Para su director general, Valentín Fuster, el éxito del CNIC se debe principalmente a dos aspectos: al enorme talento científico que hay en España y a un modelo de financiación importado de Estados Unidos, basado en un centro público cofinanciado por un grupo de empresas (agrupadas en la Fundación ProCNIC), “cuya ayuda nos ha permitido tener un plan de formación para el talento joven y la tecnología más avanzada”, explica el cardiólogo.
“Creo que este modelo del CNIC de financiación público-privada es un futuro importantísimo para este país”, asegura Valentín Fuster a EFE con motivo de la publicación de su libro “Siempre adelante”, editado por Libros Cúpula.
Pero además, subraya el cardiólogo catalán, el CNIC debe su éxito a un tercer aspecto: ha sabido acabar con “esa especie de esquizofrenia que ha habido siempre en España y otros países de mantener separada completamente la investigación básica de la clínica”.
Talento en España
“En el CNIC, los equipos de trabajo tienen investigadores básicos y clínicos, y esto está siendo un éxito, un éxito que en realidad no me esperaba, pero que ha sido posible por un sustrato muy importante que es el talento de la investigación en España. Con eso, uno puede conseguir todo”, afirma Valentín Fuster.
“Aunar la investigación básica y clínica atrajo a investigadores de mucha calidad en los dos ámbitos e hizo posible que se pudiera trasladar el conocimiento que generamos al cuidado del paciente y a la salud pública de una forma bastante rápida”, resume.
De este modelo de trabajo han surgido dos de los proyectos más importantes del CNIC: el PESA, que desde hace años controla la salud de los empleados del Banco Santander con una tecnología no invasiva desarrollada por el centro para identificar los factores biológicos y genéticos de la enfermedad cardiovascular, y la polipíldora, “un proyecto carísimo” que dio lugar a un fármaco tres en uno, barato y con pocos efectos secundarios, y que previene los eventos cardiovasculares tras un infarto.
Pero Valentín Fuster es mucho más que el CNIC. Es director general del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York, miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional Americana de Ciencias, editor jefe de la revista Nature Reviews Cardiology, Doctor Honoris Causa en 26 universidades y Premio Príncipe de Asturias de Investigación, entre otros muchos reconocimientos.
Valentín Fuster, “Siempre adelante”
Su nuevo libro, “Siempre adelante”, es un viaje por su trayectoria personal, desde el patio de la casa de su infancia en el barrio de Pedralbes de Barcelona, donde sus padres regentaban un sanatorio mental, pasando por su frustrado intento de dedicarse al tenis profesional.
O sus años de formación académica en Liverpool y Edimburgo, hasta su desarrollo profesional en algunos de los hospitales más importantes de Estados Unidos (la Clínica Mayo, en Minnesota, el Hospital General de Massachussetts, en Boston, y el Mount Sinai de Nueva York).
Este libro “nos ilumina el camino de la vida en primera persona y hace tangibles los ingredientes de la resiliencia humana. Con lenguaje claro, emotivo y ameno comparte sus andaduras, sus conquistas, sus derrotas y sus aprendizajes vitales. Nos advierte que vivir requiere ir superando escollo tras escollo”, avanza el prólogo del profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York Luis Rojas Marcos.
Pero Valentín Fuster advierte: “No es una biografía”, sino una compilación de experiencias entendidas como “los éxitos, fracasos y decepciones de una vida” y que pueden servir de “linterna” para la gente joven, que debe saber que es importante “ir hacia adelante y superar los obstáculos de la vida” con resiliencia o capacidad de adaptación.
Portada del nuevo libro del cardiólogo Valentín Fuster, “Siempre adelante”.
Valentín Fuster: una librería, una floristería y una cafetería
Y tras “más de sesenta años dedicado a escudriñar una máquina incansable, tan asombrosa como misteriosa”, y de apostar en los últimos años por numerosos proyectos educativos y sociales para promover los buenos hábitos de vida y concienciar sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ¿qué le queda por hacer a alguien que prácticamente lo ha conseguido todo?. “Me quedan varias cosas”, relata Valentín Fuster a EFE.
“Siempre pienso en la cantidad de personas interesantes que he conocido en mi vida y en las que no he podido profundizar. Eso es algo que me gustaría hacer, conocer más gente e interrelacionarme con más gente a un nivel contemporáneo”, y a partir de ese pensamiento surgió “un sueño que mi familia, que me conoce muy bien, sabe que haré”, avanza el cardiólogo.
“Si la vida me lo permite, quiero desarrollar un espacio en el que haya una librería, una floristería y una cafetería en la que te puedas sentar con un excelente café a leer un buen libro”, comenta.
La floristería porque las plantas son su debilidad, la librería porque siempre ha sido un hombre de libros (también de historia y filosofía) y una cafetería “en la que poder leer, encontrarse, debatir o quedar. Un lugar para compartir”, explica Fuster.
El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía en la que aconseja a los centros sanitarios que los padres o tutores puedan acompañar a los menores en el quirófano durante la inducción anestésica, sobre todo cuando tienen menos de cinco años o necesidades especiales y siempre que las condiciones clínicas lo permitan.
Existen lugares en los que los padres pueden acompañar a sus hijos menores en este momento del quirófano, pero en otros muchos no, por lo que el objetivo de la guía es unificar los criterios, además de facilitar una atención más humana y cercana en el ámbito pediátrico.
Para muchos niños, explica el protocolo, el momento previo a una operación puede generar un alto nivel de ansiedad: hasta un 60 % de los menores experimentan nerviosismo o miedo antes de entrar al quirófano.
Así, permitir que les acompañe una persona de referencia en ese momento ayuda a tranquilizarlos, mejora su colaboración con el equipo sanitario, contribuye a que toda la experiencia sea menos estresante tanto para ellos como para sus familias y contribuye a reforzar aspectos clave de seguridad, como el cumplimiento del ayuno o la revisión de contraindicaciones.
Bajo estas premisas, el protocolo recomienda la presencia de los padres, que deberá ser voluntaria y estar previamente planificada.
Se priorizará en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales, siempre que las condiciones clínicas y estructurales lo permitan, excepto situaciones de urgencia vital, limitaciones de espacio o razones de seguridad sanitaria.
Intervención en un quirófano. EFE/ David Aguilar
En cualquier caso, el acompañamiento debe realizarse sin interferir en la actividad clínica y bajo la supervisión directa del equipo asistencial, con normas claras para los acompañantes, incluidas restricciones de comportamiento y requisitos de higiene.
Las recomendaciones abarcan todo el circuito asistencial, desde la consulta preanestésica —donde se informa y autoriza la participación del acompañante—, hasta la de recuperación postanestésica, pasando por el acceso a quirófano, la preparación higiénica del entorno y el desarrollo de la inducción.
Acompañamiento también en otras áreas
El documento de Sanidad incluye asimismo directrices para su aplicación en otras áreas como radiología intervencionista, oncología pediátrica o procedimientos ambulatorios, adaptando la medida a las particularidades de cada servicio asistencial.
Además, se prevé un sistema de evaluación del protocolo mediante encuestas de satisfacción y revisiones periódicas, con el fin de garantizar su mejora continua y adaptación a la evidencia científica disponible.
La guía ha sido coordinada por la Subdirección General de calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública y desarrollado con la colaboración los departamentos de humanización de las comunidades, profesionales sanitarios y sociedades como la Española de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) y la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP).
Ante las inquietantes noticias de los últimos meses sobre ciertos efectos secundarios que ocasionan los medicamentos anticalvicie finasteride y dutasteride, “el trasplante capilar se posiciona como el único remedio de calidad médico quirúrgica que aúna eficacia y seguridad rejuvenecedora frente a la alopecia androgenética”.
Lo reafirma una vez más el Dr. Eduardo López Bran, dermatólogo jefe del Hospital Clínico Universitario San Carlos y director de la Clínica IMEMA de Madrid; cirujano lucense especialista en microcirugía capilar y, también, experto en los diferentes tratamientos que se emplean a día de hoy en tricología para evitar la pérdida precoz de los folículos pilosos.
“En una sola sesión, trasplantamos miles de unidades foliculares, pelo a pelo, desde la zona donante del paciente, en la nuca, a su propia zona calva; técnica que nos permite repoblar la parte frontotemporal del cuero cabelludo en los hombres y la línea media en las mujeres con un resultado estético definitivo e indetectable“, asegura en declaraciones a EFE.
Doctor López Bran, ¿por qué estos fármacos anticalvicie generan dudas entre la población, sobre todo masculina?
“Entre las diferentes opciones que tenemos los dermatólogos para poder abordar el problema de la alopecia androgénica, el finasteride oral 1 mg, finasteride tópico y dutasteride oral 0,5 mg están sometidos a controversia por la posible aparición de efectos secundarios adversos, muy serios para algunos pacientes”, expone.
“Por este motivo, los especialistas en la materia nos vemos en la necesidad de compartir la información de la que disponemos actualmente, según nos indican desde el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacología (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)”, destaca.
El pasado mes de mayo la AEMPS notificó casos de ideación suicida en pacientes tratados con finasteride oral 1 mg y finasteride tópico, principalmente en aquellos que reciben tratamiento para la alopecia androgénica masculina; aunque en dicha evaluación se incluyeron el finasteride 0,5 mg y dutasteride 0,5 mg en pacientes de hiperplasia benigna de próstata.
La base de datos europea sobre sospechas de reacciones adversas (EudraVigilance) estudió 325 comunicaciones de casos notificados de pacientes con un estado de ánimo deprimido, depresión o ideación suicida: 313 asociados a finasteride.
Los 13 casos restantes, vinculados a dutasteride, no permitirían confirmar su relación causal con las ideas suicidas, pero su mecanismo de acción, similar al finasteride, puesto que ambos inhiben la 5-alfa-reductasa, se considera un posible efecto de clase.
A la vez, y a pesar de formar parte del prospecto incluido en los envases de finasteride 1 mg, este medicamento puede provocar disfunción sexual, lo que contribuiría al desarrollo de alteraciones del estado de ánimo de los pacientes.
De hecho, el PRAC concluyó que el nivel de evidencia sobre estos riesgos varía en función de las indicaciones, los principios activos y las formulaciones evaluadas.
“Esperemos que los diferentes estudios ya en marcha puedan clarificar la realidad sobre la relación entre esos efectos adversos que se señalan y la utilización de estos fármacos. Los profesionales tenemos la obligación de dar información veraz y rigurosa, con sentido común, a nuestr@s pacientes”, subraya el Dr. López Bran.
En el estudio “¿Otro fracaso de la Salud Pública? Revisión analítica de la depresión y la tendencia suicida asociadas al finasteride”, firmado en 2025 por el Dr. Mayer Brezis, profesor emérito de Medicina de la Universidad Hebrea Hasassah, se revisa la evidencia científica publicada desde 2017 que respaldaría las sospechas de que el medicamento finasteride puede causar reacciones neuropsiquiátricas graves.
¿El trasplante capilar dará paso a la terapia celular en alopecia androgenética?
“Después de más de 30 años de experiencia en el tratamiento médico quirúrgico de la alopecia androgenética tanto en hombres como en mujeres, considero, sin ser un dogma de fe, que la terapia celular frente a la calvicie común se impondrá al trasplante de pelo en muy pocos años, no más allá del 2030”, opina.
“Mientras tanto, mi recomendación personal es la técnica de microcirugía de trasplante de pelo; eso sí, cuando exista una zona donante suficiente, el estado de salud del paciente sea idóneo y las expectativas de mejora sean razonables. Serán condiciones previas que permitirán una solución definitiva, natural e indetectable”, recalca.
La causa más frecuente de pérdida de pelo en el cuero cabelludo, donde solemos lucir entre 100.000 y 150.000 bulbos, es la alopecia androgenética, que se ocasiona por la predisposición genética o por la alteración hormonal andrógina.
En los hombres, la calvicie común generalmente se inicia en la región frontotemporal con los clásicos golfos o entradas. A continuación afecta a la coronilla.
Todavía permanecerá una banda de pelo que separa ambas zonas de la cabeza hasta que en fases más avanzadas quedará afectada toda la parte superior del cuero cabelludo.
En las mujeres, el patrón evolutivo se produce a nivel de la línea media de la parte superior del cuero cabelludo, conservando incluso en estadios avanzados la línea de implantación o línea de implantación frontal.
Esta calvicie común es un trastorno dinámico y progresivo de la caída del cabello: su incidencia aumenta con la edad, afectando al 80 % de la población masculina caucásica, un 30-50 % antes de cumplir los cincuenta años de edad.
En las mujeres se observa una prevalencia similar, pero estas cifras se rebajan, con una incidencia menor del 5 % al 10 % en las mismas edades.
Doctor López Bran, ¿por qué es tan importante individualizar a cada paciente con el fin de conseguir el mejor trasplante capilar posible?
“Los resultados en trasplante capilar no son universales. Yo le digo siempre a cada paciente… Mire, me quiero ir a casa con la satisfacción de haber intentado realizar esta microcirugía en base a la mejor práctica profesional y a la no factorización o mercantilización del tratamiento médico quirúrgico…”.
“Sé de antemano que es imposible alcanzar el éxito al 100 % que deseamos tanto el paciente como yo mismo, puesto que hablamos de cirugía y siempre podrá haber cierta variabilidad en los resultados, que muchas veces nos sorprende incluso a los especialistas”, apunta.
En este sentido, el Dr. López Bran considera que para obtener el mejor resultado posible es muy conveniente adelantar el trasplante capilar deseado cuando el presente y el futuro del cuero cabelludo así lo aconsejen.
“La pérdida del pelo conlleva, a su vez, la supresión de las estructuras anatómicas que forman la unidad pilosebácea (glándulas sebáceas y músculo piloerector), que confieren espesor a la dermis, donde se encuentran nuestros folículos pilosos, espacio de la piel donde se trasplantarán los folículos del área donante”, explica.
“Si dejamos pasar mucho tiempo, el adelgazamiento del cuero cabelludo dificulta gravemente la realización de un trasplante, como si pretendiéramos trasplantar un árbol en un terreno casi baldío donde se percibe la roca del suelo: la raíz del pelo, o del árbol, no podrá crecer adecuadamente”, razona.
Por otro lado, el trasplante capilar temprano refuerza la protección física del cuero cabelludo, minimizando la posibilidad de cáncer cutáneo.
“El pelo es una barrera natural frente al sol y frente al medio ambiente contaminado. La pérdida de esa protección física agravaría la pérdida de grosor del cuero cabelludo, lo que facilitará el desarrollo de lesiones de tipo maligno en el futuro”, señala.
“Finalmente, un trasplante precoz, preventivo, reducirá el impacto psicológico que apreciamos en hombres y mujeres jóvenes que sufren alopecia, más aún, para bien o para mal, en una sociedad donde la importancia de la imagen personal es tremenda”, enmarca López Bran.
Doctor, usted fue coordinador de los ensayos clínicos del minoxidil, ¿qué valor ha demostrado este fármaco en trasplante capilar?
“Después de haber participado como investigador principal en diferentes ensayos clínicos, y a la espera del éxito final de la terapia celular en alopecia androgenética, mi aportación histórica al fármaco minoxidil ha sido determinante para mejorar la belleza estética, física y psicológica de muchos hombres y mujeres”, destaca.
El minoxidil es un fármaco vasodilatador, antihipertensivo, que se emplea para estimular el crecimiento del cabello en personas que sufren alopecia androgenética moderada. El minoxidil no evitará el progreso de la calvicie, pero mantiene el cabello mientras no se suspenda la acción del tratamiento.
“El paso del tiempo ha confirmado que el minoxidil sí es un fármaco eficaz y razonablemente seguro, cuyos efectos adversos son poco frecuentes, además de manejables y controlables”, sostiene.
“Dado este bagaje, tengo una grandísima fe en las investigaciones que coordino actualmente sobre terapia celular en alopecia androgenética para llevar una nueva esperanza a millones y millones de hombres y mujeres de todo el mundo”, dice con orgullo médico.
Precisamente, doctor, usted ha protagonizado un gran salto mundial al anunciar avances significativos en la terapia celular contra la alopecia androgenética, ¿en qué momento nos encontramos de la investigación?
A primeros de junio de 2025, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos liderado por el Dr. Eduardo López Bran.
Bran y su equipo habían conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación capilar total o intensa del 100 % de la piel de los ratones machos monitorizados y del 90 % en los ratones hembra.
“La aplicación exitosa de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo en roedores, a lo que se suma el trifosfato de adenosina, ha sido el primer paso de la complicada travesía frente a la alopecia androgenética”, enseña con su frente bien alta y despejada.
“Ahora, nos encontramos en un momento clave de la investigación donde la idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de los ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.
“Es más, próximamente se hará realidad el sueño de muchos equipos de investigación que han buscado y buscado con ahínco devolver el pelo perdido a los hombres y las mujeres. Y lo vamos a hacer aquí, en España, en un hospital universitario público, de la mano de investigadores e investigadoras españolas”, sentencia.
Doctor López Bran, ¿sigue usted pensando en dejarse el pelo estilo pelopincho cuando se comercialice esta terapia celular frente a la alopecia androgenética, como le comentó al director de EFEsalud, Ángel Alonso, en un debate en el plató de EFEsalud?
“La melena y el flequillo que imagino en mi cabeza con los años que ya tengo es de forma y cantidad variable y dependerá también de la moda del momento, pero lucir pelopincho o un pelo rizado, o ambos, no será lo más importante. Mi gozo personal se basará en volver a tener pelo, sentirme más jóven y ser feliz al mirarme al espejo”, concluye, siempre con una sonrisa lucense.
La agresividad física, verbal, psicológica y social, con daño intencionado y de manera prolongada, caracteriza al bullying. El psicólogo del Instituto Centta Ignacio Malo enumera una serie de síntomas para detectar el acoso escolar, entre los que se encuentran cambios de comportamientos, tendencia al aislamiento social o problemas para poder dormir.
El Instituto Centta recuerda en un comunicado que el bullying es la “violencia entre pares por abuso de poder” y que se da en las relaciones entre escolares que implican un desequilibrio de poder entre acosador y víctima.
Según los datos de la OCDE del último informe PISA (2024), de los que Centta se hace eco, el 6,5 % del alumnado en España sufre acoso escolar con frecuencia, además de que el 10 % se ha quedado en casa para evitar la sensación de inseguridad en el colegio.
EFE
Desde hace años, el ciberacoso también es una realidad en nuestro país. El estudio de Save The Children “Derechos sin conexión”, citado en el comunicado, señala que el 11,2 % de los 3.315 niños, niñas y adolescentes encuestados recibió mensajes de odio o discriminación en línea, y un 10,6 % sufrió insultos o amenazas.
Estos datos indican que cerca de uno de cada cinco jóvenes ha experimentado o presenciado alguna forma de ciberacoso.
Síntomas para detectar el acoso escolar
El especialista del Instituto Centta expone estos cinco síntomas para detectar cuando un menor está sufriendo acoso escolar:
1. Cambios de comportamiento: Una señal de alerta se presenta cuando un niño pasa de disfrutar de ir a la escuela a mostrar irritabilidad o tristeza o cambios drásticos de comportamiento.
2. Quejas físicas: las muestras dolores como el de estómago, de cabeza o cualquier síntoma de dolor físico sin causa aparente pueden resultar en somatizaciones corporales con acudir a clase.
3. Aislamiento social: la reticencia que pueda empezar a mostrar el menor a interactuar con amigos o a participar en actividades grupales puede ser indicativo de problemas sociales o emocionales.
4. Desempeño académico: una señal de afectación a la capacidad de concentración del niño es la caída repentina del rendimiento académico.
5. Problemas para dormir: la difícil conciliación del sueños o despertares bruscos con miedo o pesadillas en mitad de la noche, también son indicativos de la ansiedad producida por el acoso que puede estar sufriendo el niño.
Subraya Malo: “Si observamos alguna de estas señales, es importante abordar la situación de manera proactiva, escuchando al niño y buscar la ayuda de un profesional porque podríamos estar ante un caso de acoso escolar”.
Además, resalta la gravedad de las consecuencias psicológicas para los menores. Consecuencias que van desde “depresión, abandono escolar, absentismo por miedo a acudir a la escuela” llegando hasta el peor escenario como lo es el suicidio.