Connect with us

Ciencia y Salud

Rafa Nadal anuncia su retirada, una carrera de éxitos y….de lesiones

Publicado

el

rafa nadal retirada y9rPv7

A lo largo de casi dos décadas, Rafa Nadal, ganador de 22 Grand Slam, ha sufrido todo tipo de lesiones físicas de las que ha logrado salir airoso y alargar su éxito. Hasta que las dolencias han sido cada vez más frecuentes, el tiempo de recuperación más largo y la puesta a punto, por la edad, más complicada.

La sufrida en el psoas ilíaco de la pierna izquierda en el Abierto de Australia 2023 fue casi definitiva. Pudo regresar a la competición pero ya nada fue lo mismo. Había estado un año prácticamente alejado del circuito.

“Creo que si Rafael no hubiera tenido tantas lesiones, probablemente sería el mejor tenista de la historia. Pero sufrió esas lesiones y no hay nada más que decir”, dijo en 2019 el que fuera su entrenador, además de tío, Toni Nadal.

Pero si algo destaca en el tenista mallorquín es su capacidad mental para resurgir.

Müller-Weiss, el rival más duro de Rafa Nadal

El balear ha sufrido lesiones en el hombro, tendinitis en ambas rodillas, dolencia en la espalda, lesiones abdominales, en el psoas izquierdo, en las costillas, en la cadera, en las muñecas…. Hasta veinticuatro lesiones desde el 2002 y ha sido baja en diecisiete Grand Slam.

Pero hay una dolencia que ha marcado al jugador.

Una enfermedad poco frecuente y de nombre extraño hizo que el escafoides del pie de Rafa Nadal se deteriorara hasta romperse. Una lesión que, a pesar del dolor que produce, no impidió que el tenista consiguiera ganar el Open de Australia en 2022.

Se trata de la enfermedad de Müller-Weiss, que comenzó a darle problemas serios en 2005, el día después de haber ganado el Open de Madrid.

“Me levanté cojo. Yo tenía una pequeña enfermedad del escafoides, que era más fino por un lado, y se partió. Pasé unos meses complicados, fuimos a diferentes médicos y algunos me dijeron que no creían que pudiera volver a jugar a una intensidad alta”, confesó Nadal en 2020 al cantante y presentador Bertín Osborne en el programa “Mi casa es la tuya”.

“Fui a Madrid a ver al doctor Maceiras, que estaba estudiando la enfermedad de Müller-Weiss, que es la que yo tenía en el pie. En dos horas de reunión, me hizo una tesis sobre ella y me dejó por los suelos, pero después me dio la solución”, relató.

EFE/EPA/MADE NAGI

Desde aquella época, juego con una plantilla que me desvía el punto de apoyo del pie. Pero con la plantilla mi pie no cabía en el zapato.”

“Tuve que coger un avión directo a Portland, a la sede mundial de Nike, donde me hicieron todo el estudio del pie para hacerme zapatos a medida, de modo que el pie pudiera entrar con la plantilla. Gracias a esa plantilla pude seguir jugando a tenis, pero creo que debido a ella el cuerpo sufrió. Rodillas, caderas, espalda…”, relataba el tenista en el mismo programa de televisión.

“La enfermedad de Müller-Weiss es degenerativa y es una displasia del escafoides tarsiano, una deformidad de uno de los huesos situados en el medio pie y que es esencial para la movilidad del mismo”, explicó entonces Pilar Nieto, presidenta del Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana.

“Además, por sus síntomas, su forma de aparecer, la artrosis que suele cursar y que sólo es perceptible a través de radiología, suele ser difícil de diagnosticar hasta que está avanzada”, añade la experta.

Escafoides, un hueso clave en el pie

La podóloga señala que una de las particularidades de esta enfermedad es que se origina en la infancia, pero no suele dar síntomas hasta la edad adulta.

“El escafoides es un hueso esencial en la biomecánica del pie y es el último que se osifica en nuestro desarrollo, lo que podemos decir que lo hace más vulnerable”, apunta.

“Forma parte del arco plantar. Además, se encuentra formando articulación con el hueso principal del tobillo, el astrágalo”, define el doctor Antonio Ríos Luna, especialista en traumatología y cirugía ortopédica.

“Por la parte externa, articula con otro hueso pequeño, pero no menos importante, el cuboides. Todo ese engranaje de los huesos del tobillo con esos pequeños huesos del pie es el responsable de que podamos caminar de forma bípeda y de que podamos realizar movimientos de pie y tobillo”, describe el cirujano.

El traumatólogo indica que en el hueso escafoides también se inserta el tendón tibial posterior, que se encarga de dar sujeción al arco plantar.

“Actúa como lo haría un puntal sobre una pared evitando que ésta se hunda. De hecho, si ese tendón fracasa, el arco plantar cae y se produce un pie plano, sin arco prácticamente”, expone.

El doctor Ríos comenta que, a medida que un deportista entrena, su cuerpo trata de reforzar la zona que soporta mayores cargas y tensiones llevando más cantidad de calcio con el objetivo de que ese hueso sea más resistente.

Esto suele ocurrir en huesos de articulaciones de carga como los tobillos, los pies, las rodillas o las caderas.

Rafael Nadal juega con dolor desde 2005, cuando la enfermedad de Müller-Weiss comenzó a darle problemas serios. EFE/EPA/JAMES ROSS AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT[AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT]

“El escafoides es un hueso clave en el pie. Si la forma de dicho hueso no es la adecuada porque existe una malformación, como en el caso de Rafa Nadal, ese hueso se deforma y comienza a romperse. Puede empezar con una pequeña grieta, la tan frecuente fisura, que con el reposo y el tratamiento adecuado consolida correctamente y no va a más”, precisa.

“Pero si no es diagnosticada o es infravalorada, puede dar lugar a una fractura con todas sus consecuencias. El hueso, a pesar de intentar reforzarse con calcio extra, no es capaz de aguantar las sobrecargas repetidas un día tras otro y, al final, un pequeño traumatismo lo fractura”.

“Es lo mismo que cuando doblamos un alambre de forma repetida e insistente. Al principio se calienta y, si somos pacientes, seremos capaces de romperlo por muy resistente que sea”, expresa.

En este sentido, el traumatólogo aclara que el paciente nota dolor de aparición progresiva relacionado con el esfuerzo y que cede cuando descansa. Pero si progresa el cuadro, el dolor es continuo.

Rafa Nadal ha dicho que ya no recuerda lo que es jugar sin dolor. Pero ni siquiera eso ha sido capaz de frenar su fulgurante carrera deportiva, que ya cuenta con 22 Grand Slams.

Sin embargo, hay pocas cosas imposibles para un deportista que lleva más de 17 años compitiendo al máximo nivel con un hueso del pie dañado.

La entrada Rafa Nadal anuncia su retirada, una carrera de éxitos y….de lesiones se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las unidades especializadas, fundamentales para abordar la carcinomatosis peritoneal

Publicado

el

Por

DFFJornadaOncologiaPeritoneal 7 dayJqy

En España hay alrededor de 40 unidades especializadas para tratar la carcinomatosis peritoneal, según señalan a EFEsalud los responsables de la Unidad de Oncología Peritoneal de MD Anderson Cancer Center Hospiten Madrid, los doctores Santiago González y Gloria Ortega.

Ortega y González participaron ayer en la Jornada “Oncología Peritoneal. Celebrando 20 años”, en la que intervinieron varios expertos y pacientes, con motivo del 20 aniversario de esta unidad especializada del hospital.

La carcinomatosis peritoneal

La carcinomatosis peritoneal es la metástasis en el peritoneo de los tumores de la cavidad abdominal: de los digestivos como los de colon, estómago, intestino delgado y apéndice; y de los ginecológicos, fundamentalmente de ovario y trompas de Falopio, según explica la doctora Ortega, cirujana oncológica.

La doctora Gloria Ortega en un momento de la entrevista. EFE/David Fernández,.

Estos casos son tumores secundarios, pero el tumor también puede originarse de forma inicial en el peritoneo -el tejido que recubre la cavidad abdominal- si bien es menos frecuente, según agrega, por su parte, Santiago González, director médico y jefe de servicio de Oncología Quirúrgica de MD Anderson Hospiten Madrid, hospital con el que EFE ha colaborado en la organización de la jornada, junto a la Asociación Peritoneum.

La prevalencia y la incidencia varían según el turmo primario que la origina.

Los síntomas son inespecíficos -molestias abdominales, hinchazón, y dificultad en la digestión, entre otros- por eso cuando se detecta la metastástasis ya está en una fase avanzada.

El diagnóstico de la carcinomatosis peritoneal suele ser por imagen, como una ecografía, un TAC o resonancia magnética. Pero si no es posible y la sospecha de que hay diseminación tumoral es alta, se recurre a la laparoscopia, que consiste en introducir, tras una incisión, una cámara cerca del ombligo.

Tratamientos

Hace más de 30 años “no había remedio” para este tipo de tumores. Sin embargo, en las últimas tres décadas se han desarrollado técnicas de tratamiento en “pacientes seleccionados” -que inicialmente van a responder mejor- a través de la cirugía citorreductora combinada con quimioterapia intraperitoneal -dentro del abdomen-.

“Quitamos con cirugía todos aquellos implantes tumorales que podamos ver”, abunda González, quien añade que para conseguir esto puede hacer falta quitar partes del peritoneo o de algunos órganos.

El doctor Santiago González. EFE/ David Fernández

“Una vez que ya no queda nada ahí, aplicamos directamente dentro del abdomen una quimioterapia que calentamos hasta 42 grados y medio, más o menos. La mantenemos habitualmente durante unos 90 minutos”, prosigue.

Esa combinación de cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal con hipertermia “es lo que se ha demostrado en pacientes seleccionados” que “realmente pueden sobrevivir mucho más tiempo”.

No obstante, no todos los pacientes son candidatos a esa cirugía, y éstos en la actualidad se tratan con quimioterapia paliativa por vena “que hoy por hoy tiene unos resultados mejor que hace 30 años” . También existe la opción de quimioterapia intraperitoneal presurizada en aerosol, entre otros.

Las unidades especializadas

Son tratamientos de los que se benefician los pacientes en unidades especializadas, como de la que son responsables los doctores Ortega y González y que está formada por distintos profesionales de oncología médica, quirúrgica, radiología, enfermería, anestesiología y patología, entre otras especialidades.

“Todavía hay pacientes con carcinomatosis peritoneal en España y en muchas partes del mundo que no tienen acceso a una unidad específica de este tipo, cada vez va ocurriendo menos, pero todavía ocurre”, subraya González, corresponsable de Oncología Peritoneal de MD Anderson Hospiten Madrid.

El experto afirma que si en los casos de cáncer de mama o colon a los pacientes se les deriva a las unidades específicas, “se debe tener la concienciación de que las unidades de oncología peritoneal existen” y que “hace falta crear más” para que todo paciente pueda ser al menos valorado y ofrecerle lo que pueda necesitar.

De la misma opinión es la doctora Ortega, quien incide en que hoy en día se sabe que un único especialista no puede abarcar todo lo que implica el tratamiento de un paciente “y menos en una situación tan complicada como ésta”.

Una unidad especializada “es fundamental”, coincide Ortega y sostiene que son necesarias para que los pacientes no pierdan “su mejor oportunidad de tratamiento”.

La voz de los pacientes

De hecho, una de las principales reivindicaciones de los pacientes es que puedan ser derivados a unidades especializadas, tal y como indica a EFEsalud la presidenta de la Asociación Peritoneum, Sandra Lara de Liz, quien hace unos años superó un tumor de este tipo.

Cuando le comunicaron el diagnóstico, un pseudomixoma peritoneal, aún se conocían menos este tipo de tumores, por eso decidió promover la asociación, relata.

La presidenta de la asociación Peritoneum, Sandra Lara de Liz. EFE/David Fernández.

“Muchas veces cuando nos contactan (los pacientes) nos dicen: ¿cómo puede ser que nadie me haya hablado de esto? ¿Cómo puede ser que en ningún momento se nos haya informado de que existen estas unidades especializadas en oncología peritoneal? Porque es que muchas veces, incluso desde el propio sector de salud, se desconoce que existen”, sostiene.

Para la presidenta de Peritoneum puede ser “una gran diferencia” para el paciente que le atiendan en una unidad especializada o no. En la web de la asociación se pueden encontrar los hospitales que cuentan con ellas.

Asimismo, al igual que los expertos, destaca la importancia de que se hable acerca de estos tumores porque “se podrían salvar vidas”.

La entrada Las unidades especializadas, fundamentales para abordar la carcinomatosis peritoneal se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El 95 % de la juventud española ve complicado adoptar un estilo de vida sostenible

Publicado

el

Por

95 jovenes v2 Zhurjs

En un contexto donde la crisis climática se intensifica y sus efectos se hacen cada vez más palpables, la juventud española emerge como un colectivo profundamente interesado, consciente y comprometido con el cuidado del medioambiente y la promoción de una vida sostenible.

El cuidado del medio ambiente ocupa la cuarta posición (30 %) entre los temas que más preocupan a la juventud, no muy por debajo del crecimiento económico (36,4 %); la igualdad entre hombres y mujeres (36,4%) o la lucha contra la desigualdad económica y la pobreza (33,1 %).

Y es que cuando se pregunta directamente por cuánto preocupa el cuidado del medioambiente, una amplia mayoría de jóvenes expresa una alta preocupación por esta cuestión: casi 9 de cada 10 jóvenes de 15 a 29 años

Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en el estudio “Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental”, llevado a cabo por la Fundación Pfizer y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud.

Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, alerta de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advertía hace unos años que el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050.

“Por esta razón, es interesante conocer cuáles son las preocupaciones de los jóvenes por el medioambiente y cómo las relacionan con la salud. Entender sus percepciones es importante de cara a la promoción de hábitos saldables y la búsqueda de soluciones presentes y futuras”, explica Sergio Rodríguez.

La imposibilidad para llevar una vida sostenible

Esta preocupación de los jóvenes por el medioambiente está directamente relacionada con su experiencia con fenómenos como las olas de calor (67 %), los incendios (31,8 %), las sequías excepcionales (27,8 %), las plagas de insectos y animales (24,8 %) y la contaminación del aire (18,7 %), los cuales afectan de manera tangible su vida diaria.

Como resultado, casi la mitad de los y las jóvenes (47,5 %) ha modificado sus hábitos cotidianos para reducir su impacto ambiental, adoptando prácticas como el reciclaje, la movilidad sostenible y el consumo de productos locales. 

Sin embargo, el 95 % afirma enfrentar algún tipo de barrera para adoptar un estilo de vida sostenible.

Las principales dificultades que señalan son el alto coste de productos y servicios sostenibles (49,1 %) y la falta de incentivos económicos (34,7 %).

Además, un 33,9 % siente que sus acciones individuales tienen un impacto poco significativo, y un 27,6 % percibe que la información disponible sobre cómo vivir de manera más sostenible es insuficiente o confusa.

Barreras a las que se enfrentan los jóvenes para adquirir un estilo de vida más sostenible según el estudio “Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental”, llevado a cabo por la Fundación Pfizer y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Foto cedida.

Cambios en los hábitos y rutinas de los jóvenes

Alrededor de la mitad de los jóvenes (47,5 %) ha adoptado hábitos sostenibles en respuesta al cambio climático, y casi un tercio (29,2 %) ha optado por formas de movilidad más sostenibles. 

Respecto a los hábitos sostenibles relacionados con el medioambiente que tienen los y las jóvenes integrados en su día a día, se observa que ninguno de estos hábitos supera el 35 % de práctica.

Esto apunta que estas rutinas no están integradas aún de forma generalizada en la juventud.

El que más se practica es el hábito de reciclar (35,4 %) y el de comer fruta y verdura de temporada (33 %), y el que menos tener una dieta vegana o vegetariana (5,5 %) y pertenecer a una entidad que luche contra el cambio climático (5,3 %).

Prácticas de los jóvenes para reducir su impacto ambiental según en el estudio “Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental”, llevado a cabo por la Fundación Pfizer y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Foto cedida.

Una sola salud

“One health” o “Una sola salud” es un enfoque que vincula la salud humana, animal y el medioambiente y que subraya la interdependencia de estos elementos para garantizar un bienestar integral.

Un 31,7 % de la población joven en España afirma conocer este concepto.

Aunque el conocimiento del concepto es relativamente bajo, se percibe una creciente comprensión entre la juventud de la relación intrínseca entre el medioambiente y la salud. 

Más de un cuarto de la población joven está preocupada por el aumento de enfermedades crónicas y la extinción de especies.

Para gran parte de la juventud, esta conexión entre el medio ambiente y su salud se hace evidente a través de la necesidad de mantener una buena calidad del aire y del agua.

Un 56,4 % de los jóvenes reconocen su impacto directo en la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Sin embargo, otros aspectos clave del enfoque, como el bienestar animal, la biodiversidad y la gestión de residuos, reciben menos atención.

Solo un 17,1 % de los jóvenes valora el bienestar animal como un factor relevante para la salud humana.

Microinfografía del estudio “Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental”, llevado a cabo por la Fundación Pfizer y el Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Foto cedida.

¿En quién confían los jóvenes?

En un entorno donde la información sobre el cambio climático es abundante pero a veces confusa, la juventud española busca fuentes confiables para orientar sus acciones y decisiones respecto al medioambiente y la sostenibilidad. 

Con un promedio de 3,66 sobre 5 en fiabilidad, se establece que la juventud deposita mayor confianza en la comunidad científica, seguido de las organizaciones internacionales (3,31) y las organizaciones y activistas ecologistas (3,21).

Confían menos en las empresas (2,72) y los gobiernos y administraciones públicas (2,66).

Los medios y las redes sociales se sitúan en los últimos lugares con 2,64 y 2,60 puntos respectivamente. 

Jóvenes comprometidos

Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud, señala que la juventud ha demostrado un compromiso excepcional y una conciencia clara sobre los retos que plantea el cambio climático.

“Su preocupación no es solo un reflejo de las adversidades que ya enfrentan, sino también una llamada a la acción para toda la sociedad. Es crucial que se enfrenten políticas efectivas que eliminen las barreras que les impiden adoptar un estilo de vida más sostenible. No podemos permitir que la falta de apoyo institucional frene su voluntad de cambio”, concluye Beatriz Martín Padura.

Vídeo de las Posturas juveniles ante el cuidado de su salud y la sostenibilidad medioambiental de Fad Juventud.

La entrada El 95 % de la juventud española ve complicado adoptar un estilo de vida sostenible se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

UCI con riesgo cero: maestría neonatal

Publicado

el

Por

El Dr. Manuel Sanchez Luna jefe del Servicio de Neonatologia del Hospital General Universitario Gregorio Maranon de Madrid efe FBOpOn

“A la vez, esta Unidad de Cuidados Intensivos tendrá que disponer de la tecnología médica más avanzada y de los tratamientos más eficaces”, completa el jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

“Debemos ser capaces de controlar, en todo momento, cualquier tipo de error humano o dificultad imprevista que pueda poner en peligro la salud presente o futura del recién nacido, como un efecto adverso a la medicación o un problema cardiorrespiratorio“, subraya.

“Es lo que denominamos cultura de riesgo cero para nuestr@s pacientes hospitalizad@s; bebés especialmente frágiles que muchas veces necesitan tratamientos muy complejos”, dice el también presidente de la Sociedad Española de Neonatología (seNeo).

Este grupo especializado de neonatología se autoexige un control estricto y sistemático nada más cruzar el umbral de la zona UCI de su centro hospitalario.

“Verificamos y confirmamos continuamente todas las técnicas y procedimientos que realizamos, comprobando varias veces que la administración terapéutica es la correcta y se corresponde con la pautada a cada paciente en cada momento de su estancia en la UCI”, atestigua el Dr. Sánchez Luna.

Fotografías de Javier Tejedo para EFEsalud.

Estructura y seguridad de la UCI neonatal

En todos los pueblos y ciudades donde se produzcan nacimientos deberá existir una maternidad cercana y de fácil acceso mediante cualquier tipo de transporte, sea terrestre o aéreo, puesto que los recién nacidos y sus madres precisan atención sanitaria prioritaria.

“Esta atención, cuando se realiza en un hospital, se clasificará en niveles asistenciales dependiendo de los problemas que puedan presentar los bebés al nacer, con el fin de aportar una solución eficaz y segura a los mismos”, explica.

Las maternidades donde se van a atender partos de bajo riesgo, partos normales, contarán con servicios de neonatología que puedan hacer frente a dificultades relativamente sencillas.

“Sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario aplicar tratamientos y medidas especiales más complejas para situaciones cruciales, que estarán normalmente relacionadas con la prematuridad o con problemas graves de salud”, distingue.

Hablamos de malformaciones fetales, infecciones, problemas en la transición de la vida fetal a la vida del recién nacido, problemas pulmonares, sanguíneos, hormonales, del tubo digestivo y el hígado u otras enfermedades orgánicas, como una retinopatía.

“Para cubrir todas estas posibles patologías que puedan presentar los recién nacidos, los hospitales clasificados en el nivel 3 en España, grados A, B y C -el nivel de mayor complejidad- están estratégicamente ubicados por todo el territorio nacional”, expone.

El mejor ejemplo de un hospital de nivel 3C sería el Hospital General Universitrio Gregorio Marañón de Madrid, que cuenta “con todas las especialidades pediátricas, enfermería y cualquier tipo de terapia que pueda necesitar un bebé antes y después de nacer”, manifiesta.

“Además, los recién nacidos siempre tendrán a su disposición un equipo multidisciplinar que intervendrá en el manejo y cuidado de estos niños y niñas: servicios de farmacia, microbiología, laboratorio, radiología o áreas quirúrgicas”, agrega.

De ahí la importancia de prevenir y diagnosticar precozmente posibles riesgos antes y durante la gestación del bebé.

“Cuando pronosticamos que un bebé en gestación va a necesitar algún tratamiento nada más nacer será derivado intraútero a este tipo de maternidades. Aquí se estudiará el caso antes del nacimiento y se ofrecerá todo nuestro apoyo tanto a la madre como al padre o su familia”, informa.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) buscan un equilibrio entre las necesidades clínicas y las necesidades familiares, puesto que la atención personalizada ha demostrado benefecios en la la estabilidad y neurodesarrollo del recién nacido.

Habitación para familias con bebés prematuros o patologías crónicas y complejas del Espacio Familiar de Neonatología en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona: se fomenta la compañía de los padres, propicia la lactancia materna y el método piel con piel, métodos que aumentan el bienestar y reducen las infecciones nosocomiales. EFE/Alejandro García.

La UCIN deberá ser un área diferenciada y de diseño específico, con acceso controlado. La superficie útil de cada espacio no será inferior a los 14 metros cuadrados y deberá garantizarse una circulación eficaz del personal, la familia y el equipo.

La recomendación de seNeo indica que un hospital 3C contará con 1-1,5 puestos de cuidados intensivos y 4,4 de cuidados intermedios por cada 1.000 recién nacidos al año en el área de influencia.

Los materiales de construcción, por descontado, reducirán la exposición a los elementos tóxicos; algo que el servicio de limpieza habitual y desinfección integrará en su procedimiento, sin excepción.

La iluminación, natural y artificial, deberá estar acomodada a las necesidades físicas y psíquicas del bebé, al igual que los niveles sonoros resultantes de la operatividad de la UCIN y la calidad del aire ambiental.

De forma paralela, resulta adecudado proporcionar otro espacio familiar, fuera de las habitaciones de pacientes, dedicado a su propio descanso, interacción, actividades educativas y transición al hogar.

El diseño global de una UCIN, ya sea en habitaciones individuales o agrupadas, promoverá una atención y vigilancia óptimas hacia las necesidades del paciente y su familia, su privacidad e interacción social.

“El área de cuidado intensivo neonatal es una zona especial que cuenta con todos los equipamientos necesarios para dar el máximo soporte a l@s pacientes hospitalizados y a cualquier tipo de familia que les acompañe”, resalta el Dr. Manuel Sánchez Luna.

“Pero no sólo eso, sino que en la UCIN trabaja un personal especializado y entrenado durante 24 horas del día y siete días a la semana, todo el año, con el principal objetivo de garantizar la eficacia terapéutica con la máxima seguridad”, subraya el neonatólogo.

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales son áreas con un alto riesgo de aparición de eventos adversos relacionados con la atención sanitaria debido, entre otros factores, a la gravedad de las patologías.

“Necesitamos emplear procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos, así como múltiples fármacos, un buen número de los cuales son de alto riesgo. Además, debemos sumar la vulnerabilidad del recién nacido”, especifica.

En este sentido, cabe destacar el ajuste de las dosis farmacológicas en función del peso y la edad gestacional y posnatal; o el uso de fármacos en condiciones fuera de ficha técnica y la falta de presentaciones farmacológicas con concentraciones adaptadas al bebé tratado.

“Se manipulan volúmenes de fármacos muy pequeños y diluciones complejas, que incrementan los riesgos de errores de medicación, infecciones relacionadas con la atención sanitaria y en los procedimientos por incumplimiento de los protocolos”, advierte el Dr. Sánchez Luna.

La Maternidad del Gregorio Marañón trabaja con el rigor centrado en la seguridad del paciente, así lo acredita una institución como la Joint Commissión International (JCI).

“Estamos profundamente orgullosos de esta distinción y de ser prácticamente el único gran hospital público que cuenta con este aval internacional”, dice el maestro y jefe del Servicio de Neonatología del HGUGM.

“No siempre lo conseguimos. Todavía existen situaciones especialmente complejas que nos obligan a todos y todas a mejorar día a día para ayudar a l@s bebés recién nacid@s delicados y sus familias”, delimita.

“Por tanto, es fundamental mantener e impulsar la cultura de la seguridad en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales con formación permanente, prácticas seguras y el cumplimiento escrupuloso de las metas internacionales de seguridad del paciente”, recalca.

“También, estandarizar los procedimientos tanto médicos como de enfermería mediante guías clínicas y protocolos, vigilando todos sus objetivos, especialmente el de dejar el casillero de los errores de medicación con el número cero”, concluye el presidente de la Sociedad Española de Neonatología.

La entrada UCI con riesgo cero: maestría neonatal se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas