Connect with us

Ciencia y Salud

Claves para evitar la cistitis en verano

Publicado

el

El calor y la humedad del verano crean un ambiente propio para el crecimiento de bacterias y provocan que enfermedades como la cistitis aumenten.

La cistitis es una inflamación de la vejiga que puede causar síntomas molestos como dolor al orinar, necesidad frecuente de miccionar y sensación de ardor.

Es una infección común que afecta especialmente al género femenino debido a factores fisiológicos y hormonales que hacen que las mujeres sean más susceptibles a esta condición.

Además, la resistencia antibiótica es un desafío en el tratamiento de estas infecciones, lo que subraya la necesidad de una elección cuidadosa de los antibióticos y la formación continua de los profesionales de salud.

La doctora Mercedes Herrero, ginecóloga, sexóloga y jefa de la unidad de mama de Gine4 en HM Hospitales Montepríncipe y Sanchinarro explica que las mujeres son especialmente propensas a la cistitis debido a su anatomía, ya que la uretra es más corta y facilita la entrada de bacterias desde el ano.

“Además, factores como el embarazo, la menopausia y el uso de ciertos anticonceptivos pueden aumentar el riesgo. Personas con un sistema inmunitario debilitado o con antecedentes de infecciones urinarias también tienen mayor probabilidad de desarrollar cistitis”, indica la experta.

Estrategias para prevenir la cistitis

La experta ofrece una serie de claves para prevenir la cistitis en verano:

Hidratación adecuada: La ginecóloga aconseja beber suficiente agua durante el día, especialmente en verano, para mantener el tracto urinario limpio y libre de bacterias y así evitar la cistitis. Se recomienda beber al menos 8 vasos de agua al día.

Higiene personal: Después de nadar, es importante cambiarse el traje de baño mojado por ropa limpia y seca lo antes posible ya que la humedad puede favorecer el incremento de bacterias. La doctora recomienda usar jabones adecuados para esta zona que respeten el pH y evitar productos irritantes.

Ropa adecuada: Se debe usar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas que puedan retener la humedad. La sexóloga señala que el algodón permite una mejor ventilación y reduce el riesgo de infecciones.

Micción frecuente: No hay que retener la orina durante largos periodos. Orinar con frecuencia ayuda a expulsar las bacterias del tracto urinario.

Evitar productos irritantes: Evitar el uso de productos que puedan resultar irritantes para la zona íntima, duchas vaginales y otros productos, como los perfumados, que puedan alterar el equilibrio natural de bacterias en el área vaginal.

Orinar tras las relaciones sexuales: la ginecóloga señala que durante las relaciones sexuales, las bacterias de la vulva ascienden hacia la vejiga. Al orinar se expulsan y disminuimos la posibilidad de infecciones.

Beber suficiente agua durante el día, especialmente en verano, para mantener el tracto urinario limpio y libre de bacterias. EFE/Sanjeev Gupta

Alimentos que pueden ayudarte con la cistitis

Además de mantener buenas prácticas de higiene, algunos alimentos y suplementos nutricionales pueden tener efectos que ayudan a prevenir la cistitis.

Probióticos: Los probióticos pueden contribuir a mantener un balance saludable de bacterias en el organismo. El consumo de yogur y otros alimentos ricos en probióticos puede ser beneficioso para la salud urinaria.

Vitamina C: La vitamina C acidifica la orina, lo que puede dificultar la proliferación de bacterias. Incorporar alimentos ricos en vitamina C como fresas, naranjas y pimientos puede ser una medida preventiva eficaz.

D-Manosa: Este suplemento es un tipo de azúcar que se encuentra en pequeñas cantidades en las frutas y se ha demostrado que ayuda a prevenir la adherencia de las bacterias a las paredes de la vejiga.

Arándanos rojos: El zumo de arándanos rojos es conocido por sus propiedades preventivas contra las infecciones urinarias. La especialista explica que los compuestos presentes en los arándanos, como las proantocianidinas, pueden impedir que las bacterias se adhieran a las paredes del tracto urinario.

los compuestos presentes en los arándanos, como las proantocianidinas, pueden impedir que las bacterias se adhieran a las paredes del tracto urinario. EFE/ Daniel Luque

Aun así, los especialistas de MUSA recomiendan que los complementos alimenticios no deben sustituir en ningún caso una dieta equilibrada.

La entrada Claves para evitar la cistitis en verano se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos

Publicado

el

Pekín/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – China ha respondido este domingo con una nueva salva de aranceles contra la Unión Europea (UE), como respuesta a la prohibición impuesta por el bloque comunitario a las empresas chinas para adquirir equipos médicos europeos en gran volumen.

El ministerio chino de Finanzas comentó este domingo en un comunicado de prensa que las empresas de la UE, a excepción de «aquellas con capital europeo establecidas en China, tendrán que ser excluidas» de los pedidos de más de 6,3 millones de dólares.

Tras una profunda investigación, que se prolongo durante nueve meses y concluyó en enero pasado, la Comisión Europea detectó que el 87% de las licitaciones públicas chinas de productos sanitarios contienen prácticas discriminatorias anticompetitivas, que perjudican gravemente a las empresas europeas.

La Comisión Europea decidió el pasado mes de junio excluir a las empresas chinas de los contratos públicos de la UE para productos sanitarios superiores a 5 millones de euros.

///

 (Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias

Publicado

el

La constante propagación de los incendios forestales en toda Europa está suscitando la inquietud de las autoridades sanitarias, según han asegurado este viernes numerosos expertos, que citan los múltiples riesgos de esa situación, que van desde problemas respiratorios y cardiovasculares a otras enfermedades.

El jueves, mientras gran parte de Europa se veía afectada por una ola de calor sofocante, los incendios arrasaron partes de Creta y obligaron a evacuar a 5.000 personas. También se declararon incendios en Cataluña, Turquía y el sur de Francia.

El humo se está convirtiendo en una nueva y mortal fuente de contaminación, que se suma a las 350.000 muertes prematuras anuales por contaminación atmosférica.

El humo de los incendios forestales contiene una mezcla de contaminantes atmosféricos tóxicos, entre ellas partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono.

En ese sentido, Ulrike Gehring, profesora asociada de la Universidad de Utrecht, asegura que los fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos los incendios forestales, agravan los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud.

Aunque algunos incendios son naturales, «lo preocupante es la propagación de los megaincendios», explicó Mikhael Sofiev, del Instituto Meteorológico de Finlandia, en un acto coorganizado por la Sociedad Respiratoria Europea.

El experto añadió que Europa necesita una estrategia equilibrada: extinguir los incendios lo antes posible, implantar sistemas de alerta bien diseñados y mejorar las prácticas agrícolas junto con la gestión de combustibles y bosques.

«Ya hemos batido el récord de incendios forestales en un año, y sólo llevamos la mitad», comentó Phil Taverner, defensor de los pacientes de la Fundación Europea del Pulmón.

También hay un «límite superior» a lo que el cuerpo humano puede tolerar, explicó Taverner, al tiempo que advirtió de que los incendios forestales liberan nanopartículas procedentes de la vegetación, edificios en llamas, plásticos y metales que pueden entrar en los pulmones.

Mientras tanto, varias voces críticas aseguran que a la Comisión Europea le falta ambición.

Los nuevos objetivos de contaminación atmosférica de la Directiva revisada sobre calidad del aire ambiente, por ejemplo, no alcanzan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud para reducir los riesgos para la salud, aseguran.

La UE presentó esta semana una versión suavizada de su objetivo climático para 2040, con una reducción del 90%, lo cual provocó la reacción de los grupos ecologistas.

La Comisaria europea de Crisis, Hadja Lahbib, informó el jueves de que ha activado el Mecanismo de Protección Civil para enviar bomberos a las zonas afectadas, lo cual, en su oponión, «tristemente se ha convertido en la nueva normalidad».

(aw)

The post Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno

Publicado

el

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?. EFE/ Purificación León

A continuación, repasamos los síntomas de la conducta acumuladora, las consecuencias y los factores de riesgo.

Síntomas del trastorno de acumulación compulsiva

Según la Clínica Mayo, el trastorno de acumulación compulsiva suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la adultez.

Las personas afectadas tienden a adquirir y guardar objetos de forma excesiva, hasta el punto de generar un desorden significativo en su vivienda y presentar dificultades persistentes para desecharlos, incluso si no tienen un valor real o utilidad.

Los acumuladores son inseguros y tienen una necesidad extrema de controlarlo todo.

Con el paso del tiempo, esta conducta puede intensificarse. En la mediana edad, el desorden alcanza niveles que afectan el uso habitual de las habitaciones y dificultan la vida cotidiana.

En muchos casos, según la Clínica Mayo, se evita recibir visitas, incluso de familiares o profesionales, por temor a juicios o incomodidades. La acumulación suele hacerse evidente cuando las consecuencias se vuelven ineludibles.

Entre los síntomas más comunes, la Clínica Mayo destaca:

  • Acumular objetos en exceso, incluso sin necesidad o espacio para ellos.
  • Incapacidad persistente para desechar pertenencias, sin importar su valor.
  • Sentimiento de angustia ante la idea de deshacerse de algo.
  • Desorganización del hogar, hasta el punto de inutilizar espacios como la cama, el comedor o el baño.
  • Dificultades para tomar decisiones, organizarse y establecer prioridades.
  • Perfeccionismo que interfiere en la acción de ordenar o desechar.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.
La conducta acumuladora es un trastorno donde no se tirar objetos inútiles. EFE/ Purificación León.

Consecuencias de la conducta acumuladora

Entre las consecuencias principales la Clínica Mayo resalta:

  • Acumulaciones visibles de objetos, como periódicos, ropa, libros o artículos con valor emocional.
  • Obstáculos físicos para moverse dentro del hogar.
  • Condiciones insalubres por la acumulación de basura o alimentos en mal estado.
  • Malestar emocional, conflictos familiares o aislamiento social.
  • Problemas laborales, pérdida de objetos importantes o cuestiones legales, como el riesgo de desalojo.

Es importante distinguir entre la acumulación compulsiva y el coleccionismo. Mientras que quienes coleccionan seleccionan, organizan y muestran sus objetos de forma estructurada, quienes acumulan lo hacen de manera desordenada, generando malestar y afectando su vida diaria, según la Clínica Mayo.

Causas y factores de riesgo

Las causas del trastorno aún no se comprenden del todo. La Clínica Mayo estudia factores como la genética, el funcionamiento cerebral y experiencias vitales traumáticas o estresantes.

Entre los factores de riesgo destacan:

  • Personalidad: Dificultad para tomar decisiones, organizar y resolver problemas.
  • Antecedentes familiares: Existe una mayor probabilidad si otros miembros de la familia lo padecen.
  • Eventos estresantes: Como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un incendio.

La entrada Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas