Ciencia y Salud
“La mente sobre el lienzo”: Un viaje por el arte a través de la salud mental

El objetivo del encuentro organizado por la Fundación Viatris ha sido conectar el arte con la salud mental, abriendo nuevas vías para la comprensión y diálogo en torno a los trastornos mentales.
De esta manera han combinado el análisis artístico con la perspectiva terapéutica con el fin de mostrar cómo estas piezas pueden servir de medio de expresión para quienes se enfrentan a trastornos mentales.
Las obras escogidas para comentar han sido:
“Un Mundo” de Ángeles Santos, analizada por Rosa Molina, psiquiatra del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.
“Guernica” de Pablo Picasso, bajo el análisis de Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona.
“Cueva de Guanches” de Óscar Domínguez, con los comentarios de Miquel Roca, Catedrático de Psiquiatría en la Universitat de les Illes Balears (UIB).
“El Enigma Sin Fin” de Salvador Dalí, interpretada por el doctor Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá y editor jefe de The European Journal of Psychiatry.
“La Gran Muchedumbre” de Antonio Saura, analizada por Luis Gutiérrez, psiquiatra y profesor de la Universidad de Granada.
“Un Perro Andaluz” de Luis Buñuel, presentado por Luis Caballero, psiquiatra y profesor de la Universidad Autónoma.
Los trastornos mentales
“La mente sobre el lienzo” tiene el objetivo de proponer el arte como un instrumento para convivir con estas enfermedades y visibilizar la salud mental, pues uno de cada cuatro ciudadanos españoles experimentará un trastorno mental a lo largo de su vida, según estimaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Según el “Estudio Europeo de Salud Mental”, un 19,5 % de los españoles ha experimentado algún trastorno mental en su vida, una cifra superior a la media europea.
Además, la mitad de los jóvenes entre 15 y 19 años afirma haber tenido algún tipo de problema relacionado con la salud mental, como señaló la Fundación Viatris durante el encuentro sobre el arte.
“La salud mental es un desafío complejo y creciente. Este evento refleja nuestro compromiso con la búsqueda de nuevas formas de apoyo integrando el arte como una herramienta de expresión. En esta línea, creemos firmemente que el arte puede ofrecer a las personas una manera de comprender y afrontar su sufrimiento”, explica João Madeira, presidente de la Fundación Viatris.
En España las principales enfermedades mentales incluyen la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, además de que el suicidio constituye la principal causa de muerte no natural.
“La mente sobre el lienzo”
Cada obra ha servido como punto de partida para hacer reflexionar sobre cómo el arte puede simbolizar emociones profundas, experiencias vitales y luchas internas que a menudo enfrentan quienes padecen problemas de salud mental, aunque hay sentimientos y emociones que son comunes tanto en quienes sufren enfermedades como quienes no.
“Creemos que es fundamental mostrar cómo el arte, más allá de su valor artístico, puede ser una herramienta poderosa para la introspección, el alivio emocional y la creación de un espacio donde las personas puedan sentirse comprendidas y apoyadas en su lucha contra los trastornos mentales”, explica el presidente de la Fundación.
Imagen del acto “La Mente sobre el Lienzo”. /Foto cedida por Viatris
El doctor Miquel Roca subraya que este recorrido por la vida y obra de los artistas no consiste en un diagnóstico específico, pues según la regla Goldwater de la psiquiatría norteamericana, no se debe emitir un diagnóstico de un personaje público salvo que sea su paciente y tengan su autorización específica.
“Un mundo”, Ángeles Santos
En este monumental óleo, Ángeles Santos (1911-2013) reflejó con sólo 18 años su inquietante y personal visión del universo a través del realismo mágico y el surrealismo.
El cuadro representa mediante el cubismo una alegoría de las diferentes fases de la vida. Lo divide en tres planos que simbolizan de manera vertical un mundo idílico, un mundo rutinario y en la parte inferior, la noche sombría.
Las formas y colores desplegadas en el lienzo, llenas de misterio y simbolismo, evocan mundos desconocidos que parecen surgir tanto de las emociones internas como de una imaginación ilimitada que explora el subconsciente.
La doctora Rosa Molina lee el cuadro como una expresión visual de la ansiedad existencial, un concepto que en psicología y filosofía aborda el temor y la angustia que surge al enfrentar las preguntas fundamentales sobre la vida, la muerte y el sentido de estas.
Otros elementos que observa Molina son las figuras dispersas y separadas, cuyo aislamiento podría reflejar los sentimientos de soledad o desconexión emocional del mundo. Además, el contraste de elementos puede indicar una lucha entre la vitalidad y desesperanza en un mundo distópico.
La profunda reflexión sobre la identidad revela sentimientos en los que el “yo” se fragmenta y pierde cohesión, lo que se manifiesta en su lucha interna a raíz de las limitaciones que le tocó vivir como mujer en un entorno tan hostil como la primera mitad del s. XX.
“Guernica”, Pablo Picasso
Esta obra emblemática de Picasso (1881-1973) representa personas, animales y edificios en medio de un bombardeo en blanco y negro a través del cubismo. Refleja de forma muy tangible la desesperación, desamparo y desgarro de las víctimas civiles de la guerra.
La personalidad de este artista ha sido definida numerosas veces por su extrovertividad, impulsividad y narcisismo dados los frecuentes e inestables cambios de hogar y de pareja.
El doctor Eduard Vieta afirma que el pintor nunca dio síntomas de trastorno mental alguno. Aun así, si el cuadro suscita algún desorden mental, se podría decir que representa el estrés agudo y el trastorno por estrés post-traumático (TEPT).
La disociación y la desregulación emocional son fenómenos que no solo aparecen en un TEPT, sino en múltiples condiciones como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno límite de la personalidad.
“Sería enormemente interesante poder recoger a través de la neuroimagen en tiempo real los cambios funcionales del cerebro al exponerse al cuadro. Aunque el arte no necesita medidas objetivas, como sí ocurre con la ciencia, estudiar los correlatos neuroanatómicos, funcionales y electrofisiológicos de la exposición a una obra tan impactante como el Guernica sería merecedor de una tesis doctoral”, expone el doctor Eduard Vieta.
“La gran muchedumbre”, Antonio Saura
El pintor aragonés Antonio Saura (1930-1998), plasmó a través de un inmenso tríptico de lienzos unidos que suma cinco metros de ancho, una multitud de personas a través del lenguaje visual de la abstracción figurativa y el simbolismo.
La pintura, llena de contrastes, plasma la soledad y la colectividad, aspectos profundamente humanos y universales que constituyen la identidad de la persona.
El doctor Luis Gutiérrez observa una visión del hombre angustiado, depresivo y solitario. Ante una primera impresión de caos, en los detalles se observan pinceladas agresivas e intencionadas conscientes llenas de sentido.
Luis Gutiérrez no pretende definir el cuadro de Saura, sino que se limita a observar que es una obra cuya interpretación suscitará una impresión diferente en cada espectador.
Aun así, el doctor afirma que se pueden encontrar representados conceptos tan humanos como el caos, “el hombre masa” (idea desarrollada por Ortega y Gasset) y la pregunta de dónde queda la individualidad de la persona en medio de un mundo tan hostil.
“Cueva de Guanches”, Óscar Domínguez
El polifacético artista canario Óscar Domínguez (1906-1957) no sólo se dedicó a la pintura sino también fue escultor, ilustrador, falsificador de cuadros, amante de aristócratas parisinas y viajero.
Es considerado uno de los tres grandes surrealistas junto a Miró y Dalí. A pesar de que Freud nunca quiso sumarse al movimiento surrealista, es muy frecuente encontrar influencia del psicoanálisis en artistas como Domínguez, en un intento de indagación del subconsciente.
“Cueva de Guanches” es un óleo en varios planos. En el superior aparece un pescador de cuya caña parece colgar el resto del cuadro y un abrelatas. En los planos sucesivos aparecen figuras que no se distingue si son animales o humanas.
El doctor Miquel Roca sospecha que el artista sufrió acromegalia (exceso de la hormona del crecimiento), lo que se ve reflejado en cambios morfológicos en la cara, las manos y los pies.
Las limitaciones inherentes a esta condición parecen haber determinado la vida del artista. De hecho, el doctor señala que es probable que un tercio de los pacientes que sufren acromegalia pintaran un cuadro que expresa depresión y ansiedad por las limitaciones de esta enfermedad.
Educado por una criada con aficiones a la brujería, junto al consumo de drogas en el ambiente parisino del s.XX y las consecuencias de la acromegalia, Óscar Domínguez puso fin a su vida antes de tiempo. Sin embargo, esta angustia que se observa en “Cueva de guanches” no tiene la última palabra, puesto que también refleja una gran capacidad de seducción y vitalismo.
“Enigma sin fin”, Salvador Dalí
El psiquiatra Guillermo Lahera, analizó “Enigma sin fin” de Salvador Dalí (1904-1989) y destacó el uso del “método paranoico-crítico” del artista para explorar el inconsciente.
La obra, llena de símbolos ambiguos y figuras distorsionadas con una gama cromática oscura y fantasmagórica, es una ventana a los sueños y las obsesiones del pintor. El doctor Lahera señaló que Dalí, a través de este estilo surrealista, se sumerge en el mundo de los sueños para confrontar sus miedos y deseos más profundos.
Según el análisis, Dalí representa en esta obra una forma de locura controlada, lo que él mismo describió como la diferencia entre un loco y él: “La única diferencia es que yo no estoy loco”.
El artista se acercó al psicoanálisis de Freud y las ideas de Lacan dado su interés por lo onírico. También el psiquiatra Guillermo Lahera observa en las figuras ambiguas y desestructradas una relación con el método de Hermann Rorschach. Además hay múltiples elementos simbólicos como los elefantes, columnas o cuerpo femenino…
“Un perro andaluz”, Luis Buñuel y Salvador Dalí
Esta película dirigida por Luis Buñuel (1900-1983) surgió como resultado de la superposición de dos sueños: uno de Dalí y otro suyo. La única norma que rigió el guion escrito por ambos artistas fue una: la irracionalidad desprovista de sensibilidad.
El doctor Luis Caballero observa esta obra como una encarnación del espíritu del surrealismo, que muestra cómo las mentes de los autores se liberaban de las restricciones de la razón para dar rienda suelta a sus deseos y miedos más profundos.
Estos miedos y deseos se encuentran en los elementos que representan conceptos como la represión del deseo, el fetichismo, el placer del misterio, la castración, la putrefacción , la instintividad, el erotismo y la muerte.
En definitiva, el doctor observa que el arte de Buñuel, con su secuencia onírica y la ruptura de cualquier lógica narrativa tradicional, refleja la complejidad del inconsciente y la lucha interna entre la represión y la libertad emocional, que tiene una estrecha relación con la salud mental.
La entrada “La mente sobre el lienzo”: Un viaje por el arte a través de la salud mental se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Cinco riesgos que amenazan a la amistad en el mundo ‘whatsapp’, según la juventud

Es uno de los riesgos detectado en el estudio ‘Jóvenes y amistad’, de las fundaciones Fad Juventud y SM, presentado hace un año.
En este 30 de julio, día internacional de la Amistad, el trabajo permite ver qué visión tiene de la amistad la juventud española. Para su redacción, coordinada por el investigador social Ignacio Megías, los investigadores/as dividieron a 40 jóvenes en cinco grupos de discusión.
“La mediación tecnológica” constituye uno de los capítulos del informe, disponible en Internet. En él adolescentes y jóvenes recalcan “las ventajas que les reporta la tecnología en dos sentidos fundamentales”, según los autores: por un lado, para forjar amistades a distancia; por otro, para ayudar a quienes son tímidos o cambian de residencia a “romper el hielo” y hablar con otros.
Tres aspectos de contexto
- En estas relaciones de amistad a través de las nuevas tecnologías de mensajería, y en menor medida a través de redes sociales, aparecen Whatsapp o iMessage (o similares) como vehículos y ámbitos destacados.
- La juventud establece estas conexiones para, primero, “ponerse al día”; segundo, “conseguir un fin práctico”; tercero, “fortalecer las relaciones”; y cuarto, expresar “conflicto y queja o desahogo”.
- El “discurso dominante” aboga por abordar asuntos trascendentes cara a cara, no por medio de la tecnología, pero es una consideración que se diluye en la medida en que “los espacios online se llenan también de contenidos de la esfera de lo personal o de las responsabilidades”.
La amistad ‘online’, además, queda retratada por una serie de rasgos principales:
- Requiere de la otra persona una “comprensión tecnológica”, lo que abarca no solamente el entendimiento de códigos de humor o el conocimiento de actitudes que molestan, sino además el tiempo de respuesta a los mensajes, o la probabilidad de no respuesta. Que exista esa comprensión es clave.
- Y asumir que es más costosa la expresión o la comunicación en mensajes o en redes, lo que abre la puerta a “malentendidos y a fallos de comunicación”.
Malentendidos
Este es precisamente el primero de los riesgos de la mediación de la tecnología en la visión y construcción de la amistad: los malentendidos.
Dicen los autores: “Volcar en exceso el peso de la relación en el contexto online puede provocar que se sobreestime el tipo de conexión personal”. El ejemplo que usan es el siguiente: “pensar que eres muy amigo o amiga de alguien porque tienes mucho contacto a través de las redes sociales, sin que ese contacto tenga reflejo fuera del espacio virtual”.

Adolescentes y jóvenes son conscientes de este riesgo, indican los investigadores, y reconocen que por ello “pueden ser objeto de espejismos, desencuentros y decepciones”.
Acomodamiento
La relación por mensajes, o videollamadas o audios, es más fácil que la presencial. Apretar un botón es más sencillo que moverse a un lugar para ver a un amigo/a, obviamente, pero precisamente por eso esta “conexión constante y permanente deriva en una tendencia al acomodamiento”.
Y “esta tendencia a no esforzarse por cuidar la amistad, entendida desde su concepción ideal (confianza, sinceridad, presencia, reciprocidad), hace que esta se resienta”.
Reafirmación de rutinas
Adolescentes y jóvenes señalan que terminan hablando más por mensajería con personas que conocen del día a día, por lo que terminan así reafirmando rutinas y afianzando lazos.
Saturación
El riesgo más acuciante porque, como subrayan los investigadores, se trata de “uno de los lados menos amables de la comunicación mediada por las tecnologías”.
Son relaciones que llegan con facilidad a una especie de “ya no queda nada de qué hablar’, lo que viene provocado por “la presencia constante” y “la sobreexposición personal”. Aparecen entonces “silencios complicados de gestionar”, porque la “desconexión” de una de las partes suele interpretarse con connotaciones negativas.
“Es común reconocer que no gusta cuando se escribe a alguien un mensaje y no contesta más o menos pronto, o en un tiempo prudencial”, señala el estudio
Tener que contestarlo todo, precisamente para evitar esos silencios incómodos, “suele generar conflicto” y “ansiedad”.
Remarcan los autores: “De la misma manera que se manifiesta que puede existir ansiedad por tener que estar siempre disponible, es común reconocer que no gusta cuando se escribe a alguien un mensaje y no contesta más o menos pronto, o en un tiempo prudencial”.
Falsa realidad
En las comunicaciones grupales online emerge “la convicción de que no se puede no estar”, en palabras de los investigadores, así que no es nada sencillo tener un “perfil bajo”. Tenerlo, al contrario, puede “generar cierta desafección por parte del resto de los miembros” del grupo.
Ahora bien, si “los lazos de amistad son fuertes”, suele respetarse el comportamiento de las personas más despegadas, apostillan.
Relacionado con esto, existe un exceso de atención en lo que se habla en el grupo propio (planes, lugares a los que se va, si se lo están pasando bien) y en lo que se habla en otros grupos (si se lo pasan mejor, hacen otras cosas, van a otros sitios…”).
Concurren entonces ilusiones de “falsa realidad”, así como “frustración o envidia”. “Todo lo cual”, apuntan los autores, puede llegar a ser “difícil de gestionar”.
La entrada Cinco riesgos que amenazan a la amistad en el mundo ‘whatsapp’, según la juventud se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cada año, decenas de enfermos terminales de toda Europa viajan a Bélgica y Suiza, no en busca de esperanza, sino de una muerte digna.
Dado que la eutanasia y la muerte asistida son ilegales en la mayoría de países de la Unión Europea (UE), muchos no tienen más remedio que cruzar las fronteras para poner fin a su sufrimiento. Esa profunda divergencia a la hora de abordar el tema en Europa dificulta a quienes padecen enfermedades crónicas planificar un final digno cerca de casa.
En 2024, 120 pacientes viajaron a Bélgica para someterse a la eutanasia, de los cuales 102 eran ciudadanos franceses. Bélgica es el único país de la UE donde la eutanasia es legal para los extranjeros.
La práctica -definida como la administración directa de una sustancia letal por parte de un médico- está estrictamente regulada, pero es accesible más allá de las fronteras.
Esos casos han sido calificados, con cinismo, de «turismo de la muerte». En ese sentido, Anne Raynaud, responsable de juventud de la Asociación Francesa por el Derecho a Morir Dignamente (ADMD), subraya que la realidad es muy diferente.
«Para la mayoría de pacientes al final de la vida, solicitar la eutanasia está lejos de ser ‘turismo'», asegura.
«Quienes desean elegir cómo será el final de su vida no tienen actualmente ninguna opción en Francia», explica.
¿Cómo es la situación en Europa?
Los franceses no están solos en su frustración. Sólo pocos países europeos ofrecen opciones legales para poner fin a la vida.
Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España han legalizado la eutanasia, pero el acceso suele estar limitado a sus ciudadanos o residentes.
La muerte asistida -en la cual los pacientes se administran ellos mismos la medicación para poner fin a su vida- es legal en Austria y Alemania, tras dos sentencias judiciales en 2019 y 2022 respectivamente.
Suiza es el único país europeo que permite a los extranjeros acceder a la muerte asistida, aunque no publica estadísticas oficiales sobre los casos.
La asociación Dignitas, la más conocida de La Confederación Helvética, informó en 2024 de 280 muertes asistidas, la cifra más elevada registrada hasta esa fecha. La mayoría eran extranjeros: 57 de Francia, 37 del Reino Unido y 22 de Italia.
Reino Unido ha dado hace poco los primeros pasos para aprobar un proyecto de ley de muerte asistida. La región italiana de Toscana ha aprobado una ley que permite la muerte asistida y llevó a cabo su primera muerte asistida en junio, un posible «modelo» para otras regiones.
La Asamblea Nacional de Francia votó en mayo a favor de la muerte asistida, pero el proyecto de ley aún tiene que ser aprobado por el Senado, de perfil más conservador, en otoño.
Incluso la católica Malta, donde el aborto está prohibido, debate el asunto después de que el gobierno lanzara una consulta pública en la cual se pregunta a los ciudadanos su opinión sobre la eutanasia voluntaria asistida.
Por otro lado, en países que antes rechazaron legalizar la muerte asistida o la eutanasia, el tema sigue apareciendo en la agenda. En Chequia es un tema clave de cara a las próximas elecciones parlamentarias de octubre.
Pero no todos los debates nacionales avanzan al mismo ritmo. Un organismo estatal de Eslovania vetó un nuevo proyecto de ley de muerte asistida, tras advertir de que planteaba cuestiones éticas, jurídicas y filosóficas sin resolver.
No obstante, según Raynaud, muchos pacientes creen que, aunque las leyes se aprueben, su aplicación «tardará probablemente muchos meses».
«Lamentablemente, muchos de ellos no disponen de ese tiempo y se ven obligados a marcharse al extranjero para poner fin a su sufrimiento«, afirma.
Lagunas jurídicas en la UE
A pesar de la demanda, la Comisión Europea asegura que no piensa entrar en el asunto, que es estrictamente de ámbito nacional.
En respuesta a preguntas recientes de varios eurodiputados sobre el tema, Bruselas asegura que «la responsabilidad de la asistencia sanitaria, incluida la atención a los enfermos terminales, así como las cuestiones éticas, corresponde a los Estados miembros.»
La falta de opciones legales en la UE afecta especialmente a Suiza. En ese sentido, Dignitas aboga por directrices internacionales en la materia.
«Es necesario un enfoque internacional porque las esperanzas, deseos y necesidades de las personas son bastante similares en casi todo el mundo», argumenta la organización, al tiempo que pide respeto por «el contexto cultural y social» de cada país en este asunto.
Por su parte, la asociación suiza EXIT, que sólo apoya la muerte asistida de ciudadanos y residentes suizos, tiene una postura más pragmática.
«Una regulación paneuropea no es necesaria ni realista», explica un portavoz de la asociación en declaraciones a Euractiv. En opinión de EXIT, bastaría con que todos los países europeos legalizaran la eutanasia.
La experiencia de Alemania muestra cómo las leyes nacionales pueden llegar a marcar la diferencia: después de que el país legalizara la muerte asistida, el número de ciudadanos alemanes que viajan a Suiza se redujo drásticamente: de 85 al año a sólo cinco en 2023.
En ese sentido, Raynaud advierte que la muerte asistida no es una opción para todos.
«Los pacientes que son físicamente incapaces de autoadministrarse la sustancia letal no pueden beneficiarse de ella», asegura.
También hay una clara brecha económica. En Suiza, la muerte asistida puede costar más de 10.000 euros.
En Bélgica, el proceso cuesta aproximadamente una décima parte. Y para muchos, no se trata sólo del coste, sino de la carga emocional.
Tanto en Bélgica como en Suiza, señala Raynaud, la mayoría de los pacientes preferiría morir en casa o cerca de sus seres queridos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar

La doctora destaca en este texto sobre cómo abordar en verano la decisión de viajar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, la importancia de planificar para evitar incertidumbre en estas personas que necesitan un acceso constante a cuartos de baño.
Beatriz Gros es especialista en gastroenterología y hepatología, con formación académica y clínica en España y Reino Unido, y actualmente trabaja como consultora de gastroenterología en el Hospital Reina Sofía de Córdoba enfocada en la investigación clínica.
Ha completado diferentes másteres y títulos de experto en enfermedades inflamatorias intestinales, urgencias digestivas y endoscopia avanzada y ha sido premiada como “Rising Star” en Gastroenterología en 2025, ademas de participar en artículos científicos sobre colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, inteligencia artificial y medicina personalizada.
El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar
Gastroenteróloga Beatriz Gros
El verano, con su promesa de descanso y aventura, puede ser una estación complicada para quienes viven con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Para personas con Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o colitis indeterminada, la decisión de viajar o incluso de alterar la rutina diaria requiere una consideración cuidadosa y una planificación estratégica en muchos casos.
La enfermedad inflamatoria intestinal no solo es una condición médica; es un compañero constante que influye en cada aspecto de la vida, y el verano, paradójicamente, puede aumentar algunos de sus desafíos inherentes.
A día de hoy, no existe evidencia clara que demuestre un empeoramiento estacional de la EII durante el verano.1
No obstante, sí se ha observado que ciertos factores asociados al verano pueden actuar como desencadenantes de síntomas.
Las infecciones gastrointestinales, más frecuentes en verano debido al consumo de alimentos mal conservados o agua no potable, el estrés asociado a los viajes, los cambios en los horarios de medicación o el descuido en los hábitos dietéticos también pueden contribuir a la aparición de síntomas.
La enfermedad inflamatoria intestinal ejerce un impacto significativo en la libertad y la espontaneidad que a menudo asociamos con los viajes.
La incertidumbre de un posible brote, la necesidad de acceso constante a baños, la preocupación por la dieta en lugares desconocidos y el manejo de la medicación son factores que pesan en la mente de un paciente.
Esta preocupación puede llevar a limitar los destinos, preferir viajes cortos o incluso evitar por completo la idea de salir de la zona de confort.2,3
No es solo la incomodidad física, sino también la inquietud que genera la posibilidad de una urgencia o de no encontrar la asistencia médica adecuada lo que a menudo condiciona las elecciones.
La planificación meticulosa se convierte en muchos casos en lo más importante para mitigar estos riesgos. Es fundamental que la persona que padece EII se sienta segura, y esto se logra a través de la preparación.
Consultar con el equipo médico especializado, investigar los servicios sanitarios en el destino, y asegurar el acceso a la medicación son pasos esenciales que, si bien requieren tiempo, transforman el viaje de una fuente de estrés a una oportunidad de disfrute.

La EII en verano: desafíos y consideraciones específicas
El calor del verano, los cambios en la dieta y la ruptura de las rutinas habituales pueden interactuar con la EII de diversas maneras.
La deshidratación en España es una preocupación; las altas temperaturas, sumadas a la posible diarrea que caracteriza a la EII cuando está activa, pueden llevar rápidamente a una deficiencia de líquidos y electrolitos.
Esto es de especial importancia en población en edades extremas (pediatría y ancianos) y en portadores de ostomías. Por ello, una hidratación constante y adecuada con agua embotellada es primordial.
Los cambios en la alimentación son otro factor crítico. Las vacaciones a menudo nos invitan a probar gastronomías locales, a comer fuera con mayor frecuencia o a alterar los horarios de las comidas. Para una persona con enfermedad inflamatoria intestinal, esto puede ser complicado y puede generar un estrés añadido.
Es aconsejable mantener, en la medida de lo posible, una dieta similar a la habitual y tener precaución con alimentos crudos, mal cocinados o de procedencia dudosa, especialmente en destinos exóticos.
Las bebidas con hielo o el agua del grifo en ciertos lugares también deben ser evitadas para minimizar el riesgo de infecciones gastrointestinales.
El estrés y la fatiga también pueden influir en la actividad de la enfermedad. Aunque el verano se asocia con el relax, los viajes, la logística y los cambios de huso horario pueden generar cansancio y tensión, factores conocidos por su frecuencia en los pacientes que padecen de EII. Es crucial priorizar el descanso y encontrar momentos de tranquilidad.
A nivel emocional, muchas personas con EII sienten inseguridad respecto a la exposición corporal durante el verano.4,5
La ganancia o pérdida de peso, las cirugías recientes, el uso de ostomía entre otros son factores que pueden generar preocupación. Es importante recordar que existen prendas específicas diseñadas para mayor comodidad y cinturones de sujeción o bañadores con refuerzo abdominal que pueden mejorar este aspecto.
Finalmente, la exposición solar y la medicación requieren atención. Algunos tratamientos para la EII, como los inmunosupresores, pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, incrementando el riesgo de quemaduras solares o de cáncer de piel a largo plazo. Una protección solar rigurosa con cremas de alto factor, ropa adecuada y la evitación de las horas de máxima insolación son medidas indispensables.
Consejos esenciales para un verano seguro y placentero
Para asegurar un verano disfrutable con EII, la preparación y la prevención son fundamentales, recomiendo revisar el contenido de la web www.educainflamatoria.com para facilitar la organización del viaje.
Una consulta previa con el médico especialista es el primer paso. Se debe informar sobre el destino, la duración del viaje y cualquier plan específico. El médico puede ajustar medicaciones, proporcionar un informe médico detallado (y llevarlo en varios idiomas, si es posible) para aduanas y emergencias.
En cuanto a los medicamentos, si es posible se debe llevar una cantidad superior a la necesaria, previendo imprevistos.
Es vital transportarlos en el equipaje de mano para evitar pérdidas o exposición a temperaturas extremas en la bodega si se viaja en avión. Si se utilizan biológicos que requieren refrigeración, una bolsa térmica adecuada con geles refrigerantes en la maleta de mano se puede utilizar sin problema.
Es prudente llevar también copias de las recetas si se viaja en territorio nacional y son fármacos de dispensación no hospitalaria. Llevar un botiquín de emergencia es una recomendación que muchos profesionales hacemos y que incluyan suero oral.
Además, muchos de nuestros pacientes son portadores de ostomías y es recomendable llevar siempre más dispositivos de recambio de los que correspondería y llevarlos siempre en la maleta de mano.
Dependiendo del lugar al que se viaje hay que revisar si se precisa vacunación específica y tener en cuenta que ciertas vacunas como por ejemplo la de la fiebre amarilla no se puede recibir si se está en tratamiento inmunosupresor. Además, hay que tener cuidado con los mosquitos en ciertas regiones y se recomienda llevar protección anti insectos.
Considerar la contratación de un seguro de viaje que cubra específicamente enfermedades preexistentes es una inversión crucial más aún cuando se viaja al extranjero. Para viajes dentro de la Unión Europea la tarjeta sanitaria Europea es recomendable.
Además, muchos pacientes investigan de antemano la ubicación de hospitales o clínicas en el destino y llevan los datos de contacto del médico y de un familiar para emergencias, en este sentido la página web www.ibdpassport.com proporciona ayuda a pacientes con EII que se encuentran de viaje o trasladan su residencia a lugares que no conocen de antemano.
Algunas organizaciones ofrecen tarjetas de “No Puedo Esperar” que facilitan el acceso a baños en lugares públicos, un recurso valioso para muchos pacientes.
En resumen, vivir con enfermedad inflamatoria intestinal no debe significar renunciar a las opciones que nos da el verano o a la posibilidad de viajar.
Aunque la enfermedad introduce una capa de complejidad, una preparación adecuada, una comunicación fluida con el equipo médico y una conciencia constante del propio cuerpo permiten a las personas con EII disfrutar de esta estación.
Escuchar las señales del cuerpo y adoptar un enfoque proactivo en el autocuidado son las claves para un verano saludable, seguro y feliz, transformando los desafíos en oportunidades para una gestión exitosa de la enfermedad.
Referencias
1. Moon SJ, Lee YC, Kim TJ, Kim K, Son HJ. Effects of temperature, weather, seasons, atmosphere, and climate on the exacerbation of inflammatory bowel diseases: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2022;17(12):e0279277. doi:10.1371/journal.pone.0279277.
2. Philip V, Soubieres A, Poullis A. Health concerns associated with travelling with inflammatory bowel disease (IBD): a questionnaire survey. Clinical Medicine. 2018;18(4):288-292. doi:10.7861/clinmedicine.18-4-288
3. Aluzaite K, Greveson K, Ben-Horin S, Leong R, Haj O, Schultz M. Barriers to international travel in inflammatory bowel disease patients. J Travel Med. 2021;28(1). doi:10.1093/jtm/taaa197
4. McDermott E, Mullen G, Moloney J, et al. Body Image Dissatisfaction. Inflamm Bowel Dis. 2015;21(2):353-360. doi:10.1097/MIB.0000000000000287.
5. Inns S, Su H, Chen A, et al. Body Image Dissatisfaction Is Increased in Inflammatory Bowel Disease Compared to Healthy Matched Controls but Not Diseased Controls: A Case-Control Study from New Zealand. Nutrients. 2024;17(1):15. doi:10.3390/nu17010015
La entrada El impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal en la decisión de viajar se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire1 día
Scala Data Centers concreta un acuerdo internacional de 328 millones de dólares, que le asegura fondos para tres centros de datos y una subestación eléctrica en Chile
-
Newswire1 día
Más de 1.000 candidatos aplicaron para las Pasantías TalentX de BingX, para definir el futuro de la Web3 y la IA
-
Mundo Economía2 días
Top Human Leaders; Así son los líderes que hay que estar siguiendo ya
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía23 horas
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Newswire2 días
CLOU publica un documento técnico sobre sistemas de ventilación activa y a prueba de explosiones tras una prueba de incendio a gran escala de 59 horas que constituyó un hito
-
Mundo Política1 día
Bruselas siembra dudas sobre la completa aplicación de la Ley de IA
-
Mundo Política2 días
Reino Unido, Noruega y Ucrania podrán reforzar la red europea de satélites IRIS² para competir con Elon Musk
-
Mundo Economía2 días
10 Mejores Ideas de Cenas Equilibradas, Deliciosas y Fáciles de Preparar