Connect with us

Ciencia y Salud

Píldora anticonceptiva masculina ¿Para cuándo?

Publicado

el

espermatozoide 0mc1hj

La píldora anticonceptiva femenina supuso una revolución sexual en la década de los 60 y cuando, en un futuro, llegue la masculina será otro hito, tal y como augura la médica adjunta de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y miembro de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), Marta Correa.

Para evitar el embarazo de la mujer, la anticoncepción masculina cuenta con el preservativo -barrera además para evitar las enfermedades de transmisión sexual– y la vasectomía, la intervención quirúrgica para cortar el conducto deferente -por el que que van los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra-, de forma que impiden que éstos salgan con la eyaculación. Es irreversible.

Vasectomía reversible, en estudio

En este sentido, se han investigado vasectomías reversibles con estudios clínicos que han llegado hasta fase III -la última- en varios países como India, Australia y Estados Unidos. Se trata de inyecciones dentro del conducto deferente con polímeros de silicona y poliuretano con diferentes sustancias. Una vez que se reabsorbía el hombre volvía a ser fértil de nuevo.

“El problema era el seguimiento a largo plazo. Fueron abandonados muchos de esos estudios porque no se logró demostrar la reversibilidad al año en todos los sujetos, y por eso estudios que iban tan avanzados se dejaron de seguir”, explica Correa, quien también es profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Nuevas dianas

Otros métodos no hormonales pero reversibles en investigación abordan varias vías: desde la inhibición de la movilidad de los espermatozoides, hasta impedir la fertilización y la espermatogénesis.

En el primer caso, el de suprimir la movilidad de los espermatozoides, hay resultados muy prometedores pero aún no han llegado a fase clínica, sino que se ha experimentado con éxito en ratones.

EFE/Jorge Zapata

Entre ellos, un equipo de investigadores del Baylor College of Medicine junto a varias instituciones colaboradoras, se han centrado en identificar una molécula que inhibiera la serina/treonina quinasa 33 (STK33), una proteína que es esencial para la fertilidad en hombres y en ratones.

Investigaciones anteriores han demostrado que la STK33 -que está en los testículos- es necesaria para formar espermatozoides funcionales. En ratones, si se elimina, se vuelven estériles porque generan espermatozoides anormales y con escasa motilidad.

“Hay que saltar primero del ratón al humano, para que sea en fase clínica, pero sí es verdad que los resultados de los ensayos en ratones han sido magníficos. Es una esperanza para el futuro. Es como la gallina de los huevos de oro, porque el efecto es reversible a las pocas horas”, afirma la experta de la SEC.

Investigaciones para la anticoncepción hormonal

En cuanto a las investigaciones para conseguir un método anticonceptivo masculino de tipo hormonal, la doctora Correa destaca aquellas de las que se están recopilando datos y que combinan la administración diaria en gel de testosterona con nestorona, para cortar la producción espermática.

El cese de la producción va desde los 20 días a las 20 semanas. Eso es, entre otras cosas, lo que se está concretando con los ensayos.

EFE/ Miguel Angel Molina

“Eso es lo que se está viendo, cuánto tiempo también se necesita. Se ha visto que antes de tres meses se consigue en un 90 % de los casos que quedan azoospérmicos, es decir, sin espermatozoides”, subraya la experta de la SEC.

Es una situación que tiene que revertirse, pero, además, hay que investigar, prosigue Correa, qué ocurre con ese 10 % que no está azoospérmico.

Según explica, para considerar la infertilidad, el número de espermatozoides por mililitro debe ser menor de un millón.

Fue el pasado 4 de junio cuando científicos estadounidenses. presentaron este avance científico, que se encuentra en fase 2b de investigación, en la que se evalúa la eficacia.

Falta de interés

De momento, son investigaciones, pero no son una certeza, mientras que la anticoncepción femenina lleva décadas de ventaja. ¿Por qué? A juicio de Correa porque “no ha habido interés por parte de la industria farmacéutica y de quienes investigan”.

“Porque para esto también se necesita un cambio de mentalidad, que hasta ahora no hemos tenido. Es verdad que ya cada vez hay más varones dispuestos a realizar una corresponsabilidad, pero si te fijas en las consultas de planificación familiar, seguimos asistiendo a que las mujeres casi siempre van solas”, asevera.

EFE/José Manuel Pedrosa.

De hecho, a juicio de la experta, si la industria farmacéutica y las sociedad en general hubieran puesto interés tal y como lo hicieron en la píldora anticonceptiva femenina, “claro que ya existiría la masculina”.

La doctora Correa cuenta que en 2008 y 2009 se pararon todas las investigaciones que había en torno a la píldora anticonceptiva masculina. De hecho, dos de las principales compañías que estudiaban sobre ello suspendieron los ensayos sin dar razones claras.

“A lo mejor hay que preguntar a la industria por qué lo hizo”, reflexiona la médica de la Sociedad Española de Contracepción, quien celebra que de nuevo se haya retomado la investigación en este campo.

La entrada Píldora anticonceptiva masculina ¿Para cuándo? se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El sector privado se adapta al envejecimiento de la población y creará más de 500 nuevas residencias

Publicado

el

Por

e6ea57a4aaabb5f199ea1aca59bd5764f8c5f0e4miniw Cv65CP

Estas previsiones del sector privado sobre residencias de mayores se incluyen en el último informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) bajo el título “Observatorio del sector sociosanitario privado”.

El documento señala que “con la financiación pública no se llegan a cubrir las demandas actuales y futuras de la sociedad” y tampoco garantiza el cumplimiento de los ratios del personal exigidos.

¿Cómo cuidamos a nuestros mayores?

Así, en una jornada que tuvo como objetivo analizar “cómo cuidamos a nuestros mayores”, la Fundación IDIS, con la que EFEsalud tiene un acuerdo para la distribución de contenidos, presentó el documento que indica que la mayor parte de las personas de edad avanzada en España (el 87 % según sus estimaciones) residen en sus hogares “y no reciben siempre los cuidados necesarios”.

Subraya que si bien se avanza, ve necesario que “las instituciones públicas continúen invirtiendo para que los mayores que viven en casa puedan contar con ayudas para asegurar una correcta calidad de vida”.

Hace hincapié en que la soledad en personas mayores de 65 años “es un problema al alza”: un 30 % de las mujeres y un 17 % de los hombres viven sin compañía.

Pone en valor la atención domiciliaria y la telasistencia para aquellos mayores que deseen permanecer en sus hogares, pero considera que no satisfacen las necesidades de aquellos que requieren la atención residencial por sus condiciones de salud o dependencia.

Residencias, sector privado y público

Los números del documento muestran que en España hay un total de 5.567 residencias, de las que 3.898 (el 70 %) son privadas y 1.669, públicas (el 30 %).

En total hay 393.581 plazas, de las que 289.471 (el 73,5 %) son privadas y 104.110 (26,5 %), públicas.

Gráfico del informe de la Fundación IDIS.

Desde la Fundación IDIS defienden la necesidad de apostar de forma decidida por el trabajo conjunto entre el sector privado y público con el fin de abordar esa diferencia en la disponibilidad de plazas en residencias , pero también por reducir la presión hospitalaria y la ocupación de camas en el Sistema Nacional de Salud (SNS)

Asimismo, el informe recoge “el esfuerzo extra” que deben realizar los usuarios para acceder a una residencia en función de la comunidad autónoma.

“Para hacer frente al coste de una residencia, el usuario debe invertir toda su pensión, además de posibles ayudas a la dependencia, lo que deja muy poco margen para otros posibles gastos, debiendo contar con apoyo financiero extra”, incide.

“No mira para otro lado”

La directora general de IDIS, Marta Villanueva, quien ha presentado el informe, ha afirmado que el sector privado “no mira para otro lado” y es consciente del proceso evolutivo de la población española, cada vez más envejecida y con enfermedades crónicas.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, durante la presentación del informe. FOTO EFEsalud/bpc

De hecho, en España 4,3 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, de las que el 60,9 % tiene 65 años o más. Los mayores de 80 años representan el 6 % de la población total del país.
Por eso, el sector privado prevé crear en los próximos cinco años un total de 503 nuevos centros residenciales, con 47.363 camas y profesionales adecuados como uno de sus activos más valiosos.

Según el informe, el sector residencial privado reduce la presión hospitalaria y la ocupación de camas en el SNS y aboga por un marco de atención sociosanitaria y atención intermedia en centros, “donde se traten determinados procesos de convalecencia, rehabilitación y cuidados paliativos”.

Y también aborda otros modelos que ofrecen alternativas de vivienda para personas mayores que mantienen su autonomía, como el senior living, un modelo de vivienda colaborativa, impulsado especialmente por el sector privado, y “diseñado específicamente para personas mayores que desean envejecer de forma activa y en comunidad”.

Reforzar el sistema asistencial

En el acto intervino, entre otros, la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, quien ha desgranado las medidas de la región en cuanto al cuidado de los mayores y resaltó que trabaja en un modelo “centrado en la persona” basado en la libertad de elección, para que cada uno pueda elegir dónde vivir hasta el último día de su vida.

Por su parte, el presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, hizo hincapié en que los cuidados han cambiado en los últimos 30 años, por lo que hay que reforzar el sistema asistencial.

El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca. FOTO EFEsalud/bpc

Insistió, asimismo, en que IDIS aboga por que los centros tengan los recursos suficientes con una financiación acorde a ofrecer una mejor calidad de vida a los mayores.

La jornada concluyó con un debate sobre el “cuidado de mayores, compromiso social y continuidad asistencial”.

La entrada El sector privado se adapta al envejecimiento de la población y creará más de 500 nuevas residencias se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

El envejecimiento de la población, gran reto para el futuro del Sistema Nacional de Salud

Publicado

el

Por

Envejecimiento 2 KPKX7I

Este informe, titulado “El Sistema Nacional de Salud ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío”, realizado por la Fundación Viatris para la Salud, se ha presentado en la “Jornada Parlamentaria sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud” celebrada el pasado lunes, 16 de septiembre, en el Congreso de los Diputados. En ella se analizó el impacto que va a tener el envejecimiento de la población en nuestro sistema sanitario.

Según los últimos datos del INE, en la actualidad, el 20,4 % de la población española tiene 65 años o mas, cifra que se elevará al 30,5 % en 2055.

La esperanza de vida se sitúa en la actualidad, también según el INE, en 83,08 años, siendo de 85,74 años en mujeres y de 80,36 en hombres.

El informe de la Fundación Viatris cifra en el 54 % de la población el porcentaje de pacientes crónicos, y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) señala que de las personas con 65 años o más, hasta el 70 por ciento tienen patologías crónicas.

Un documento de análisis del Sistema Nacional de Salud

El documento se divide en seis apartados que abarcan la historia del Sistema Nacional de Salud, la situación actual del sistema, el modelo español frente a otros sistemas públicos de salud, los principales desafíos de nuestros sistema de salud, el impacto del envejecimiento de la población y una serie de conclusiones.

El informe destaca que el envejecimiento de la población intensifica las vulnerabilidades del Sistema Nacional de Salud, incrementando la carga asistencial y la necesidad de servicios de larga duración.

En su intervención en el Congreso de los Diputados, João Maderia, presidente de la Fundación Viatris para la Salud, destacó que la sanidad española es una de las mejores del mundo, con indicadores sobresalientes como la esperanza de vida más alta en la Unión Europea.

Sin embargo, alertó de que “en siete años, casi 1 de cada 4 personas tendrá 65 o más años, lo que obliga a tomar medidas”.

Se prevé, según el informe, que debido a este fenómeno, el gasto sanitario aumente en más de 10.000 millones de euros en la próxima década.

El impacto del envejecimiento de la población en el Sistema Nacional de Salud

El informe explica que este fenómeno demográfico no solo aumenta la presión sobre los recursos existentes, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema, en términos de financiación y capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.

El impacto en el gasto sanitario

El envejecimiento de la población tiene un impacto significativo en el gasto sanitario principalmente debido al aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y la necesidad de cuidados de larga duración entre los mayores.

Conforme las personas envejecen, la probabilidad de desarrollar condiciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos musculoesqueléticos y demencia se incrementa sustancialmente.

Esto lleva a una mayor demanda de servicios de salud, tratamientos prolongados y, en consecuencia, a un aumento en los costes asociados, señala el informe.

Este fenómeno se va agravando por los avances médicos que, si bien prolongan la vida, también pueden incrementar los años vividos con discapacidad o enfermedad, lo que tiene como resultado un mayor consumo de recursos sanitarios.

Además, resalta el informe, el cuidado de las enfermedades crónicas a menudo requiere una gestión costosa, incluyendo tratamientos farmacológicos costosos, hospitalizaciones frecuentes y la necesidad de servicios especializados de rehabilitación y cuidado a largo plazo.

Impacto en la composición

El informe explica que el envejecimiento no solo afecta al volumen del gasto sanitario, sino también a su composición, impulsando la necesidad de políticas de salud que promuevan la prevención, la atención integrada, y la adaptación de los sistemas de salud.

Escasez de profesionales sanitarios

La demanda creciente de servicios de salud impulsada por una población que envejece agudiza la escasez de profesionales sanitarios.

Esta situación se intensifica porque el sector sanitario también experimenta el envejecimiento de su propia fuerza laboral, con una proporción significativa de profesionales acercándose a la edad de jubilación sin suficientes nuevos ingresos para reemplazarlos.

Además, el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas y complejas exige una mayor especialización y formación continua de los trabajadores sanitarios.

El informe indica que se espera un déficit de unos 4.500 profesionales para 2027 solo en atención primaria, debido a que buena parte de las plazas que se ofertan se quedan sin cubrir, por lo que no se compensan las jubilaciones.

Imagen del informe elaborado por la Fundación VIATRIS para la Salud, titulado “El Sistema Nacional de Salud ante el reto demográfico: claves para afrontar este desafío”. Foto cedida.

Atención integrada y continua

Los pacientes mayores a menudo presentan múltiples patologías que necesitan ser tratadas simultáneamente, por lo que es necesario una gestión y coordinación eficaces dentro del sistema para asegurar una atención integrada y continua.

Sin embargo, los sistemas de salud tradicionales, organizados en silos, presentan dificultades para ofrecer una atención total y coordinada lo que se traduce en duplicidades, interrupciones en la atención y una experiencia fragmentada del paciente.

Para superar estos obstáculos es crucial avanzar hacia modelos de atención integrada que promuevan la colaboración interdisciplinar y la continuidad asistencial.

Esto implica, valora el informe, el desarrollo de sistemas de información y datos compartidos que permitan un acceso fácil y seguro a los historiales médicos de los pacientes, la implementación de guías de práctica clínica que aborden el manejo de comorbilidades, etc.

El área farmacéutica

Según el informe, el envejecimiento también impacta significativamente en el área de farmacia, tanto en términos de demanda como de gestión farmacéutica.

El incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y polimedicación debido al aumento de la esperanza de vida conlleva un mayor consumo de medicamentos y la necesidad de optimizar la gestión farmacéutica para hacer frente a este reto demográfico

Además, el envejecimiento de la población demanda un abordaje más personalizado de la terapia farmacológica, considerando las particularidades fisiológicas de los pacientes mayores y su capacidad de metabolizar los medicamentos.

Esto subraya la importancia de una selección cuidadosa de los tratamientos y de la monitorización continua para ajustar las dosis y evitar la toxicidad.

Además, una buena adherencia es fundamental, pues la falta de adherencia no solo deteriora los resultados de salud, sino que implica costos económicos elevados.

Se estima que el 70 % de los ingresos hospitalarios por efectos adversos a la medicación son
causados por errores relacionados con la falta de adherencia.

Por lo tanto, la educación sanitaria y el asesoramiento farmacéutico personalizado a pacientes y cuidadores son esenciales para garantizar el uso correcto de los medicamentos y fomentar la adherencia.

“20 millones de ciudadanos necesitan cuidados, seguimiento y educación sanitaria y para la prevención. Ese es el enfoque que tenemos que tener fundamentalmente para poder dar respuesta a las necesidades de la población. Para ello necesitamos recursos: más enfermeras y enfermeros”, señaló durante su intervención en la Jornada Diego Ayuso secretario general del Consejo General de Enfermería de España.

Las conclusiones

El informe de VIATRIS profundiza en los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud español, marcados por el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas.

Se enfatiza la necesidad de una transformación que contemple una atención más integrada y centrada en el paciente, adaptándose a las nuevas demandas sanitarias y sociosanitarias.

Se subraya el papel vital de las Comunidades Autónomas en la gestión del SNS, destacando la importancia de promover políticas que aseguren la cohesión y equidad en el acceso a los servicios.

La colaboración entre los diferentes niveles de gobierno se presenta como un elemento clave para abordar los retos demográficos y epidemiológicos actuales.

La adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización se presentan como una oportunidad para mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios sanitarios.

El informe concluye enfatizando la urgencia de implementar reformas que permitan al SNS hacer frente a una sociedad envejecida, promoviendo la salud preventiva y una atención sanitaria más personalizada.

“La sanidad debe ser el eje central de todas las áreas de la vida y demanda reformas profundas, y es la obligación del Ministerio adaptar el Sistema a las necesidades sociales, tecnológicas y demográficas”, indicó Ana María Sánchez, subsecretaria del Ministerio de Sanidad, en el Congreso.

Además, destacó tres objetivos principales del Ministerio: blindar la universalidad, mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios y luchar contra la corrupción.

De izq a dcha: Don Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, Doña Marta Galipienzo, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Isaura Leal, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, Don João Madeira, presidente de la Fundación Viatris para la Salud, Don Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería de España y Doña Virginia Izura, vicesecretaria del Consejo General de Médicos. Foto cedida.

La entrada El envejecimiento de la población, gran reto para el futuro del Sistema Nacional de Salud se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las claves de la ley ELA y otras enfermedades neurodegenerativas

Publicado

el

Por

ley ELA wBmrl2

Los partidos en el Congreso de los Diputados han acordado por consenso la Ley para pacientes con ELA, que incluye la atención continuada especializada 24 horas para las personas con esta enfermedad neurológica en estadios avanzados.

Lo previsto es que la ley ELA sea aprobada en el Senado entre el 7 y el 10 de octubre.

Las asociaciones de pacientes con ELA han calificado la ley de histórica , al tiempo que han advertido que queda trabajo por hacer.

Las claves de la Ley ELA

Estas son las principales claves de un texto acordado este martes que cuenta con la unanimidad de los grupos parlamentarios y el visto bueno de las asociaciones de pacientes.

Supervisión y atención continuada especializada 24 horas para las personas con ELA en estadios avanzados.

La ley va más allá de las personas con ELA y se aplicará también a pacientes con procesos neurológicos (y no neurológicos) irreversibles y de alta complejidad, que precisen coordinación de cuidados sanitarios y sociales.

Se agiliza el procedimiento de reconocimiento de la discapacidad y dependencia y se establece un procedimiento de urgencia para la revisión de casos, con un plazo máximo de tres meses.

Recoge la capacitación específica de profesionales sanitarios en enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad, así como la de los cuidadores que han dejado su empleo para dedicarse al dependiente.

Estos cuidadores podrán mantener la base de cotización de su anterior trabajo, de forma que no afecte a su pensión futura.

Adapta los servicios prestados desde la asistencia personal o ayuda a domicilio para las personas beneficiarias de esta ley.

Crea un Registro Estatal de Enfermedades Neurodegenerativas, con datos sobre su prevalencia.

Incluye una estructura para la investigación en ELA dentro del Instituto de Salud Carlos III dedicada específicamente a estas enfermedades.

Contempla ayudas a pacientes dependientes de dispositivos electrónicos de supervivencia y se garantiza su suministro.

Recoge para la ley dotación de recursos y una financiación adecuada.

Actualiza la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la rehabilitación para incorporar servicios de fisioterapia a estos pacientes, incluyendo su modalidad en el domicilio.

Los pacientes con ELA tildan la Ley de histórica

La Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA) ha valorado el acuerdo unánime para sacar adelante la ley ELA, que han calificado de “histórica”, pero ha advertido de que “queda mucho por hacer” como que se reconozca el 65 % de discapacidad desde el diagnóstico de la enfermedad.

En declaraciones a EFE, el presidente de ConELA, Fernando Martín, ha lamentado que algunos puntos no hayan entrado o lo hayan hecho de manera laxa, y en concreto ha subrayado que los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica al primer año del diagnóstico ya tienen afectadas tres regiones y eso supone el 65 % de discapacidad, “lo que debería reflejarse en una apertura completa a prestaciones y recursos”.

También ha comentado que el baremo de movilidad debería contemplar que una persona que no puede respirar precisa de una silla de ruedas, y el texto actual no lo hace.

Además, se ha referido a asuntos pendientes como garantizar que los enfermos de ELA sin red de apoyo tengan camas reservadas en residencias y acceso a los sistemas alternativos de comunicación.

No obstante, Martín ha señalado que lo importante, una vez pasado este trabajo “dialéctico y de negociación” con los grupos políticos, es que la ley se cumpla y se la dote de presupuesto.

Martín ha valorado que la norma establezca la posibilidad de revisión cada dos años por lo que caben actualizaciones para mejorarla, y ver lo que funciona en cada comunidad autónoma.

La Ley de esclerosis lateral amiotrófica, papel mojado si no se dota de presupuesto

También desde la Fundación Luzón, su presidenta María José Arregui, ha trasladado la ilusión de los más de 4.000 pacientes con esta enfermedad, pero ha avisado de que será “papel mojado” si no se dota de presupuesto.

Según Arregui, lo que recoge la ley supone un coste económico que estiman entre los 180 y 200 millones de euros anuales.

Una estimación ya que en España no existe un Registro de Pacientes con ELA por lo que desde la Fundación trabajan en ello “para tener datos exactos de la enfermedad, qué supone y cómo hay que dotarla presupuestariamente”.

Arregui ha recordado que la disposición adicional cuarta recoge la obligación de financiar la ley.

Un aspecto que también ha valorado la presidenta de la Fundación Luzón es que la ley será de aplicación para enfermos con similares características de afectación de la ELA, sea o no una enfermedad neurodegenerativa.

Acto de nadadores en A Coruña, en 2015, para dar visibilidad a la ELA/EFE/Cabalar

La entrada Las claves de la ley ELA y otras enfermedades neurodegenerativas se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas