Ciencia y Salud
Preguntas y respuestas sobre la terapia hormonal en la menopausia

Como cada año, la ISM centra el Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora cada 18 de octubre, en un tema y en esta ocasión ha sido la terapia hormonal de la menopausia, con la idea general de que es segura y eficaz para la mayor parte de las pacientes.
Síntomas que afectan a la calidad de vida
La menopausia si bien forma parte de la progresión natural del ciclo vital de la mujer “puede estar asociada a síntomas angustiantes que afectan a la calidad de vida personal, social y profesional”, indica el documento.
Los síntomas clásicos son los vasomotores, -como los sofocos y los sudores nocturnos-, así como los genitourinarios -vulvares, vaginales y urinarios-.
No obstante, el documento recuerda que hay más y son numerosos. Pueden ser causados por la pérdida de estrógeno, pero también depender de otros factores asociados, por ejemplo, genéticos y epigenéticos. El dolor y malestar articular y muscular se encuentran entre los más comunes.
Precisamente la variedad de síntomas puede “afectar significativamente la salud física, mental y cognitiva de las personas, así como sus relaciones personales y profesionales”.
Hay mujeres que tendrán pocos o ningún síntoma, con lo que no requerirán tratamiento desde esta perspectiva, si embargo la IAM asegura que la “difusión generalizada de información errónea y desinformación” puede alentar a algunas de estas mujeres a solicitar la terapia hormonal para mantener la calidad de la piel, del pelo o como prevención de la salud cardiovascular.
“El uso de la terapia hormonal no debe considerarse una estrategia antienvejecimiento. Esto pone de relieve la necesidad de que las mujeres reciban información fiable sobre por qué y con qué finalidad se puede o no proporcionar”, subraya la ISM.
Tratamiento personalizado
Desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), su presidenta electa, Silvia P. González, señala a EFEsalud que si los síntomas de la menopausia deterioran la calidad de vida de las mujeres y estas están sanas y se encuentran en los diez primeros años de postmenopausia, aproximadamente, se considera que “los beneficios de la terapia hormonal superan a los riesgos”.
“Por supuesto hay otras opciones y el documento de este año de la ISM quiere enfatizar también que lo importante es que la mujer busque ayuda profesional”, apunta González, quien añade que hay que personalizar los tratamientos y no pautar a todas lo mismo.
El documento de la ISM analiza algunas de las cuestiones controvertidas clave de los últimos años que han provocado mucha confusión entre los profesionales sanitarios y las mujeres que buscan tratamiento para problemas relacionados con la menopausia.
Son cinco preguntas con las correspondientes respuestas:
¿Para quién está destinada la terapia hormonal?
La terapia hormonal está indicada convencionalmente para mujeres con menopausia natural y quirúrgica, que experimentan síntomas vasomotores y/o vulvovaginales molestos.
La terapia no debe considerarse un “elixir de la juventud”. Tampoco está indicada en la actualidad para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares o demencia en mujeres en la edad habitual de la menopausia.
Sí es una terapia preventiva importante para mujeres con insuficiencia ovárica primaria (IOP) o menopausia temprana, incluso si son asintomáticas.
En cuanto a las mujeres que tiene riesgo alto por su estado de salud, es necesario un asesoramiento “cuidadoso” sobre el riesgo-beneficio con cualquier otro medicamento.
¿Qué tipos y dosis de terapia hormonal?
En cuanto al tipo de estrógeno -una hormona sexual femenina-, señala que no hay evidencia de que haya que replicar la proporción precisa de los cuatro estrógenos humanos (estrona, estradiol, estriol, estetrol).
La mayoría de los tipos alivian los síntomas vasomotores y genitourinarios si se usan en dosis suficientes.
A pesar de las diferencias biológicas entre los tipos de estrógeno, el documento asegura que hay poca evidencia de diferencias clínicamente significativas en eficacia y seguridad.
En cuanto al tipo de progesterona -otra hormona- subraya que tiene una indicación para prevenir la hiperplasia y el cáncer de endometrio. Y la mayoría de los progestágenos lo consiguen si se usan en dosis y duración suficientes.
Sobre las dosis de estrógeno y progestágeno, deben ser las mínimas totalmente efectivas, para lograr los máximos beneficios con efectos adversos mínimos.
¿Cuándo se debe iniciar y suspender la terapia?
En el caso de aquellas mujeres que tienen menopausia temprana o fallo ovárico prematuro la terapia hormonal se debe iniciar lo antes posible tras el diagnóstico. El objetivo es restablecer la calidad de vida y reducir la probabilidad de riesgos para la salud a largo plazo. El tratamiento debe prolongarse hasta, al menos, la edad habitual de la menopausia.
Sobre si deben comenzarla las mujeres que estén en la premenopausia, el documento destaca que está indicada actualmente para mujeres que se encuentran en la menopausia/perimenopausia tardía.
En este sentido, explica que los síntomas asociados a la menopausia a menudo comienzan en la premenopausia, por lo que considera que se puede utilizar fuera de indicación en estas mujeres pero puede haber una mayor incidencia de efectos adversos.
Esto se debe, explica, a la producción intermitente de estrógenos endógenos.
Y añade: Se requiere urgentemente la investigación de nuevos enfoques de tratamiento en la premenopausia/perimenopausia.
Para las mujeres postmenopáusicas mayores (más de 59 años) indica que no se recomienda iniciar el tratamiento por los posibles riesgos.
Sí señala en estos casos la prescripción personaliza basada en la evaluación de los beneficios y los riesgos, especialmente en mujeres que tienen síntomas vasomotores persistentes.
Los límites en cuanto a la duración de la terapia no se deben establecer porque insta a emplear un enfoque personalizado, que empodere a las mujeres para que tomen una decisión individual basada en la evidencia.
¿Por qué es importante la terapia hormonal?
La menopausia no necesariamente requiere un tratamiento más allá de la optimización del estilo de vida, la dieta o el ejercicio, entre otros. No obstante, los profesionales deben identificar y abordar los síntomas y riesgos asociados a la menopausia.
Las terapias hormonales y alternativas medicinales siempre deben estar respaldadas por medidas de optimización de la salud y terapias de conversación si están indicadas.
La IMS considera que todas las mujeres en el mundo deben tener un acceso fácil y equitativo al conocimiento basado en la evidencia y la atención médica para poder tomar decisiones de salud.
Hace hincapié en que cuanto más amplio sea el arsenal de opciones de tratamiento, más fácil será individualizar el manejo de la menopausia.
Aquellas mujeres que eligen no usar terapias hormonales o que tienen un alivio insuficiente de los síntomas, efectos adversos o contraindicaciones deben poder elegir opciones no hormonales basadas en la evidencia científica.
Estas opciones, según la ISM, deberían hacerse más accesibles dada la creciente evidencia de sus beneficios.
¿Dónde se puede acceder a la terapia hormonal?
Entre otras cosas, la ISM incide en que los gobiernos, los profesionales de la salud y la sociedad tienen el deber de informar a las mujeres sobre la menopausia para empoderarlas y puedan tomar la mejor decisión para ellas.
Y es que un asesoramiento adecuado tiene beneficios que conllevan una reducción de la carga de atención sanitaria para la sociedad, así como una mayor eficiencia y productividad en el lugar de trabajo.
El documento de la ISM se hace eco de que en muchos países las mujeres tienen poco o ningún acceso a estas terapias ni opción a alternativas.
Asimismo, recalca que la mejora de la prestación de servicios de atención médica para la menopausia es esencial por el envejecimiento global y la pandemia de enfermedades no transmisibles.
La entrada Preguntas y respuestas sobre la terapia hormonal en la menopausia se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El 85% de los europeos considera que el cambio climático es un problema y cree que combatirlo debe ser una prioridad para mejorar la salud pública, según revelan los resultados de una nueva encuesta dados a conocer este lunes por la Comisión Europea.
La encuesta reveló que el 81% de los ciudadanos de la UE apoya el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050, y el 77% cree que los daños del cambio climático no mitigado costarían más que invertir en la transición ecológica.
El ejecutivo de la UE dio a conocer estos datos dos días antes de la prevista publicación de una propuesta de nuevo objetivo de reducción de emisiones para 2040.
En opinión de Bruselas, los resultados de la encuesta demuestran que los ciudadanos avalan los esfuerzos de la UE para continuar el combate contra el cambio climático.
«Los europeos están enviando un mensaje contundente: se preocupan por el clima, perciben los riesgos y creen en la acción», explicó la Vicepresidenta de la Comisión Teresa Ribera, entre cuyas responsabilidades figura supervisar la transición industrial y energética de Europa.
«El Pacto Verde no es un objetivo abstracto: es un camino compartido hacia una vida más sana, una energía segura y una economía que funcione para las personas», afirmó la ex ministra española de Medio Ambiente
«Esta encuesta confirma que los ciudadanos están preparados para avanzar, y esperan que lideremos con claridad y ambición«, añadió la socialista (PSOE).
Para el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra -que presentará la propuesta 2040 el miércoles-, la encuesta indica que los europeos «quieren acciones concretas y audaces».
Por su parte, Dan Jørgensen, Comisario de Energía y Vivienda aseguró que el apoyo de los ciudadanos a las energías renovables, la eficiencia energética y la seguridad «demuestra que vamos por el buen camino».
La encuesta revela que el 88% de los europeos considera «importante» que los responsables políticos tomen medidas para impulsar el despliegue de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética.
Sin embargo, los europeos no creen que sus decisiones individuales sean prioritarias en la lucha contra el cambio climático, sino que consideran que las empresas, los gobiernos nacionales y la UE son los más indicados para tomar medidas de calado.
Además, cerca de la mitad de los ciudadanos europeos asegura que le resulta difícil distinguir las noticias fiables de la desinformación sobre el clima en las redes sociales, y el 52% asegura que los medios de comunicación tradicionales no les informan con claridad sobre el tema.
Solo el 38 % de los encuestados asegura sentirse personalmente expuesto a los riesgos asociados al cambio climático.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los europeos respaldan mayoritariamente la acción por el clima, según una encuesta appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Italia y Francia se han visto afectadas, en menos de tres días, por tres brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina (LSD por sus siglas en inglés), lo cual ha obligado a las autoridades a actuar con rapidez para evitar su propagación por el resto de países de la Unión Europea (UE).
Según el ministerio francés de Agricultura, el 29 de junio se confirmó un brote de dermatosis nodular contagiosa en un rebaño de la región de Saboya. El 22 de junio se registraron dos brotes en Italia, primero en Cerdeña y luego en Lombardía.
Aunque no es transmisible al ser humano, la LSD provoca fiebre y nódulos cutáneos en el ganado. Supone una importante amenaza para la industria, ya que provoca una reducción de la producción de leche, esterilidad potencial en los toros, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha advertido de que la enfermedad puede propagarse «rápidamente», y crear un riesgo de «tensión financiera» para el sector agrario.
Reacción rápida
Roma y París han aplicado medidas de contención, entre ellas el establecimiento de zonas restringidas, el refuerzo de la vigilancia veterinaria y la limitación de los movimientos de ganado hacia y desde las zonas afectadas.
Aunque el gobierno italiano considera que los brotes están «bajo control», Reino Unido ya ha impuesto restricciones comerciales.
Las autoridades de ambos países están investigando el origen de la infección. Roma sospecha que el patógeno puede haber sido transportado por insectos hematófagos desde el norte de África.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Europa en 2015, y provocó el sacrificio de miles de cabezas de ganado en Grecia y países vecinos.
Una cadena de casos
Desde el verano pasado, Europa ha sido escenario de repetidos brotes de enfermedades animales.
En enero, la fiebre aftosa reapareció en Alemania tras más de una década de ausencia en Europa, y posteriormente se registraron casos en Eslovaquia y Hungría.
En mayo, Bratislava notificó un brote de peste porcina africana en una explotación de 18.500 cerdos en el sur del país. Estos casos se producen tras un año en el que Europa registró un descenso del 83% de los brotes de esa enfermedad en explotaciones porcinas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Se multiplican los brotes de dermatosis nodular contagiosa bovina en Italia y Francia appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos

A continuación, repasamos qué es, en qué consiste o para qué se utiliza la crioterapia.
¿Qué es la crioterapia en la piel?
Según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la crioterapia es un procedimiento médico que consiste en aplicar frío extremo para destruir tejido cutáneo no deseado.
Es comúnmente utilizada para eliminar verrugas, tratar lesiones precancerosas o, en casos menos frecuentes, abordar determinados tipos de cáncer de piel.
¿En qué consiste el procedimiento?
La CUN indica que la aplicación se realiza habitualmente en el consultorio del profesional sanitario. Se puede utilizar un hisopo de algodón impregnado en nitrógeno líquido o una sonda por la que circula este mismo agente. El procedimiento suele durar menos de un minuto.
Aunque es breve, puede generar molestias. En algunos casos, se aplica anestesia local para minimizar el dolor.
¿Para qué se utiliza la crioterapia?
- Eliminación de verrugas comunes.
- Tratamiento de lesiones precancerosas, como la queratosis actínica o solar.
- En casos seleccionados, se emplea para ciertos cánceres cutáneos. Sin embargo, es importante señalar que el tejido tratado no puede analizarse microscópicamente. Si se requiere un estudio patológico, se realiza previamente una biopsia.

Riesgos y efectos secundarios
Como cualquier tratamiento, la CUN asegura que la crioterapia puede conllevar algunos efectos adversos:
- Aparición de ampollas o úlceras con posible dolor e infección.
- Cambios en la pigmentación de la piel tratada.
- Formación de cicatrices si la congelación alcanza capas profundas o se prolonga demasiado.
¿Qué esperar después del tratamiento?
Es habitual que la zona tratada se enrojezca y desarrolle una ampolla horas después del procedimiento. Puede tener un tono claro, rojizo o violáceo. El dolor suele ser leve y puede durar hasta tres días, según la CUN.
No se requiere un cuidado especial durante la recuperación. Basta con lavar suavemente el área una o dos veces al día y mantenerla limpia. Solo se recomienda cubrirla si roza con la ropa o está expuesta a lesiones.
En la mayoría de los casos, se forma una costra que se cae sola entre una y tres semanas, dependiendo de la zona tratada. Algunas lesiones, como las verrugas, pueden requerir varias sesiones.
Cuándo consultar al médico
La Clínica Universidad de Navarra indica que se debe acudir al profesional sanitario si:
- Aparecen signos de infección como enrojecimiento, inflamación o supuración.
- La lesión persiste tras la cicatrización o no mejora con el tratamiento.
La entrada Crioterapia: definición, usos y riesgos de aplicar el frío con fines terapéuticos se publicó primero en EFE Salud.
-
Mundo Economía1 día
Ignacio Purcell Mena y Black Star Petroleum: su papel clave en la transición energética
-
Mundo Economía1 día
Transparencia y ética en la industria energética: el modelo de negocio de Black Star Group
-
Mundo Política1 día
La fiscal de la CPI desafía a Italia por la liberación de un funcionario libio acusado de crímenes de guerra
-
Mundo Política1 día
Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE
-
Mundo Política23 horas
Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040
-
Newswire22 horas
Huawei FusionSolar organiza la tercera Cumbre Global de Instaladores (Global Installer Summit) con el objetivo de compartir logros
-
Mundo Sociedad18 horas
Clavijo y Valls creen que tienen una «oportunidad histórica» para subir las ayudas de la UE a las RUP
-
Mundo Economía21 horas
Tótem Residencial Sustentable; un modelo vivo de ciudad emergente y sustentable en Yucatán