Connect with us

Ciencia y Salud

Argentina, uno de los países con mejores políticas contra las grasas trans, según la OMS

62 países del mundo pusieron en marcha alguna normativa al respecto. ¿Quiénes son los países con consumo más alto y cuántas personas están en riesgo?

Publicado

el

Aunas semanas de implementar la Ley de Etiquedado Frontal, otra buena novedad se conoció en materia de alimentación saludable. Es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a la Argentina entre los 62 países del mundo que promueven buenas prácticas contra las grasas trans.

Según el informe «Cuenta regresiva para 2023. Informe de la OMS sobre la eliminación global de grasas trans 2022», difundido este lunesu, desde 2018 -cuando se pidió por primera vez la eliminación global de las grasas trans producidas industrialmente-, la cobertura de políticas en este aspecto, se multiplicó por seis. Sin embargo, aún existen alrededor de 5.000 millones de personas viviendo en áreas sin protección contra estas sustancias que aumentan el riesgo de muerte.

Argentina está entre los países con mejores prácticas «anti grasas trans»

De los 62 estados que ya incluyeron las buenas prácticas contra las grasas trans, 43 tienen una normativa vigente y 19, la aprobaron. En total, se trata de 3.600 millones de personas alrededor del mundo (un 46% de la población mundial).

«Sin embargo, a pesar del progreso sustancial, esto todavía deja a 5 mil millones en todo el mundo en riesgo por los devastadores impactos en la salud que ocasionan las grasas trans y el objetivo global para su eliminación total en 2023 sigue siendo inalcanzable en este momento», dijo la OMS en un comunicado de prensa.

Hay dos alternativas de políticas de mejores prácticas en materia de eliminación de grasas trans, según la OMS: «Límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans producidas industrialmente por 100 gramos de grasa total en todos los alimentos; y prohibición nacional obligatoria de la producción o el uso de aceites parcialmente hidrogenados (una fuente importante de grasas trans) como ingrediente en todos los alimentos».

La OMS advierte sobre el peligro de las grasas trans

«Las grasas trans no tienen ningún beneficio conocido y presentan enormes riesgos para la salud que generan enormes costos para los sistemas sanitarios», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Fuente: Télam.

Fuente: Télam.

«Por el contrario, eliminar las grasas trans es rentable y tiene enormes beneficios para la salud. En pocas palabras, las grasas trans son una sustancia química tóxica que mata y no debería tener cabida en los alimentos. Es hora de deshacerse de éllas de una vez por todas», agregó

Actualmente, 9 de los 16 países con la proporción estimada más alta de muertes por enfermedades coronarias causadas por el consumo de grasas trans no cuentan con una política de mejores prácticas: Australia, Azerbaiyán, Bután, Ecuador, Egipto, Irán, Nepal, Pakistán y República de Corea.

Si bien la mayoría de las políticas de eliminación de grasas trans hasta la fecha se han implementado en países de ingresos altos, un número creciente de países de ingresos medios están implementando o adoptando estas políticas, como es el caso de la Argentina pero también de Bangladesh, India, Paraguay, Filipinas y Ucrania. 

En las Américas se destaca Uruguay, donde el año pasado entró en vigencia el límite máximo de 2% de AGT en las grasas totales de todos los alimentos, uniéndose de esta forma a Brasil, Chile, Canadá, Perú y Estados Unidos como sexto país de la región en implementar una política en sintonía con la recomendación de la OMSPor su parte, la Argentina aprobó en 2022 una política similar a la uruguaya que entrará en vigor en 2024

Fuente

Ciencia y Salud

Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

Publicado

el

prohibición sustancia esmaltes uñas

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.

Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.

Prohibidas en salones de belleza

Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.

Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.

Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

manicura pedicura
EFE/Kiyoshi Ota

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.

Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.

Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.

La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El debate sobre las reservas de fármacos expone las grietas de la Ley de Medicamentos Esenciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – El Parlamento Europeo está inmerso en un debate sobre cómo debe garantizar la Unión Europea (UE) el futuro suministro de medicamentos de cara a un próximo informe de la Eurocámara, ante el cual las diferencias de criterio sobre el reparto de las reservas de fármacos entre los países del bloque se perfila como uno de los principales puntos cadentes.

La Comisión Europea presentó el pasado mes de marzo la Ley de Medicamentos Esenciales (CMA, por sus siglas en inglés), el plan de la UE para impulsar la producción de medicamentos básicos -entre ellos analgésicos y antibióticos-, y reducir la dependencia del suministro de terceros países y frenar la escasez.

En ese sentido, Tomislav Sokol, eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE) y ponente clave de la CMA, advirtió durante una reunión de la comisión de Sanidad lo que está en juego con el expediente.

«Tenemos que asegurarnos de que todos los pacientes reciban los medicamentos al mismo tiempo», subrayó.

Según la plataforma europea de consumidores (BEUC), alrededor del 40% de los hogares de varios países de la UE experimentaron al menos un desabastecimiento de medicamentos entre 2023 y 2024.

El almacenamiento: ¿un problema?

Una mayoría de los eurodiputados cree que sería beneficioso establecer una reserva a nivel de la UE para compartir medicamentos en tiempos de crisis.

«Creo que éste es nuestro mayor cambio a la propuesta [de la Comisión]», dijo Sokol el lunes. El eurodiputado cargó contra Bruselas por no desvelar al público detalles sobre cuántos medicamentos existen en las reservas nacionales frente a las de contingencia.

En ese sentido, Sokol propuso la creación de un nuevo sistema de información digital para controlar las reservas y un sistema «obligatorio» de redistribución a escala europea.

El sistema actual es voluntario, lo cual contribuyó a aumentar la escasez de medicamentos durante la pandemia de COVID-19.

El eurodiputado socialista Tiemo Wölken (S&D) apoya la idea, y este lunes afirmó que hacer un seguimiento de los fármacos que tienen los gobiernos ayudará a prevenir la escasez «artificial».

Sin embargo, no todos los países y fabricantes de medicamentos estarán de acuerdo con las propuestas. El pasado mes de junio, los ministros de Sanidad de los países europeos con fuertes industrias farmacéuticas se enfrentaron a los de los países más pequeños por este tema.

Velocidad frente a sustancia

Numerosos eurodiputados de distinto signo político aseguran que la Comisión Europea ha intentado acelerar la propuesta en un contexto de tensiones geopolíticas y aumento de los aranceles, pero afirman que esas prisas han sido contraproducentes y han dejado numerosas cuestiones pendientes de resolver.

Otros problemas clave -entre ellos el presupuesto, cuándo recurrir a la contratación conjunta y cómo crear incentivos de mercado para medicamentos como los antimicrobianos- tienen que pactarse entre los eurodiputados y los miembros del Consejo.

Eso podría frenar el objetivo del Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, de cerrar el expediente antes de finales de 2025.

«Aunque comprendo la necesidad de avanzar con rapidez, también tenemos que tomarnos el tiempo necesario para hacerlo bien», comentó Wölken. Por ello, los legisladores europeos han solicitado una prórroga del plazo para debatir el expediente.

Los eurodiputados tendrán que presentar enmiendas al informe de la CMA antes del 15 de septiembre.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El debate sobre las reservas de fármacos expone las grietas de la Ley de Medicamentos Esenciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol

Publicado

el

manchas piel

Las manchas en la piel originadas por el sol más comunes son los lentigos, pero también hay otras, el melasma, muy habituales, que se agravan con los rayos solares aunque no las causen, explica a EFEsalud el dermatólogo Dídac Barco del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

Mejor perder el bronceado antes de tratar los lentigos

Los lentigos solares son las pigmentaciones más frecuentes tanto en hombres como en mujeres.

“Son las manchas propias del sol acumulado desde la infancia: las células van sumando mutaciones genéticas ocasionadas por la radiación ultravioleta y su aspecto se torna heterogéneo, formando pequeñas manchas redondas y marrones que abundan en la cara, el escote, los hombros y el dorso de las manos”, explica el médico.

Actualmente, la mejor manera de eliminar los lentigos es con tratamientos son sistemas lumínicos como el láser o luz pulsada intensa (IPL) ya que son escasos los resultados con tratamientos tópicos, medicamentos aplicados directamente sobre la piel.

Los sistemas lumínicos queman la mancha con un pequeño destello, dejan una ligera costra y al cabo de una semana termina desprendiéndose y desapareciendo esa hiperpigmentación.

“Para que estos dispositivos sean más efectivos y haya menos riesgo de efectos adversos, hay que poner las cosas fáciles, y para eso es mejor que el fondo de la piel esté más blanco y la mancha oscura”, apunta el médico.

Por esa razón, el momento ideal no es justo después de volver de las vacaciones de verano, sino dejar pasar unos meses para que la piel recobre su tono más claro y las manchas destaquen.

“Hay que esperar para iniciar el tratamiento hasta octubre y no ir más allá de marzo o abril”, antes de que la primavera nos invite a tomar el sol de nuevo, señala el dermatólogo.

Durante el proceso, entre una y tres sesiones, hay que proteger la piel, cubierta en la medida de lo posible y protegida del más mínimo rayo de sol.

“Lo ideal es que en las semanas después de hacer el tratamiento, no nos toque el sol para no tener riesgo de hiperpigmentar. Es decir, que las manchas se vuelvan a poner igual o más oscuras”, señala el también director de la clínica Corium Dermatology en Barcelona.

manchas piel
Lentigos, manchas en la piel por la exposición al sol. Foto cedida por el dermatólogo Dídac Barco

Tras las sesiones, en casa se debe aplicar sobre la piel cosméticos a base de retinoides, vitamina C o alfahidroxiácidos que mantiene los resultados y reduce los riesgos de aparición de nuevos lentigos.

“Los lentigos pueden eliminarse por completo con sistemas lumínicos, pero éstos no evitan que al cabo de un tiempo puedan aparecer otros causados por el sol acumulado desde que somos pequeños. Lo habitual es tener que realizar una sesión anual o bianual para mantener la piel con un aspecto homogéneo en cuanto a color”, explica.

No confundir los lentigos con las pecas, efélides en término médico. Estas tienen un origen genético y, aunque no están causadas por el sol, se hacen visibles con la exposición solar en personas de piel más blanca, pelo rubio o pelirrojo y ojos claros, tanto en la cara como en brazos o escote, las partes más expuestas.

El melasma, propio de las mujeres

Otra de las manchas de la piel más frecuentes es el melasma, unas pigmentaciones marrones grandes que suelen aparecer en el bigote, al frente o las mejillas de las mujeres jóvenes.

“El sol no es la causa, pero igual que un pastel casi siempre está dulce, un melasma casi siempre tiene exposición solar detrás”, detalla. Y precisa: “¿Se puede tener un melasma en invierno? Sí. Se puede tener un melasma si vives en Alaska y no te da el sol? Sí”.

El origen del melasma no se conoce, como ocurre con otras patologías de la piel, “porque en dermatología, todo lo que no sea una infección y conozcas la bacteria que la causa, no conocemos el origen de muchas enfermedades, ni de la psoriasis, ni de la dermatitis atópica, ni de la alopecia areata….”

Pero sí hay evidencia de que existe una influencia hormonal: “En el 95 % de los casos ocurre en mujeres en edad fértil. Es más frecuentes en aquellas que toman anticonceptivos o durante el embarazo”.

También se conoce que el melasma es más frecuentes en mujeres con piel más oscura, pelo y ojos negros.

Muy raramente aparece en hombres y si lo hace es pacientes de piel negra.

manchas piel
Melasma, manchas en la piel más frecuentes en mujeres jóvenes. Foto edida Lentigos, manchas en la piel por la exposición al sol. Foto cedida por el dermatólogo Didac Barco.

Preparados tópicos para mantener el melasma a raya

La exposición a la radiación ultravioleta por parte de una piel inflamada y sensible a las hormonas “hace que la tonalidad incremente muy considerablemente de forma rápida”, advierte Dídac Barco.

El melasma se trata con preparados tópicos despigmentantes (fórmulas magistrales elaboradas de forma personalizada) junto con ácido tranexámico oral, “que ha supuesto un antes y un después en el manejo de esta patología, y solemos recomendarlo en verano en casos especialmente rebeldes”.

Puede complementarse con peelings químicos y con sistemas lumínicos, aunque en este último caso, el dermatólogo advierte de que en un primer momento puede parecer que responde pero al cabo de un mes se puede producir una especie de efecto rebote y empeorar.

En general, el melasma que responde favorablemente suele mejorar en pocas semanas y requiere tratamiento crónico con cosméticos y fórmulas magistrales para evitar que se manifieste lo mínimo posible. “Normalmente, el melasma suele mejorar con el paso del tiempo, puesto que es propio de la edad fértil”, recuerda el doctor.

Otras manchas en la piel no tan comunes

Otras pigmentaciones en la piel causadas por el sol pero tan comunes son las hipomelanosis, unas manchas blancas generalmente en la parte inferior de las piernas y en los antebrazos.

“La piel se ha expuesto tanto al sol que se ha acabado el pigmento, son como canas, ya no queda más pigmento en en esa zona”, apunta el dermatólogo.

No hay grandes remedios para este tipo de manchas: “Algunos peelings o láseres fraccionados pueden ayudar a mejorar, pero es excepcional que lleguen a desaparecer. Son como las canas…¿Cómo hacemos para recuperar el color del pelo? Pues de momento no sabemos”.

¿Cómo prevenir?

Controlar la exposición solar ayuda a prevenir la aparición de estas manchas en la piel evitando horas de máxima incidencia de radiación, uso de protectores solares físicos y químicos, así como una dieta rica en antioxidantes (frutas y verduras, sobre todo) minimizan su velocidad de aparición.

La radiación ultravioleta provoca la acumulación de mutaciones genéticas que derivan en lesiones dermatológicas y se sabe que “tanto la luz pulsada como los láseres fraccionados revierten mutaciones genéticas y se está viendo en los últimos años que estás herramientas hacen prevención del cáncer de piel de tipo epitelioma, no de melanoma, sino de tipo epitelioma”, informa el dermatólogo de la AEDV.

Y por ahí avanza la investigación, ver qué tipo de mutaciones genéticas que causan lesiones responden a los sistemas lumínicos.

La entrada Manchas en la piel, cómo y cuándo eliminar las huellas del sol se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas