres y mujeres?
Aunque es bien sabido que la etiología de la AGA masculina está causada por la acción de la dihidrotestosterona, la AGA femenina está relacionada con una amplia gama de factores desencadenantes, de ahí las diferencias clínicas observadas entre ambos sexos.
Por ejemplo, las mujeres presentan un patrón de caída del cabello difuso, mientras que todos los hombres mantienen su densidad capilar en las zonas occipitales.
Muchos de los casos femeninos de AGA se relacionan con pacientes que sufren hirsutismo (crecimiento de vello grueso y oscuro en zonas típicas del varón) y con el periodo de la menopausia.
Los estrógenos ejercen un impacto protector probablemente debido a su capacidad para participar en el metabolismo de los andrógenos en las células de la papila dérmica (CPD).
Doctor López Bran, ¿Cómo se apodera AGA de nuestra imagen personal?
En los pacientes con alopecia androgenética se observa un acortamiento de la fase anágena, de modo que la fase telógena se instala progresivamente en los ciclos del folículo piloso: el pelo grueso, fuerte y pigmentado va siendo sustituido por pelo cada vez más fino.
Finalmente, la fase anágena se acorta tantísimo que el pelo no llega a ser lo bastante largo para alcanzar la superficie de la piel; prácticamente será un pelo invisible.
Mañana, 12 de noviembre, nueva aportación al videoblog AGA: fármacos antiandrogénicos frente a la calvicie común.
La entrada Todo lo que tienes saber sobre la calvicie común se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben
En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.
La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.
De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.
El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.
“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.
Osteoporosis, una enfermedad silenciosa
Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.
Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.
“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.
Prevención y atención especializada
En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.
Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.
Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.
Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.
La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares
Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.
Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).
Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.
Las evidencias científicas
Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.
El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.
En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.
Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.
Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.
El entorno escolar como patrón saludable
La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.
En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.
De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Los niños, agentes de prevención
Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.
A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.
Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo
Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años.
El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.
Resultados clave del estudio
Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.
Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.
El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.
Personalización de tratamientos y vacunas
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.
En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.
- Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
- Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.
Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Política3 días
El PPE y la extrema derecha suman fuerzas para tumbar la futura norma europea de vigilancia forestal
-
Mundo Política2 días
Salvador Illa: «Es hora de que la UE sea una verdadera unión federal con mecanismos de decisión más ágiles»
-
Ciencia y Salud3 días
España pide abrir el debate sobre el blindaje del aborto también en Europa para garantizarlo en la Carta Europea de Derechos
-
Mundo Economía18 horas
La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%
-
Mundo Economía2 días
Chequemotiva da paso a CQM The Rewards Company, impulsando la innovación en incentivos y fidelización
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros destaca entre las empresas con mejor reputación financiera en Panamá, según Merco 2025
-
Newswire2 días
BingX lanza su Academia 2.0 para mejorar el aprendizaje de Web3 y criptomonedas
-
Mundo Economía18 horas
Black Star Petrolum refuerza su inversión en I+D+I para energías limpias