Connect with us

Ciencia y Salud

El silencio de las víctimas de ciberbullying

Publicado

el

El 55,1 % de las víctimas de ciberbullying niega habérselo contado a alguien, es decir, más de la mitad de las víctimas guarda silencio ante esta situación.

Esta cifra es mayor en comparación con el acoso escolar presencial donde el 38 % de las víctimas no lo explican.

En aquellos casos en que las cibervíctimas si se lo han comunicado a alguien, los amigos (78,1 %), la madre (68,7 %) y el padre (58 %) son las principales figuras a las que recurren para contar su experiencia.

Estos son algunos datos que recoge el I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación Colacao.

En el marco del Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, se presentó la semana pasada esta investigación realizada en 2023 con la participación de 15 Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y con la participación de 20.662 estudiantes, desde 4º de primaria hasta 4º de secundaria, de 325 centros educativos de las 17 Comunidades Autónomas.

1 de cada 4 ciberacosadores reconocen haber intentado quitarse la vida alguna vez

La investigación pone de manifiesto la relación entre vivir un proceso de ciberbullying con la salud mental, y en concreto con la ideación suicida.

Los problemas de salud mental pueden incrementar el riesgo de ser elegido víctima y también ser una consecuencia del acoso o ciberacoso sufrido.

En este aspecto, los resultados muestran que la exposición a la violencia, ya sea presencial o virtual, incrementa el riesgo de emplear la violencia contra uno mismo.

En el caso del ciberacoso, 1 de cada 4 ciberacosadores reconocen haber intentado quitarse la vida alguna vez (un 24,9 %), y en el caso de las cibervíctimas 1 de cada 5 (un 21,1 %).

La doctora María José Díaz-Aguado, directora de la investigación y de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, explica que los programas contra el acoso escolar deben prevenir también su actual extensión a través de dispositivos digitales.

“Los dispositivos digitales, que aumentan su gravedad al hacer que las víctimas lo sufran de forma permanente y sin poder encontrar un lugar seguro que lo detenga, inhibe la empatía de quienes lo ejercen y potencian un anonimato e impunidad de graves consecuencias. Escuelas y familias deben cooperar estrechamente en la lucha contra estas dos formas de acoso y necesitan la colaboración del resto de la sociedad”, indica la especialista.

ciberbullying
Infografía de I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación Colacao. Foto cedida.

Situaciones del ciberacoso

Entre las situaciones más comunes de ciberacoso que se reconoce haber vivido, de forma repetida en
los dos últimos meses son de tipo verbal y relacional.

Entre ellas se encuentran contar mentiras para causar rechazo entre los demás (5,4 %), hablar mal del aspecto físico para herir los sentimientos (4,5 %), llamar por motes, burlarse o ridiculizar (4,2 %) e ignorar a propósito, excluyéndole del grupo (3,5 %).

Se trata también de las situaciones más frecuentes en el acoso escolar presencial, con porcentajes más elevados que con TIC, Tecnologías de Información y Comunicación.

Por otro lado, teniendo en cuenta las formas específicas de ciberbullying que se pueden ejercer a través de dispositivos digitales y móviles, incluyendo los que reconocen haberlas sufrido alguna vez, las situaciones más preocupantes son:

  • Enviar o publicar fotos o vídeos sin permiso o para hacer daño (8 %)
  • Llamar de forma anónima para amenazar o dar miedo (6,7 %)
  • Coger el móvil y enviar fotos, vídeos o mensajes malos para meterte en problemas (6 %)
  • Piratear tu cuenta para hacerse pasar por ti (4,7 %)
  • Crear un perfil falso con datos personales para hacer daño (4,2 %).
ciberbullying
Infografía de I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación Colacao. Foto cedida.

Diferencias según el género

El 10,3 % de los jóvenes con acceso a internet sin supervisión adulta reportaron haber sufrido durante los dos últimos meses y de forma repetida alguna situación de ciberviolencia llevada a cabo por chicos o chicas de su edad, con una mayor incidencia en ellas (12,7 %) que en ellos (8,7 %).

Al segmentar este resultado en función de la etapa educativa, se diferencia que, el 9,1 % del alumnado de 5º y 6º de primaria; y el 11,4 % del alumnado de secundaria han sufrido varias situaciones de ciberbullying durante los dos últimos meses.

Por otra parte, en cuanto a quiénes realizaron ciberacoso, los chicos (5 %) reconocen participar en situaciones de ciberacoso con mayor frecuencia que las chicas (3,6 %).

A nivel del total del alumnado de 5º de primaria a 4º de secundaria, el 4,4 % reconoce haber participado, en los dos últimos meses, en alguna situación de ciberacoso con una frecuencia de mínimo 2 o 3 veces al mes.

De acuerdo con estas cifras significa que hay un ciberacosador por aula (estimando 28 alumnos por aula), y 134.448 alumnos de estas etapas educativas que reconocen haber ejercido este tipo de violencia con la periodicidad mencionada.

ciberbullying
Infografía de I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación Colacao. Foto cedida.

Factores de protección del ciberbullying

Las estrategias para proteger a los estudiantes del ciberacoso incluyen la educación sobre los riesgos de las TIC, saber dónde encontrar ayuda y fomentar la comunicación con padres y profesores.

El 85,2 % de los estudiantes recuerda haber recibido formación en su centro educativo sobre los riesgos de internet y redes sociales, lo que reduce significativamente el riesgo de acoso.

Además, el 69,4 % de los estudiantes saben dónde pedir ayuda.

En cuanto a hablar con la familia sobre sus actividades en el entorno digital, sólo el 20,7 % de la muestra lo hace de manera habitual.

Asimismo, se observa que los estudiantes que no participan en el acoso escolar o que son víctimas de él reciben un mayor apoyo familiar y tienen una mejor calidad educativa en comparación con quienes ejercen el acoso.

Este apoyo familiar contribuye al desarrollo de la empatía y a la capacidad de resolver conflictos sin recurrir a la violencia.

La seguridad de un buen apoyo familiar puede disminuir la percepción de vulnerabilidad en los estudiantes, reduciendo así el riesgo de ser víctima de acoso escolar o ciberacoso.

Esta seguridad ayuda también a que las víctimas pidan ayuda desde el principio, facilitando con ello la intervención temprana y la prevención del agravamiento del acoso.

Por tanto, es esencial involucrar a las familias en la prevención del acoso escolar y el ciberacoso, ya que su participación es crucial para erradicar estos problemas.

Decálogo para avanzar en la erradicación del acoso escolar y el ciberacoso

El estudio de la Universidad Complutense de Madrid ofrece diez principios básicos para hacer frente a esta situación:

  1. Adoptar una perspectiva proactiva, que se anticipe al acoso y al ciberbullying antes de que se produzcan, para prevenirlos.
  2. Enseñar a rechazar el acoso escolar y el ciberbullying como dos graves amenazas a los derechos humanos, desarrollando el compromiso de intervenir para detenerlos desde la primera señal.
  3. Adoptar una perspectiva de género, que ayude a construir una identidad basada en la igualdad y el respeto mutuo.
  4. Desarrollar las competencias socioemocionales en todo el alumnado, con las que afrontar el estrés sin recurrir a la violencia ni utilizarla contra uno/a mismo/a.
  5. Favorecer la inclusión de todo el alumnado en su grupo de clase y ayudar a construir simultáneamente la igualdad y el respeto a la diferencia.
  6. Desarrollar la autoridad de referencia del profesorado para que pueda favorecer el empoderamiento y el sentido de pertenencia al centro escolar de todo el alumnado.
  7. Ayudar a las víctimas a paliar el daño originado por el acoso escolar y el ciberacoso.
  8. Corregir la conducta de quienes ejercen acoso escolar o ciberacoso.
  9. Promover la colaboración de las escuelas con las familias, para que puedan transmitir su claro rechazo al acoso escolar y al cibreacoso, ayudar a quienes los han sufrido y corregir a quienes los ejercen.
  10. Desarrollar la colaboración de las escuelas con el resto de la sociedad.
ciberbullying
Infografía de I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en la infancia y adolescencia en España, llevada a cabo por la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y la Fundación Colacao. Foto cedida.

La entrada El silencio de las víctimas de ciberbullying se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió el lunes de que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.

La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas.

De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.

El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.

“Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.

Osteoporosis, una enfermedad silenciosa

Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.

Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo.

osteogénesis imperfecta, huesos, radiografía, enfermedad, ósea
EPA/DAVID SHEN

Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.

“La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.

Prevención y atención especializada

En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.

Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

guía osteoporosis
Imagen de un médico señalando los huesos de la columna. EFE/Yasmín Rincón

El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.

Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.

Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.

La entrada Cerca de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer osteoporosis y no lo saben se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares

Publicado

el

Los beneficios del yogur para la salud están avalados por la evidencia científica; pese a ello, se suele incluir en los menús escolares, como máximo, una vez a la semana, de ahí que un informe apueste por aumentar la frecuencia de su consumo en los colegios.

Expertos y autoridades han participado en la jornada “Yogur y alimentación saludable en la infancia, una responsabilidad compartida”, organizada por EFE Salud con la colaboración la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos (AEFY).

Entre ellos, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán; la directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ana López-Santacruz; la coordinadora del área de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón; y el presidente de la AEFY, Antoni Bandrés.

Las evidencias científicas

Con el objetivo de mejorar las condiciones de nutrición y alimentación de la población infantil, el director de PI Salud, Santiago Cervera, ha elaborado una nota técnica que analiza las evidencias científicas que existen sobre los beneficios del yogur en la dieta de los escolares.

El documento resalta los macronutrientes, con proteína de alto valor biológico; también los micronutruientes, como el calcio, el magnesio, vitaminas y los cultivos vivos, que son la base del fermento del yogur.

yogur menús escolares
Santiago Cervera durante la presentación de la nota técnica sobre las evidencias científicas del yogur. EFE/Andrés Ballesteros

Y está demostrado, señala el informe, que ayuda a prevenir la obesidad, mejora la salud ósea, tiene un impacto en la salud digestiva así como en la microbiota.

En casa lo consume a diario el 56 % de los niños, En los menús escolares, como máximo, los estudiantes reciven un yogur entre 0 y una vez a la semana: el 32,8 % no lo recibe nunca en el entorno escolar.

Y ello a pesar del problema de la obesidad en España y de la prevalencia del déficit de la vitamina D en la población infantil, que señala la nota técnica presentada.

Por todo ello, el documento defiende, entre otras cosas, una mayor presencia del yogur en los menús de los comedores escolares.

El entorno escolar como patrón saludable

La directora ejecutiva de la AESAN ha recordado que el 36,1 % de los niños y niñas en España de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, y que el entorno escolar es clave para estimular patrones saludables.

En este sentido, López-Santacruz ha hecho hincapié en que el yogur ayuda a la prevención de distintas enfermedades, tras lo que ha resaltado que la recomendación dietética de la AESAN es el consumo de leche y productos lácteos un máximo de tres raciones diarias, sin azúcares añadidos.

yogur menús escolaes
La directora ejecutiva de la AESAN, Ana López-Santacruz. EFE/Andrés Ballesteros

Por su parte, Irene Bretón, de la SEEN y miembro del Comité Científico de AESAN, ha insistido en que el yogur, al estar fermentado, permite que los nutrientes se absorban mejor, entre otras propiedades.

De ahí que haya considerado que es muy importante informar al entorno educativo y a las familias de los beneficios de este alimento, y ha opinado que no puede ser que en la normativa española lo considere dentro de la categoría de “otros postres” con una frecuencia de 0 a 1 a la semana en los menús escolares.

Ypgur menús escolares
La coordinadora del área de obesidad de SEEN, Irene Bretón. EFE/Andrés Ballesteros

Los niños, agentes de prevención

Desde el ISCIII, la directora general ha subrayado que es en la infancia cuando se aprenden los hábitos saludables y los niños pueden ser agentes de prevención.

A su juicio, el comedor escolar es un lugar de aprendizaje.

Pollán ha incidido en los beneficios de la dieta medietrránea y ha lamentado que cada vez tenga menos seguidores.

investigación nutrición
La directora del ISCIII, Marina Pollán. EFE/Borja Sánchez Tello

El presidente de AEFY ha apostado por garantizar que el yogur siga siendo “un aliado” para la nutrición saludable en la infancia, ya que, además, es “muy asequible” y contribuye a reducir la desigualdad en la alimentación en los colectivos más desfavorecidos.

sector lácteo
El presidente de AEFY, Antoni Bandrés. EFE/Borja Sánchez Tello

La entrada El yogur, gran alimento nutritivo que pide más presencia en los comedores escolares se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo

Publicado

el

Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que los pacientes de COVID persistente producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta frente a la región clave de entrada del virus en las células. La UCM remarca en nota de prensa que los resultados abren la puerta a estrategias terapéuticas individualizadas y a vacunas más eficaces.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el inicio de la pandemia se han registrado 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. De estos, un número significativo de personas desarrolla secuelas que afectan al sistema inmunitario, nervioso o vascular, y pueden durar meses o años. 

El COVID persistente es un término acuñado por los propios pacientes que afecta al menos al 6 % de los adultos y entre el 1 % y el 4 % de los niños, subraya la Complutense en el comunicado. Este síndrome post-COVID se diagnostica cuando concurren síntomas como la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia, y persisten más tres meses después de la infección inicial.

Resultados clave del estudio

Informa la UCM que el estudio se hizo a 30 personas sin secuelas y a 104 pacientes con COVID persistente. Se consiguió identificar diferentes factores de riesgo asociados con el síndrome.

Uno fue haber sufrido la infección antes de la vacunación, lo que aumenta el riesgo en un 72 %; esto confirma el efecto de protección que ejercen las vacunas. El equipo investigador también tuvo en cuenta el mayor riesgo detectado en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.

mascarilla-pandemia-covid-coronavirus
Un hombre con mascarilla pasea por Oviedo. EFE/ Eloy Alonso

La investigación reveló que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta inmunitaria distinta. Específicamente, muestran una respuesta reducida a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, crucial para la entrada del virus en las células.

El estudio, añade la nota, se centró además en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas IgG1, IgG2, IgG3, IgG4 producidas frente a la proteína Spike completa y la región RBD.

Personalización de tratamientos y vacunas

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Inmunology, posibilita la opción de crear estrategias de medicina personalizada.

En la nota se citan dos casos, según perfiles inmunitarios de los pacientes.

  • Por un lado, hay pacientes que podrían obtener un mayor provecho de terapias antivirales para la eliminación de posibles reservorios virales.
  • Y hay pacientes que podrían obtener una mejor respuesta a tratamientos con inmunoglobulinas.

Por todo ello, los resultados apuntan a la necesidad de explorar enfoques vacunales, que incluirían proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.

La entrada El COVID persistente podría ayudar a nuevos tratamientos y vacunas: esta investigación explica el motivo se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas